Mercedes López Rodríguez, "Blancura y otras ficciones raciales en los Andes colombianos del siglo XIX" : Madrid-Frankfurt, Iberoamericana-Vervuert, 2019, 257 páginas
- Autores
- Castañeda Vargas, Carolina
- Año de publicación
- 2023
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- reseña artículo
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Este trabajo presenta una genealogía de la formación de una subjetividad andina que se nos transmite en la cotidianidad de nuestro vivir colombiano, la historia de una ficción blanca que ficcionaliza la nación colombiana. Este volumen de López Rodríguez combina la rigurosidad del trabajo historiográfico con los estudios culturales, la atención a la construcción histórica se teje con la configuración de emociones corporizadas que son atentamente leídas en la producción de informes y obras literarias. Su objetivo es analizar la formación racializada y racializante de la construcción de la nación. ¿Cómo llegamos las gentes de cierta región del país a creernos mejor hablados, mejor alimentados, más limpios, más sanos, más bellos, más educados que los habitantes del resto del país? ¿Por qué inundan nuestro lenguaje cotidiano palabras sentidas como “asco” o “roce”? Pues bien, para López el proceso de racialización que produjo el blanqueamiento de la región andina pasó por un cúmulo de sensaciones/emociones que se hicieron cuerpo y que son las que precisamente dan sentido a un muy concreto concepto de raza en el siglo XIX. Una racialidad que se asentó en múltiples construcciones culturales de los cuerpos y que se articuló con la cognición y la moral. Así pues, el texto es un aporte teórico sobre el concepto de raza en el siglo XIX, construido etnográficamente sobre la lectura juiciosa de prácticas subjetivantes.
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación - Materia
-
Letras
Reseña bibliográfica - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de La Plata
- OAI Identificador
- oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/162458
Ver los metadatos del registro completo
id |
SEDICI_77e920f4f3ff8ba108b7670623651595 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/162458 |
network_acronym_str |
SEDICI |
repository_id_str |
1329 |
network_name_str |
SEDICI (UNLP) |
spelling |
Mercedes López Rodríguez, "Blancura y otras ficciones raciales en los Andes colombianos del siglo XIX" : Madrid-Frankfurt, Iberoamericana-Vervuert, 2019, 257 páginasCastañeda Vargas, CarolinaLetrasReseña bibliográficaEste trabajo presenta una genealogía de la formación de una subjetividad andina que se nos transmite en la cotidianidad de nuestro vivir colombiano, la historia de una ficción blanca que ficcionaliza la nación colombiana. Este volumen de López Rodríguez combina la rigurosidad del trabajo historiográfico con los estudios culturales, la atención a la construcción histórica se teje con la configuración de emociones corporizadas que son atentamente leídas en la producción de informes y obras literarias. Su objetivo es analizar la formación racializada y racializante de la construcción de la nación. ¿Cómo llegamos las gentes de cierta región del país a creernos mejor hablados, mejor alimentados, más limpios, más sanos, más bellos, más educados que los habitantes del resto del país? ¿Por qué inundan nuestro lenguaje cotidiano palabras sentidas como “asco” o “roce”? Pues bien, para López el proceso de racialización que produjo el blanqueamiento de la región andina pasó por un cúmulo de sensaciones/emociones que se hicieron cuerpo y que son las que precisamente dan sentido a un muy concreto concepto de raza en el siglo XIX. Una racialidad que se asentó en múltiples construcciones culturales de los cuerpos y que se articuló con la cognición y la moral. Así pues, el texto es un aporte teórico sobre el concepto de raza en el siglo XIX, construido etnográficamente sobre la lectura juiciosa de prácticas subjetivantes.Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación2023-11info:eu-repo/semantics/reviewinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionRevisionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_dcae04bcinfo:ar-repo/semantics/resenaArticuloapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/162458spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/1851-7811info:eu-repo/semantics/altIdentifier/doi/10.24215/18517811e285info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-29T11:42:42Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/162458Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-29 11:42:42.256SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Mercedes López Rodríguez, "Blancura y otras ficciones raciales en los Andes colombianos del siglo XIX" : Madrid-Frankfurt, Iberoamericana-Vervuert, 2019, 257 páginas |
title |
Mercedes López Rodríguez, "Blancura y otras ficciones raciales en los Andes colombianos del siglo XIX" : Madrid-Frankfurt, Iberoamericana-Vervuert, 2019, 257 páginas |
spellingShingle |
Mercedes López Rodríguez, "Blancura y otras ficciones raciales en los Andes colombianos del siglo XIX" : Madrid-Frankfurt, Iberoamericana-Vervuert, 2019, 257 páginas Castañeda Vargas, Carolina Letras Reseña bibliográfica |
title_short |
Mercedes López Rodríguez, "Blancura y otras ficciones raciales en los Andes colombianos del siglo XIX" : Madrid-Frankfurt, Iberoamericana-Vervuert, 2019, 257 páginas |
title_full |
Mercedes López Rodríguez, "Blancura y otras ficciones raciales en los Andes colombianos del siglo XIX" : Madrid-Frankfurt, Iberoamericana-Vervuert, 2019, 257 páginas |
title_fullStr |
Mercedes López Rodríguez, "Blancura y otras ficciones raciales en los Andes colombianos del siglo XIX" : Madrid-Frankfurt, Iberoamericana-Vervuert, 2019, 257 páginas |
title_full_unstemmed |
Mercedes López Rodríguez, "Blancura y otras ficciones raciales en los Andes colombianos del siglo XIX" : Madrid-Frankfurt, Iberoamericana-Vervuert, 2019, 257 páginas |
title_sort |
Mercedes López Rodríguez, "Blancura y otras ficciones raciales en los Andes colombianos del siglo XIX" : Madrid-Frankfurt, Iberoamericana-Vervuert, 2019, 257 páginas |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Castañeda Vargas, Carolina |
author |
Castañeda Vargas, Carolina |
author_facet |
Castañeda Vargas, Carolina |
author_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Letras Reseña bibliográfica |
topic |
Letras Reseña bibliográfica |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Este trabajo presenta una genealogía de la formación de una subjetividad andina que se nos transmite en la cotidianidad de nuestro vivir colombiano, la historia de una ficción blanca que ficcionaliza la nación colombiana. Este volumen de López Rodríguez combina la rigurosidad del trabajo historiográfico con los estudios culturales, la atención a la construcción histórica se teje con la configuración de emociones corporizadas que son atentamente leídas en la producción de informes y obras literarias. Su objetivo es analizar la formación racializada y racializante de la construcción de la nación. ¿Cómo llegamos las gentes de cierta región del país a creernos mejor hablados, mejor alimentados, más limpios, más sanos, más bellos, más educados que los habitantes del resto del país? ¿Por qué inundan nuestro lenguaje cotidiano palabras sentidas como “asco” o “roce”? Pues bien, para López el proceso de racialización que produjo el blanqueamiento de la región andina pasó por un cúmulo de sensaciones/emociones que se hicieron cuerpo y que son las que precisamente dan sentido a un muy concreto concepto de raza en el siglo XIX. Una racialidad que se asentó en múltiples construcciones culturales de los cuerpos y que se articuló con la cognición y la moral. Así pues, el texto es un aporte teórico sobre el concepto de raza en el siglo XIX, construido etnográficamente sobre la lectura juiciosa de prácticas subjetivantes. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación |
description |
Este trabajo presenta una genealogía de la formación de una subjetividad andina que se nos transmite en la cotidianidad de nuestro vivir colombiano, la historia de una ficción blanca que ficcionaliza la nación colombiana. Este volumen de López Rodríguez combina la rigurosidad del trabajo historiográfico con los estudios culturales, la atención a la construcción histórica se teje con la configuración de emociones corporizadas que son atentamente leídas en la producción de informes y obras literarias. Su objetivo es analizar la formación racializada y racializante de la construcción de la nación. ¿Cómo llegamos las gentes de cierta región del país a creernos mejor hablados, mejor alimentados, más limpios, más sanos, más bellos, más educados que los habitantes del resto del país? ¿Por qué inundan nuestro lenguaje cotidiano palabras sentidas como “asco” o “roce”? Pues bien, para López el proceso de racialización que produjo el blanqueamiento de la región andina pasó por un cúmulo de sensaciones/emociones que se hicieron cuerpo y que son las que precisamente dan sentido a un muy concreto concepto de raza en el siglo XIX. Una racialidad que se asentó en múltiples construcciones culturales de los cuerpos y que se articuló con la cognición y la moral. Así pues, el texto es un aporte teórico sobre el concepto de raza en el siglo XIX, construido etnográficamente sobre la lectura juiciosa de prácticas subjetivantes. |
publishDate |
2023 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2023-11 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/review info:eu-repo/semantics/publishedVersion Revision http://purl.org/coar/resource_type/c_dcae04bc info:ar-repo/semantics/resenaArticulo |
format |
review |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/162458 |
url |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/162458 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/1851-7811 info:eu-repo/semantics/altIdentifier/doi/10.24215/18517811e285 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:SEDICI (UNLP) instname:Universidad Nacional de La Plata instacron:UNLP |
reponame_str |
SEDICI (UNLP) |
collection |
SEDICI (UNLP) |
instname_str |
Universidad Nacional de La Plata |
instacron_str |
UNLP |
institution |
UNLP |
repository.name.fl_str_mv |
SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata |
repository.mail.fl_str_mv |
alira@sedici.unlp.edu.ar |
_version_ |
1844616296644214784 |
score |
13.070432 |