La mediación y el ejercicio profesional en contextos de digitalización: una mirada desde la comunicación
- Autores
- Scianda, Leonardo Javier
- Año de publicación
- 2022
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- El ejercicio profesional liberal de la abogacía, sufrió las innumerables modificaciones en su cotidianeidad, y en las últimas décadas, principalmente en la transformación en que las vertientes digitales compusieron sus nuevos modos de ser y hacer, que permearon su identidad y desarrollo laboral. La mirada profesional del abogado o abogada en las reuniones de mediación fueron y son un principal nutriente en el modo en que, además de colocar su voz, también colocan el cuerpo al lenguaje que estructuran todo un campo de incumbencias con el que participan. Sin embargo, la tecnología (lo digital) que todo lo atraviesa en los modos de gestionar conflictos en forma remota o a distancia, coloca nuevamente el modo de pensar los automatismos técnicos de los que siempre la profesión del abogado o abogada patrocinante, intentó superar. Es así que tenemos abogados y abogadas en las reuniones de mediación ya formados en herramientas tecnológicas, otros tanto que resisten involuntariamente su tránsito profesional con esas tecnologías, y aquellos que intentan lograr superar los escollos, pero que postergan su expertise en un fin último, donde lo primero que deben dominar es el obstáculo de lo digital, para luego, si les queda tiempo, aplicar sus estrategias propias del patrocinio. El desarrollo digital y las nuevas tecnologías concentran el formulismo hacia la verbalización, escrita y/u oral; le coloca un hegemónico rol al tiempo y la duración de la palabra que construye relatos, intermediados por un formato mayor (escenario de intangibilidad técnica) que no se domina sino que se impone y que enmarca las acciones que allí pueden darse.
Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales - Materia
-
Sociología Jurídica
abogados
abogadas
práctica profesional
Digitalización - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de La Plata
- OAI Identificador
- oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/166177
Ver los metadatos del registro completo
id |
SEDICI_77873fc91aad132bece1a71e2f34ecc0 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/166177 |
network_acronym_str |
SEDICI |
repository_id_str |
1329 |
network_name_str |
SEDICI (UNLP) |
spelling |
La mediación y el ejercicio profesional en contextos de digitalización: una mirada desde la comunicaciónScianda, Leonardo JavierSociología Jurídicaabogadosabogadaspráctica profesionalDigitalizaciónEl ejercicio profesional liberal de la abogacía, sufrió las innumerables modificaciones en su cotidianeidad, y en las últimas décadas, principalmente en la transformación en que las vertientes digitales compusieron sus nuevos modos de ser y hacer, que permearon su identidad y desarrollo laboral. La mirada profesional del abogado o abogada en las reuniones de mediación fueron y son un principal nutriente en el modo en que, además de colocar su voz, también colocan el cuerpo al lenguaje que estructuran todo un campo de incumbencias con el que participan. Sin embargo, la tecnología (lo digital) que todo lo atraviesa en los modos de gestionar conflictos en forma remota o a distancia, coloca nuevamente el modo de pensar los automatismos técnicos de los que siempre la profesión del abogado o abogada patrocinante, intentó superar. Es así que tenemos abogados y abogadas en las reuniones de mediación ya formados en herramientas tecnológicas, otros tanto que resisten involuntariamente su tránsito profesional con esas tecnologías, y aquellos que intentan lograr superar los escollos, pero que postergan su expertise en un fin último, donde lo primero que deben dominar es el obstáculo de lo digital, para luego, si les queda tiempo, aplicar sus estrategias propias del patrocinio. El desarrollo digital y las nuevas tecnologías concentran el formulismo hacia la verbalización, escrita y/u oral; le coloca un hegemónico rol al tiempo y la duración de la palabra que construye relatos, intermediados por un formato mayor (escenario de intangibilidad técnica) que no se domina sino que se impone y que enmarca las acciones que allí pueden darse.Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales2022-11info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionObjeto de conferenciahttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdf377-378http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/166177spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/isbn/978-950-34-2255-7info:eu-repo/semantics/reference/url/https://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/162335info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-03T11:16:00Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/166177Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-03 11:16:00.732SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
La mediación y el ejercicio profesional en contextos de digitalización: una mirada desde la comunicación |
title |
La mediación y el ejercicio profesional en contextos de digitalización: una mirada desde la comunicación |
spellingShingle |
La mediación y el ejercicio profesional en contextos de digitalización: una mirada desde la comunicación Scianda, Leonardo Javier Sociología Jurídica abogados abogadas práctica profesional Digitalización |
title_short |
La mediación y el ejercicio profesional en contextos de digitalización: una mirada desde la comunicación |
title_full |
La mediación y el ejercicio profesional en contextos de digitalización: una mirada desde la comunicación |
title_fullStr |
La mediación y el ejercicio profesional en contextos de digitalización: una mirada desde la comunicación |
title_full_unstemmed |
La mediación y el ejercicio profesional en contextos de digitalización: una mirada desde la comunicación |
title_sort |
La mediación y el ejercicio profesional en contextos de digitalización: una mirada desde la comunicación |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Scianda, Leonardo Javier |
author |
Scianda, Leonardo Javier |
author_facet |
Scianda, Leonardo Javier |
author_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Sociología Jurídica abogados abogadas práctica profesional Digitalización |
topic |
Sociología Jurídica abogados abogadas práctica profesional Digitalización |
dc.description.none.fl_txt_mv |
El ejercicio profesional liberal de la abogacía, sufrió las innumerables modificaciones en su cotidianeidad, y en las últimas décadas, principalmente en la transformación en que las vertientes digitales compusieron sus nuevos modos de ser y hacer, que permearon su identidad y desarrollo laboral. La mirada profesional del abogado o abogada en las reuniones de mediación fueron y son un principal nutriente en el modo en que, además de colocar su voz, también colocan el cuerpo al lenguaje que estructuran todo un campo de incumbencias con el que participan. Sin embargo, la tecnología (lo digital) que todo lo atraviesa en los modos de gestionar conflictos en forma remota o a distancia, coloca nuevamente el modo de pensar los automatismos técnicos de los que siempre la profesión del abogado o abogada patrocinante, intentó superar. Es así que tenemos abogados y abogadas en las reuniones de mediación ya formados en herramientas tecnológicas, otros tanto que resisten involuntariamente su tránsito profesional con esas tecnologías, y aquellos que intentan lograr superar los escollos, pero que postergan su expertise en un fin último, donde lo primero que deben dominar es el obstáculo de lo digital, para luego, si les queda tiempo, aplicar sus estrategias propias del patrocinio. El desarrollo digital y las nuevas tecnologías concentran el formulismo hacia la verbalización, escrita y/u oral; le coloca un hegemónico rol al tiempo y la duración de la palabra que construye relatos, intermediados por un formato mayor (escenario de intangibilidad técnica) que no se domina sino que se impone y que enmarca las acciones que allí pueden darse. Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales |
description |
El ejercicio profesional liberal de la abogacía, sufrió las innumerables modificaciones en su cotidianeidad, y en las últimas décadas, principalmente en la transformación en que las vertientes digitales compusieron sus nuevos modos de ser y hacer, que permearon su identidad y desarrollo laboral. La mirada profesional del abogado o abogada en las reuniones de mediación fueron y son un principal nutriente en el modo en que, además de colocar su voz, también colocan el cuerpo al lenguaje que estructuran todo un campo de incumbencias con el que participan. Sin embargo, la tecnología (lo digital) que todo lo atraviesa en los modos de gestionar conflictos en forma remota o a distancia, coloca nuevamente el modo de pensar los automatismos técnicos de los que siempre la profesión del abogado o abogada patrocinante, intentó superar. Es así que tenemos abogados y abogadas en las reuniones de mediación ya formados en herramientas tecnológicas, otros tanto que resisten involuntariamente su tránsito profesional con esas tecnologías, y aquellos que intentan lograr superar los escollos, pero que postergan su expertise en un fin último, donde lo primero que deben dominar es el obstáculo de lo digital, para luego, si les queda tiempo, aplicar sus estrategias propias del patrocinio. El desarrollo digital y las nuevas tecnologías concentran el formulismo hacia la verbalización, escrita y/u oral; le coloca un hegemónico rol al tiempo y la duración de la palabra que construye relatos, intermediados por un formato mayor (escenario de intangibilidad técnica) que no se domina sino que se impone y que enmarca las acciones que allí pueden darse. |
publishDate |
2022 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2022-11 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/conferenceObject info:eu-repo/semantics/publishedVersion Objeto de conferencia http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
format |
conferenceObject |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/166177 |
url |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/166177 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/isbn/978-950-34-2255-7 info:eu-repo/semantics/reference/url/https://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/162335 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf 377-378 |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:SEDICI (UNLP) instname:Universidad Nacional de La Plata instacron:UNLP |
reponame_str |
SEDICI (UNLP) |
collection |
SEDICI (UNLP) |
instname_str |
Universidad Nacional de La Plata |
instacron_str |
UNLP |
institution |
UNLP |
repository.name.fl_str_mv |
SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata |
repository.mail.fl_str_mv |
alira@sedici.unlp.edu.ar |
_version_ |
1842260664515559424 |
score |
13.13397 |