Enfermedades de poscosecha de fruta fresca y métodos de control no contaminantes

Autores
Palou, Lluís
Año de publicación
2023
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
Las pérdidas económicas ocasionadas por las enfermedades de poscosecha constituyen uno de los principales problemas del sector mundial de la fruta fresca. La gran mayoría de estas enfermedades son debidas a hongos patógenos causantes de podredumbres, que pueden clasificarse en dos grupos diferentes según el momento predominante de la infección: patógenos de herida como Penicillium spp., Geotrichum spp., Rhizopus spp. o Aspergillus spp., que infectan la fruta a través de microheridas de la piel producidas justo antes, durante o después de la cosecha; y patógenos latentes como Botrytis spp., Alternaria spp., Monilinia spp., Colletotrichum spp. o Lasiodiplodia spp., que infectan la fruta en campo en cualquier momento del ciclo de desarrollo del fruto y permanecen latentes o inactivos hasta después de la recolección. Las podredumbres causadas por ambos tipos de patógenos se controlan de forma coste-efectiva con la aplicación en poscosecha de fungicidas químicos sintéticos o convencionales, como pueden ser el imazalil, el pirimetanil, el fludioxonil o el tiabendazol. Sin embargo, la aplicación masiva y continuada de estos fungicidas en las centrales hortofrutícolas conlleva importantes problemas como son la generación de residuos químicos y su presencia en la fruta, con los consiguientes riesgos para el consumidor, la proliferación de cepas fúngicas patogénicas resistentes que reduce o anula la eficacia de los tratamientos, y el acceso limitado a determinados mercados como el de residuo cero o el de producción ecológica. Por tanto, cada día urge más encontrar alternativas para el control de las enfermedades de poscosecha, incluso en producción convencional. Según su naturaleza, los tratamientos antifúngicos alternativos no contaminantes pueden ser físicos (calor, irradiaciones, atmósferas ozonizadas, …), químicos de bajo riesgo (sustancias naturales, aditivos alimentarios, recubrimientos comestibles antifúngicos, …) o biológicos (microorganismos antagónicos). Siendo no contaminantes, son también poco tóxicos y su actividad es más fungistática que fungicida, por lo cual su efectividad y persistencia son en general limitadas. Por ello, su implementación debe encuadrarse en una estrategia más amplia de control que, en cada caso particular, la coadyuve para minimizar las pérdidas económicas ocasionadas por las enfermedades. Esta estrategia, que podemos denominar ‘control integrado no contaminante de enfermedades de poscosecha’ (CINCEP), implica prestar toda la atención a los factores de precosecha, cosecha y poscosecha definitorios del triángulo de la enfermedad y, por tanto, determinantes de la incidencia final de la enfermedad. En esta ponencia, se describen los principales métodos de control alternativos, su modo de acción, sus ventajas y desventajas, y la situación actual de su adopción comercial.
Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales
Materia
Ciencias Agrarias
podredumbres fúngicas
fungicidas químicos
control alternativo
CINCEP
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/166899

id SEDICI_77817ac0c437bf693942d1cc0d9500a0
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/166899
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling Enfermedades de poscosecha de fruta fresca y métodos de control no contaminantesPalou, LluísCiencias Agrariaspodredumbres fúngicasfungicidas químicoscontrol alternativoCINCEPLas pérdidas económicas ocasionadas por las enfermedades de poscosecha constituyen uno de los principales problemas del sector mundial de la fruta fresca. La gran mayoría de estas enfermedades son debidas a hongos patógenos causantes de podredumbres, que pueden clasificarse en dos grupos diferentes según el momento predominante de la infección: patógenos de herida como Penicillium spp., Geotrichum spp., Rhizopus spp. o Aspergillus spp., que infectan la fruta a través de microheridas de la piel producidas justo antes, durante o después de la cosecha; y patógenos latentes como Botrytis spp., Alternaria spp., Monilinia spp., Colletotrichum spp. o Lasiodiplodia spp., que infectan la fruta en campo en cualquier momento del ciclo de desarrollo del fruto y permanecen latentes o inactivos hasta después de la recolección. Las podredumbres causadas por ambos tipos de patógenos se controlan de forma coste-efectiva con la aplicación en poscosecha de fungicidas químicos sintéticos o convencionales, como pueden ser el imazalil, el pirimetanil, el fludioxonil o el tiabendazol. Sin embargo, la aplicación masiva y continuada de estos fungicidas en las centrales hortofrutícolas conlleva importantes problemas como son la generación de residuos químicos y su presencia en la fruta, con los consiguientes riesgos para el consumidor, la proliferación de cepas fúngicas patogénicas resistentes que reduce o anula la eficacia de los tratamientos, y el acceso limitado a determinados mercados como el de residuo cero o el de producción ecológica. Por tanto, cada día urge más encontrar alternativas para el control de las enfermedades de poscosecha, incluso en producción convencional. Según su naturaleza, los tratamientos antifúngicos alternativos no contaminantes pueden ser físicos (calor, irradiaciones, atmósferas ozonizadas, …), químicos de bajo riesgo (sustancias naturales, aditivos alimentarios, recubrimientos comestibles antifúngicos, …) o biológicos (microorganismos antagónicos). Siendo no contaminantes, son también poco tóxicos y su actividad es más fungistática que fungicida, por lo cual su efectividad y persistencia son en general limitadas. Por ello, su implementación debe encuadrarse en una estrategia más amplia de control que, en cada caso particular, la coadyuve para minimizar las pérdidas económicas ocasionadas por las enfermedades. Esta estrategia, que podemos denominar ‘control integrado no contaminante de enfermedades de poscosecha’ (CINCEP), implica prestar toda la atención a los factores de precosecha, cosecha y poscosecha definitorios del triángulo de la enfermedad y, por tanto, determinantes de la incidencia final de la enfermedad. En esta ponencia, se describen los principales métodos de control alternativos, su modo de acción, sus ventajas y desventajas, y la situación actual de su adopción comercial.Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales2023-12info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionArticulohttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdf62-62http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/166899spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://revistas.unlp.edu.ar/InvJov/article/view/16064info:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/2314-3991info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-29T11:44:16Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/166899Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-29 11:44:16.78SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv Enfermedades de poscosecha de fruta fresca y métodos de control no contaminantes
title Enfermedades de poscosecha de fruta fresca y métodos de control no contaminantes
spellingShingle Enfermedades de poscosecha de fruta fresca y métodos de control no contaminantes
Palou, Lluís
Ciencias Agrarias
podredumbres fúngicas
fungicidas químicos
control alternativo
CINCEP
title_short Enfermedades de poscosecha de fruta fresca y métodos de control no contaminantes
title_full Enfermedades de poscosecha de fruta fresca y métodos de control no contaminantes
title_fullStr Enfermedades de poscosecha de fruta fresca y métodos de control no contaminantes
title_full_unstemmed Enfermedades de poscosecha de fruta fresca y métodos de control no contaminantes
title_sort Enfermedades de poscosecha de fruta fresca y métodos de control no contaminantes
dc.creator.none.fl_str_mv Palou, Lluís
author Palou, Lluís
author_facet Palou, Lluís
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Ciencias Agrarias
podredumbres fúngicas
fungicidas químicos
control alternativo
CINCEP
topic Ciencias Agrarias
podredumbres fúngicas
fungicidas químicos
control alternativo
CINCEP
dc.description.none.fl_txt_mv Las pérdidas económicas ocasionadas por las enfermedades de poscosecha constituyen uno de los principales problemas del sector mundial de la fruta fresca. La gran mayoría de estas enfermedades son debidas a hongos patógenos causantes de podredumbres, que pueden clasificarse en dos grupos diferentes según el momento predominante de la infección: patógenos de herida como Penicillium spp., Geotrichum spp., Rhizopus spp. o Aspergillus spp., que infectan la fruta a través de microheridas de la piel producidas justo antes, durante o después de la cosecha; y patógenos latentes como Botrytis spp., Alternaria spp., Monilinia spp., Colletotrichum spp. o Lasiodiplodia spp., que infectan la fruta en campo en cualquier momento del ciclo de desarrollo del fruto y permanecen latentes o inactivos hasta después de la recolección. Las podredumbres causadas por ambos tipos de patógenos se controlan de forma coste-efectiva con la aplicación en poscosecha de fungicidas químicos sintéticos o convencionales, como pueden ser el imazalil, el pirimetanil, el fludioxonil o el tiabendazol. Sin embargo, la aplicación masiva y continuada de estos fungicidas en las centrales hortofrutícolas conlleva importantes problemas como son la generación de residuos químicos y su presencia en la fruta, con los consiguientes riesgos para el consumidor, la proliferación de cepas fúngicas patogénicas resistentes que reduce o anula la eficacia de los tratamientos, y el acceso limitado a determinados mercados como el de residuo cero o el de producción ecológica. Por tanto, cada día urge más encontrar alternativas para el control de las enfermedades de poscosecha, incluso en producción convencional. Según su naturaleza, los tratamientos antifúngicos alternativos no contaminantes pueden ser físicos (calor, irradiaciones, atmósferas ozonizadas, …), químicos de bajo riesgo (sustancias naturales, aditivos alimentarios, recubrimientos comestibles antifúngicos, …) o biológicos (microorganismos antagónicos). Siendo no contaminantes, son también poco tóxicos y su actividad es más fungistática que fungicida, por lo cual su efectividad y persistencia son en general limitadas. Por ello, su implementación debe encuadrarse en una estrategia más amplia de control que, en cada caso particular, la coadyuve para minimizar las pérdidas económicas ocasionadas por las enfermedades. Esta estrategia, que podemos denominar ‘control integrado no contaminante de enfermedades de poscosecha’ (CINCEP), implica prestar toda la atención a los factores de precosecha, cosecha y poscosecha definitorios del triángulo de la enfermedad y, por tanto, determinantes de la incidencia final de la enfermedad. En esta ponencia, se describen los principales métodos de control alternativos, su modo de acción, sus ventajas y desventajas, y la situación actual de su adopción comercial.
Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales
description Las pérdidas económicas ocasionadas por las enfermedades de poscosecha constituyen uno de los principales problemas del sector mundial de la fruta fresca. La gran mayoría de estas enfermedades son debidas a hongos patógenos causantes de podredumbres, que pueden clasificarse en dos grupos diferentes según el momento predominante de la infección: patógenos de herida como Penicillium spp., Geotrichum spp., Rhizopus spp. o Aspergillus spp., que infectan la fruta a través de microheridas de la piel producidas justo antes, durante o después de la cosecha; y patógenos latentes como Botrytis spp., Alternaria spp., Monilinia spp., Colletotrichum spp. o Lasiodiplodia spp., que infectan la fruta en campo en cualquier momento del ciclo de desarrollo del fruto y permanecen latentes o inactivos hasta después de la recolección. Las podredumbres causadas por ambos tipos de patógenos se controlan de forma coste-efectiva con la aplicación en poscosecha de fungicidas químicos sintéticos o convencionales, como pueden ser el imazalil, el pirimetanil, el fludioxonil o el tiabendazol. Sin embargo, la aplicación masiva y continuada de estos fungicidas en las centrales hortofrutícolas conlleva importantes problemas como son la generación de residuos químicos y su presencia en la fruta, con los consiguientes riesgos para el consumidor, la proliferación de cepas fúngicas patogénicas resistentes que reduce o anula la eficacia de los tratamientos, y el acceso limitado a determinados mercados como el de residuo cero o el de producción ecológica. Por tanto, cada día urge más encontrar alternativas para el control de las enfermedades de poscosecha, incluso en producción convencional. Según su naturaleza, los tratamientos antifúngicos alternativos no contaminantes pueden ser físicos (calor, irradiaciones, atmósferas ozonizadas, …), químicos de bajo riesgo (sustancias naturales, aditivos alimentarios, recubrimientos comestibles antifúngicos, …) o biológicos (microorganismos antagónicos). Siendo no contaminantes, son también poco tóxicos y su actividad es más fungistática que fungicida, por lo cual su efectividad y persistencia son en general limitadas. Por ello, su implementación debe encuadrarse en una estrategia más amplia de control que, en cada caso particular, la coadyuve para minimizar las pérdidas económicas ocasionadas por las enfermedades. Esta estrategia, que podemos denominar ‘control integrado no contaminante de enfermedades de poscosecha’ (CINCEP), implica prestar toda la atención a los factores de precosecha, cosecha y poscosecha definitorios del triángulo de la enfermedad y, por tanto, determinantes de la incidencia final de la enfermedad. En esta ponencia, se describen los principales métodos de control alternativos, su modo de acción, sus ventajas y desventajas, y la situación actual de su adopción comercial.
publishDate 2023
dc.date.none.fl_str_mv 2023-12
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Articulo
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/166899
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/166899
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://revistas.unlp.edu.ar/InvJov/article/view/16064
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/2314-3991
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
62-62
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1844616310246342656
score 13.070432