Representaciones, imaginarios y discursos sobre el autogobierno en el Río de la Plata y en la Audiencia de Charcas (1808-1813)
- Autores
- De Gori, Esteban
- Año de publicación
- 2009
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Este trabajo se propone investigar, a través de textos y documentos, las representaciones, imaginarios y discursos políticos recreados por las élites dirigentes en los procesos revolucionarios desarrollados en el Cabildo de Buenos Aires y en la Audiencia de Charcas ante la ausencia del Rey Fernando VII y el proceso juntista desarrollado en la Península. Consideramos que en dichos imaginarios y representaciones políticas es posible reconstruir y analizar cómo se articularon las concepciones de soberanía, gobierno y legitimidad en tanto dimensiones fundamentales para explicar cómo las élites -en su complejo vinculo con la plebe- desarrollaron sus propuestas de gobierno autonómicos entre la invasión napoleónica, la consiguiente ausencia el Monarca Fernando VII, las Cortes de Cádiz (1812) y el establecimiento de la Asamblea del año XIII. Este período se torna central para analizar cómo los espacios institucionales, las formaciones discursivas y la iconografía -en tanto se debe reemplazar la imagen del Rey- se transformaron en campos de debates y de conflicto político y cómo en las mismas emergieron nuevas sociabilidades y nuevas simbologías. Particularmente nos proponemos analizar la forma y las lógicas en que los imaginarios y discursos políticos surgidos -a partir de la crisis y la disputa que se desatan en un periodo que va desde la ausencia del rey Fernando VII hasta el establecimiento de la Asamblea del Año XIII- articularon y vincularon los conceptos y concepciones -e inclusive imágenes- de soberanía, orden y legitimidad en el proceso revolucionario considerando la singularidad institucional que representaban el Cabildo en Buenos Aires y la Audiencia de Charcas en el contexto del Virreinato del Río de la Plata. Para ello, analizaremos las prácticas culturales y las tradiciones teóricas que recrearon los imaginarios y representaciones en torno a los conceptos de soberanía, orden político y legitimidad y como ellas se resignificaron en la disputas políticas. Y como dichos discursos e imaginarios, inscriptos en estrategias políticas y de disputa por el poder, recrearon y suscitaron practicas institucionales. Para la realización de este trabajo proponemos analizar los documentos surgidos desde el Cabildo de Buenos Aires y la Audiencia de Charcas en relación a la invasión napoleónica, así como aquellos realizados en el proceso que se abre a partir del intento de los innovadores, como indicaba Tulio Halperin Donghi, de establecer y erigir un gobierno autónomo y legítimo.
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación - Fuente
- Memoria académica
- Materia
-
Historia
Gobierno
Revolución
Soberanía
orden político
legitimidad - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de La Plata
- OAI Identificador
- oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/113434
Ver los metadatos del registro completo
id |
SEDICI_777a69d3b3c28b94c584ad3d7127ad3f |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/113434 |
network_acronym_str |
SEDICI |
repository_id_str |
1329 |
network_name_str |
SEDICI (UNLP) |
spelling |
Representaciones, imaginarios y discursos sobre el autogobierno en el Río de la Plata y en la Audiencia de Charcas (1808-1813)De Gori, EstebanHistoriaGobiernoRevoluciónSoberaníaorden políticolegitimidadEste trabajo se propone investigar, a través de textos y documentos, las representaciones, imaginarios y discursos políticos recreados por las élites dirigentes en los procesos revolucionarios desarrollados en el Cabildo de Buenos Aires y en la Audiencia de Charcas ante la ausencia del Rey Fernando VII y el proceso juntista desarrollado en la Península. Consideramos que en dichos imaginarios y representaciones políticas es posible reconstruir y analizar cómo se articularon las concepciones de soberanía, gobierno y legitimidad en tanto dimensiones fundamentales para explicar cómo las élites -en su complejo vinculo con la plebe- desarrollaron sus propuestas de gobierno autonómicos entre la invasión napoleónica, la consiguiente ausencia el Monarca Fernando VII, las Cortes de Cádiz (1812) y el establecimiento de la Asamblea del año XIII. Este período se torna central para analizar cómo los espacios institucionales, las formaciones discursivas y la iconografía -en tanto se debe reemplazar la imagen del Rey- se transformaron en campos de debates y de conflicto político y cómo en las mismas emergieron nuevas sociabilidades y nuevas simbologías. Particularmente nos proponemos analizar la forma y las lógicas en que los imaginarios y discursos políticos surgidos -a partir de la crisis y la disputa que se desatan en un periodo que va desde la ausencia del rey Fernando VII hasta el establecimiento de la Asamblea del Año XIII- articularon y vincularon los conceptos y concepciones -e inclusive imágenes- de soberanía, orden y legitimidad en el proceso revolucionario considerando la singularidad institucional que representaban el Cabildo en Buenos Aires y la Audiencia de Charcas en el contexto del Virreinato del Río de la Plata. Para ello, analizaremos las prácticas culturales y las tradiciones teóricas que recrearon los imaginarios y representaciones en torno a los conceptos de soberanía, orden político y legitimidad y como ellas se resignificaron en la disputas políticas. Y como dichos discursos e imaginarios, inscriptos en estrategias políticas y de disputa por el poder, recrearon y suscitaron practicas institucionales. Para la realización de este trabajo proponemos analizar los documentos surgidos desde el Cabildo de Buenos Aires y la Audiencia de Charcas en relación a la invasión napoleónica, así como aquellos realizados en el proceso que se abre a partir del intento de los innovadores, como indicaba Tulio Halperin Donghi, de establecer y erigir un gobierno autónomo y legítimo.Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación2009info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionObjeto de conferenciahttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/113434<a href="http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar" target="_blank">Memoria académica</a>reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLPspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/isbn/978-987-24227-8-3info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.9698/ev.9698.pdfinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)2025-10-15T11:17:54Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/113434Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-10-15 11:17:54.649SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Representaciones, imaginarios y discursos sobre el autogobierno en el Río de la Plata y en la Audiencia de Charcas (1808-1813) |
title |
Representaciones, imaginarios y discursos sobre el autogobierno en el Río de la Plata y en la Audiencia de Charcas (1808-1813) |
spellingShingle |
Representaciones, imaginarios y discursos sobre el autogobierno en el Río de la Plata y en la Audiencia de Charcas (1808-1813) De Gori, Esteban Historia Gobierno Revolución Soberanía orden político legitimidad |
title_short |
Representaciones, imaginarios y discursos sobre el autogobierno en el Río de la Plata y en la Audiencia de Charcas (1808-1813) |
title_full |
Representaciones, imaginarios y discursos sobre el autogobierno en el Río de la Plata y en la Audiencia de Charcas (1808-1813) |
title_fullStr |
Representaciones, imaginarios y discursos sobre el autogobierno en el Río de la Plata y en la Audiencia de Charcas (1808-1813) |
title_full_unstemmed |
Representaciones, imaginarios y discursos sobre el autogobierno en el Río de la Plata y en la Audiencia de Charcas (1808-1813) |
title_sort |
Representaciones, imaginarios y discursos sobre el autogobierno en el Río de la Plata y en la Audiencia de Charcas (1808-1813) |
dc.creator.none.fl_str_mv |
De Gori, Esteban |
author |
De Gori, Esteban |
author_facet |
De Gori, Esteban |
author_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Historia Gobierno Revolución Soberanía orden político legitimidad |
topic |
Historia Gobierno Revolución Soberanía orden político legitimidad |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Este trabajo se propone investigar, a través de textos y documentos, las representaciones, imaginarios y discursos políticos recreados por las élites dirigentes en los procesos revolucionarios desarrollados en el Cabildo de Buenos Aires y en la Audiencia de Charcas ante la ausencia del Rey Fernando VII y el proceso juntista desarrollado en la Península. Consideramos que en dichos imaginarios y representaciones políticas es posible reconstruir y analizar cómo se articularon las concepciones de soberanía, gobierno y legitimidad en tanto dimensiones fundamentales para explicar cómo las élites -en su complejo vinculo con la plebe- desarrollaron sus propuestas de gobierno autonómicos entre la invasión napoleónica, la consiguiente ausencia el Monarca Fernando VII, las Cortes de Cádiz (1812) y el establecimiento de la Asamblea del año XIII. Este período se torna central para analizar cómo los espacios institucionales, las formaciones discursivas y la iconografía -en tanto se debe reemplazar la imagen del Rey- se transformaron en campos de debates y de conflicto político y cómo en las mismas emergieron nuevas sociabilidades y nuevas simbologías. Particularmente nos proponemos analizar la forma y las lógicas en que los imaginarios y discursos políticos surgidos -a partir de la crisis y la disputa que se desatan en un periodo que va desde la ausencia del rey Fernando VII hasta el establecimiento de la Asamblea del Año XIII- articularon y vincularon los conceptos y concepciones -e inclusive imágenes- de soberanía, orden y legitimidad en el proceso revolucionario considerando la singularidad institucional que representaban el Cabildo en Buenos Aires y la Audiencia de Charcas en el contexto del Virreinato del Río de la Plata. Para ello, analizaremos las prácticas culturales y las tradiciones teóricas que recrearon los imaginarios y representaciones en torno a los conceptos de soberanía, orden político y legitimidad y como ellas se resignificaron en la disputas políticas. Y como dichos discursos e imaginarios, inscriptos en estrategias políticas y de disputa por el poder, recrearon y suscitaron practicas institucionales. Para la realización de este trabajo proponemos analizar los documentos surgidos desde el Cabildo de Buenos Aires y la Audiencia de Charcas en relación a la invasión napoleónica, así como aquellos realizados en el proceso que se abre a partir del intento de los innovadores, como indicaba Tulio Halperin Donghi, de establecer y erigir un gobierno autónomo y legítimo. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación |
description |
Este trabajo se propone investigar, a través de textos y documentos, las representaciones, imaginarios y discursos políticos recreados por las élites dirigentes en los procesos revolucionarios desarrollados en el Cabildo de Buenos Aires y en la Audiencia de Charcas ante la ausencia del Rey Fernando VII y el proceso juntista desarrollado en la Península. Consideramos que en dichos imaginarios y representaciones políticas es posible reconstruir y analizar cómo se articularon las concepciones de soberanía, gobierno y legitimidad en tanto dimensiones fundamentales para explicar cómo las élites -en su complejo vinculo con la plebe- desarrollaron sus propuestas de gobierno autonómicos entre la invasión napoleónica, la consiguiente ausencia el Monarca Fernando VII, las Cortes de Cádiz (1812) y el establecimiento de la Asamblea del año XIII. Este período se torna central para analizar cómo los espacios institucionales, las formaciones discursivas y la iconografía -en tanto se debe reemplazar la imagen del Rey- se transformaron en campos de debates y de conflicto político y cómo en las mismas emergieron nuevas sociabilidades y nuevas simbologías. Particularmente nos proponemos analizar la forma y las lógicas en que los imaginarios y discursos políticos surgidos -a partir de la crisis y la disputa que se desatan en un periodo que va desde la ausencia del rey Fernando VII hasta el establecimiento de la Asamblea del Año XIII- articularon y vincularon los conceptos y concepciones -e inclusive imágenes- de soberanía, orden y legitimidad en el proceso revolucionario considerando la singularidad institucional que representaban el Cabildo en Buenos Aires y la Audiencia de Charcas en el contexto del Virreinato del Río de la Plata. Para ello, analizaremos las prácticas culturales y las tradiciones teóricas que recrearon los imaginarios y representaciones en torno a los conceptos de soberanía, orden político y legitimidad y como ellas se resignificaron en la disputas políticas. Y como dichos discursos e imaginarios, inscriptos en estrategias políticas y de disputa por el poder, recrearon y suscitaron practicas institucionales. Para la realización de este trabajo proponemos analizar los documentos surgidos desde el Cabildo de Buenos Aires y la Audiencia de Charcas en relación a la invasión napoleónica, así como aquellos realizados en el proceso que se abre a partir del intento de los innovadores, como indicaba Tulio Halperin Donghi, de establecer y erigir un gobierno autónomo y legítimo. |
publishDate |
2009 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2009 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/conferenceObject info:eu-repo/semantics/publishedVersion Objeto de conferencia http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
format |
conferenceObject |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/113434 |
url |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/113434 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/isbn/978-987-24227-8-3 info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.9698/ev.9698.pdf |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.source.none.fl_str_mv |
<a href="http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar" target="_blank">Memoria académica</a> reponame:SEDICI (UNLP) instname:Universidad Nacional de La Plata instacron:UNLP |
reponame_str |
SEDICI (UNLP) |
collection |
SEDICI (UNLP) |
instname_str |
Universidad Nacional de La Plata |
instacron_str |
UNLP |
institution |
UNLP |
repository.name.fl_str_mv |
SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata |
repository.mail.fl_str_mv |
alira@sedici.unlp.edu.ar |
_version_ |
1846064237102759936 |
score |
13.22299 |