Estructura y función del amor fraterno en el autismo : Dos testimonios de sujetos autistas de alto nivel de funcionamiento
- Autores
- Bartoli, Juan Simón
- Año de publicación
- 2025
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- tesis de grado
- Estado
- versión aceptada
- Colaborador/a o director/a de tesis
- Piazze, Gastón Pablo
- Descripción
- El presente trabajo integrador final es resultado y parte del proceso formativo de la carrera de grado de la Licenciatura en Psicología de la Universidad Nacional de La Plata. Se retoman cuestiones abordadas previamente en el marco de la realización de una beca de estímulos a las vocaciones científicas (CIN), a su vez enmarcada en un proyecto de investigación titulado: "Autistas y esquizofrénicos en el amor. Entre la particularidad de la estructura y la singularidad del caso", acreditado por la Facultad de Psicología (UNLP) en los años 2020-2021. Partimos de reconocer que, desde los aportes del campo de la psiquiatría clásica y del psicoanálisis, el autismo presenta como una de sus características fundamentales cierta dificultad en el establecimiento del lazo con los otros, plasmada en una peculiar tendencia al autoaislamiento. Es por ello que subrayamos la pregunta por el amor, allí donde el Otro resulta intrusivo y/o amenazante, y donde el registro de lo imaginario toma protagonismo en el tipo de elección amorosa: la narcisista. Si la presencia del otro suscita en el sujeto autista una perturbadora vivencia de invasión que lo conduce a apartarse tenazmente de las relaciones interpersonales, ¿cómo pensar el amor en el autismo? Todo parecería apuntar a una relación de disyunción entre autismo y ese modo del lazo social al que se llama amor. Sin embargo, la experiencia muestra que ciertos sujetos autistas se enamoran, abrazan una vocación, aman a sus padres, amigos o hermanos e, incluso, emprenden el complejo camino analítico del amor de transferencia. Con el fin de responder la hipótesis planteada, este trabajo incluye un capítulo dedicado a la historia de Owen Suskind y otro que profundiza en el caso de Jacqueline Leger. Se trata, en ambos de sujetos autistas de alto nivel de funcionamiento que lograron abrirse al mundo luego de pasar largos periodos de desconexión con el afuera, y donde su particular relación con sus hermanos les permitió tal apertura y un posible modo de vinculación con los otros.
Licenciado en Psicología
Universidad Nacional de La Plata
Facultad de Psicología - Materia
-
Psicología
Autismo
Psicoanálisis
Amor fraterno
Neoborde - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de La Plata
- OAI Identificador
- oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/178863
Ver los metadatos del registro completo
id |
SEDICI_7742fe2a30cfba858d6eac85706e9c2f |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/178863 |
network_acronym_str |
SEDICI |
repository_id_str |
1329 |
network_name_str |
SEDICI (UNLP) |
spelling |
Estructura y función del amor fraterno en el autismo : Dos testimonios de sujetos autistas de alto nivel de funcionamientoBartoli, Juan SimónPsicologíaAutismoPsicoanálisisAmor fraternoNeobordeEl presente trabajo integrador final es resultado y parte del proceso formativo de la carrera de grado de la Licenciatura en Psicología de la Universidad Nacional de La Plata. Se retoman cuestiones abordadas previamente en el marco de la realización de una beca de estímulos a las vocaciones científicas (CIN), a su vez enmarcada en un proyecto de investigación titulado: "Autistas y esquizofrénicos en el amor. Entre la particularidad de la estructura y la singularidad del caso", acreditado por la Facultad de Psicología (UNLP) en los años 2020-2021. Partimos de reconocer que, desde los aportes del campo de la psiquiatría clásica y del psicoanálisis, el autismo presenta como una de sus características fundamentales cierta dificultad en el establecimiento del lazo con los otros, plasmada en una peculiar tendencia al autoaislamiento. Es por ello que subrayamos la pregunta por el amor, allí donde el Otro resulta intrusivo y/o amenazante, y donde el registro de lo imaginario toma protagonismo en el tipo de elección amorosa: la narcisista. Si la presencia del otro suscita en el sujeto autista una perturbadora vivencia de invasión que lo conduce a apartarse tenazmente de las relaciones interpersonales, ¿cómo pensar el amor en el autismo? Todo parecería apuntar a una relación de disyunción entre autismo y ese modo del lazo social al que se llama amor. Sin embargo, la experiencia muestra que ciertos sujetos autistas se enamoran, abrazan una vocación, aman a sus padres, amigos o hermanos e, incluso, emprenden el complejo camino analítico del amor de transferencia. Con el fin de responder la hipótesis planteada, este trabajo incluye un capítulo dedicado a la historia de Owen Suskind y otro que profundiza en el caso de Jacqueline Leger. Se trata, en ambos de sujetos autistas de alto nivel de funcionamiento que lograron abrirse al mundo luego de pasar largos periodos de desconexión con el afuera, y donde su particular relación con sus hermanos les permitió tal apertura y un posible modo de vinculación con los otros.Licenciado en PsicologíaUniversidad Nacional de La PlataFacultad de PsicologíaPiazze, Gastón Pablo2025-02-02info:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionTesis de gradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:ar-repo/semantics/tesisDeGradoapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/178863spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-03T11:20:20Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/178863Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-03 11:20:20.45SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Estructura y función del amor fraterno en el autismo : Dos testimonios de sujetos autistas de alto nivel de funcionamiento |
title |
Estructura y función del amor fraterno en el autismo : Dos testimonios de sujetos autistas de alto nivel de funcionamiento |
spellingShingle |
Estructura y función del amor fraterno en el autismo : Dos testimonios de sujetos autistas de alto nivel de funcionamiento Bartoli, Juan Simón Psicología Autismo Psicoanálisis Amor fraterno Neoborde |
title_short |
Estructura y función del amor fraterno en el autismo : Dos testimonios de sujetos autistas de alto nivel de funcionamiento |
title_full |
Estructura y función del amor fraterno en el autismo : Dos testimonios de sujetos autistas de alto nivel de funcionamiento |
title_fullStr |
Estructura y función del amor fraterno en el autismo : Dos testimonios de sujetos autistas de alto nivel de funcionamiento |
title_full_unstemmed |
Estructura y función del amor fraterno en el autismo : Dos testimonios de sujetos autistas de alto nivel de funcionamiento |
title_sort |
Estructura y función del amor fraterno en el autismo : Dos testimonios de sujetos autistas de alto nivel de funcionamiento |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Bartoli, Juan Simón |
author |
Bartoli, Juan Simón |
author_facet |
Bartoli, Juan Simón |
author_role |
author |
dc.contributor.none.fl_str_mv |
Piazze, Gastón Pablo |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Psicología Autismo Psicoanálisis Amor fraterno Neoborde |
topic |
Psicología Autismo Psicoanálisis Amor fraterno Neoborde |
dc.description.none.fl_txt_mv |
El presente trabajo integrador final es resultado y parte del proceso formativo de la carrera de grado de la Licenciatura en Psicología de la Universidad Nacional de La Plata. Se retoman cuestiones abordadas previamente en el marco de la realización de una beca de estímulos a las vocaciones científicas (CIN), a su vez enmarcada en un proyecto de investigación titulado: "Autistas y esquizofrénicos en el amor. Entre la particularidad de la estructura y la singularidad del caso", acreditado por la Facultad de Psicología (UNLP) en los años 2020-2021. Partimos de reconocer que, desde los aportes del campo de la psiquiatría clásica y del psicoanálisis, el autismo presenta como una de sus características fundamentales cierta dificultad en el establecimiento del lazo con los otros, plasmada en una peculiar tendencia al autoaislamiento. Es por ello que subrayamos la pregunta por el amor, allí donde el Otro resulta intrusivo y/o amenazante, y donde el registro de lo imaginario toma protagonismo en el tipo de elección amorosa: la narcisista. Si la presencia del otro suscita en el sujeto autista una perturbadora vivencia de invasión que lo conduce a apartarse tenazmente de las relaciones interpersonales, ¿cómo pensar el amor en el autismo? Todo parecería apuntar a una relación de disyunción entre autismo y ese modo del lazo social al que se llama amor. Sin embargo, la experiencia muestra que ciertos sujetos autistas se enamoran, abrazan una vocación, aman a sus padres, amigos o hermanos e, incluso, emprenden el complejo camino analítico del amor de transferencia. Con el fin de responder la hipótesis planteada, este trabajo incluye un capítulo dedicado a la historia de Owen Suskind y otro que profundiza en el caso de Jacqueline Leger. Se trata, en ambos de sujetos autistas de alto nivel de funcionamiento que lograron abrirse al mundo luego de pasar largos periodos de desconexión con el afuera, y donde su particular relación con sus hermanos les permitió tal apertura y un posible modo de vinculación con los otros. Licenciado en Psicología Universidad Nacional de La Plata Facultad de Psicología |
description |
El presente trabajo integrador final es resultado y parte del proceso formativo de la carrera de grado de la Licenciatura en Psicología de la Universidad Nacional de La Plata. Se retoman cuestiones abordadas previamente en el marco de la realización de una beca de estímulos a las vocaciones científicas (CIN), a su vez enmarcada en un proyecto de investigación titulado: "Autistas y esquizofrénicos en el amor. Entre la particularidad de la estructura y la singularidad del caso", acreditado por la Facultad de Psicología (UNLP) en los años 2020-2021. Partimos de reconocer que, desde los aportes del campo de la psiquiatría clásica y del psicoanálisis, el autismo presenta como una de sus características fundamentales cierta dificultad en el establecimiento del lazo con los otros, plasmada en una peculiar tendencia al autoaislamiento. Es por ello que subrayamos la pregunta por el amor, allí donde el Otro resulta intrusivo y/o amenazante, y donde el registro de lo imaginario toma protagonismo en el tipo de elección amorosa: la narcisista. Si la presencia del otro suscita en el sujeto autista una perturbadora vivencia de invasión que lo conduce a apartarse tenazmente de las relaciones interpersonales, ¿cómo pensar el amor en el autismo? Todo parecería apuntar a una relación de disyunción entre autismo y ese modo del lazo social al que se llama amor. Sin embargo, la experiencia muestra que ciertos sujetos autistas se enamoran, abrazan una vocación, aman a sus padres, amigos o hermanos e, incluso, emprenden el complejo camino analítico del amor de transferencia. Con el fin de responder la hipótesis planteada, este trabajo incluye un capítulo dedicado a la historia de Owen Suskind y otro que profundiza en el caso de Jacqueline Leger. Se trata, en ambos de sujetos autistas de alto nivel de funcionamiento que lograron abrirse al mundo luego de pasar largos periodos de desconexión con el afuera, y donde su particular relación con sus hermanos les permitió tal apertura y un posible modo de vinculación con los otros. |
publishDate |
2025 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2025-02-02 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis info:eu-repo/semantics/acceptedVersion Tesis de grado http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f info:ar-repo/semantics/tesisDeGrado |
format |
bachelorThesis |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/178863 |
url |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/178863 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:SEDICI (UNLP) instname:Universidad Nacional de La Plata instacron:UNLP |
reponame_str |
SEDICI (UNLP) |
collection |
SEDICI (UNLP) |
instname_str |
Universidad Nacional de La Plata |
instacron_str |
UNLP |
institution |
UNLP |
repository.name.fl_str_mv |
SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata |
repository.mail.fl_str_mv |
alira@sedici.unlp.edu.ar |
_version_ |
1842260709284511744 |
score |
13.13397 |