Políticas criminales en América Latina entre 1850 y 1940: abordajes historiográficos y posibles aproximaciones desde el estudio de las masculinidades

Autores
Lamboglia, Santiago
Año de publicación
2019
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
Durante las décadas del ’70 y el ’80 surgió un conjunto de historiadores/as que se dedicaron al estudio de las políticas criminales implementadas por los Estados latinoamericanos, especialmente durante el período de consolidación de los Estados-nación y expansión del mercado capitalista global entre los años 1850 y 1940. Durante los primeros años del nuevo siglo, desde el propio campo de la historia nuevas investigaciones permitieron abrir horizontes a partir de la introducción de nuevas perspectivas, lo que se tradujo en muchos casos en la revisión de las interpretaciones tradicionales. En este trabajo intentaremos dar cuenta de cómo fue variando el abordaje historiográfico en relación a las políticas criminales, tanto en América Latina en general como en Argentina en particular. Nos interesa fundamentalmente señalar tanto las tendencias generales de las diversas investigaciones como también dar cuenta de los puntos que aún no fueron abordados o lo fueron de manera marginal. Es en ese sentido que intentaremos hacer dialogar los estudios sobre la cuestión criminal con la historiografía acerca de las masculinidades en América Latina, entendiendo que pensar las políticas criminales desde esta perspectiva nos permitirá dar cuenta de todo un conjunto de elementos que hasta el momento fueron dejados de lado por las investigaciones vigentes.
During the 70s and 80s, a group of historians engaged in the study of criminal policies implemented by Latin American countries emerged. They were particularly interested in the period 1850-1940, when the consolidation of the nation-state and expansion of the global capitalist market took place. At the beginning of the 21st century, novel historical research opened new horizons, reviewing – in many cases – traditional interpretations. In this work we aim to analyze the way in which the historiographical approach of criminal policies has varied, in Latin America in general and in Argentina in particular. We are primarily interested in pointing out both the general trends of the various researches, as well as to signalize the subjects that were not yet addressed or were marginalized. Thereby we will establish a dialogue between criminal studies and historical research on masculinities in Latin America, with the understanding that thinking criminal policies from this perspective will allow us to account for a completely new set of elements.
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
Materia
Ciencias Sociales
Masculinidades
Políticas criminales
América Latina
Masculinities
Criminal policies
Latin America
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/111209

id SEDICI_76e4f4f7fe766dd13fa3176f0b5cc08f
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/111209
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling Políticas criminales en América Latina entre 1850 y 1940: abordajes historiográficos y posibles aproximaciones desde el estudio de las masculinidadesCriminal policies in Latin America between 1850 and 1940: historiographic approaches and possible dialogues with masculinity studiesLamboglia, SantiagoCiencias SocialesMasculinidadesPolíticas criminalesAmérica LatinaMasculinitiesCriminal policiesLatin AmericaDurante las décadas del ’70 y el ’80 surgió un conjunto de historiadores/as que se dedicaron al estudio de las políticas criminales implementadas por los Estados latinoamericanos, especialmente durante el período de consolidación de los Estados-nación y expansión del mercado capitalista global entre los años 1850 y 1940. Durante los primeros años del nuevo siglo, desde el propio campo de la historia nuevas investigaciones permitieron abrir horizontes a partir de la introducción de nuevas perspectivas, lo que se tradujo en muchos casos en la revisión de las interpretaciones tradicionales. En este trabajo intentaremos dar cuenta de cómo fue variando el abordaje historiográfico en relación a las políticas criminales, tanto en América Latina en general como en Argentina en particular. Nos interesa fundamentalmente señalar tanto las tendencias generales de las diversas investigaciones como también dar cuenta de los puntos que aún no fueron abordados o lo fueron de manera marginal. Es en ese sentido que intentaremos hacer dialogar los estudios sobre la cuestión criminal con la historiografía acerca de las masculinidades en América Latina, entendiendo que pensar las políticas criminales desde esta perspectiva nos permitirá dar cuenta de todo un conjunto de elementos que hasta el momento fueron dejados de lado por las investigaciones vigentes.During the 70s and 80s, a group of historians engaged in the study of criminal policies implemented by Latin American countries emerged. They were particularly interested in the period 1850-1940, when the consolidation of the nation-state and expansion of the global capitalist market took place. At the beginning of the 21st century, novel historical research opened new horizons, reviewing – in many cases – traditional interpretations. In this work we aim to analyze the way in which the historiographical approach of criminal policies has varied, in Latin America in general and in Argentina in particular. We are primarily interested in pointing out both the general trends of the various researches, as well as to signalize the subjects that were not yet addressed or were marginalized. Thereby we will establish a dialogue between criminal studies and historical research on masculinities in Latin America, with the understanding that thinking criminal policies from this perspective will allow us to account for a completely new set of elements.Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación2019info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionArticulohttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdf77-98http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/111209spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://revistas.unc.edu.ar/index.php/RIHALC/article/view/26667info:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/2250-7264info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-NC-ND 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-29T11:25:39Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/111209Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-29 11:25:40.263SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv Políticas criminales en América Latina entre 1850 y 1940: abordajes historiográficos y posibles aproximaciones desde el estudio de las masculinidades
Criminal policies in Latin America between 1850 and 1940: historiographic approaches and possible dialogues with masculinity studies
title Políticas criminales en América Latina entre 1850 y 1940: abordajes historiográficos y posibles aproximaciones desde el estudio de las masculinidades
spellingShingle Políticas criminales en América Latina entre 1850 y 1940: abordajes historiográficos y posibles aproximaciones desde el estudio de las masculinidades
Lamboglia, Santiago
Ciencias Sociales
Masculinidades
Políticas criminales
América Latina
Masculinities
Criminal policies
Latin America
title_short Políticas criminales en América Latina entre 1850 y 1940: abordajes historiográficos y posibles aproximaciones desde el estudio de las masculinidades
title_full Políticas criminales en América Latina entre 1850 y 1940: abordajes historiográficos y posibles aproximaciones desde el estudio de las masculinidades
title_fullStr Políticas criminales en América Latina entre 1850 y 1940: abordajes historiográficos y posibles aproximaciones desde el estudio de las masculinidades
title_full_unstemmed Políticas criminales en América Latina entre 1850 y 1940: abordajes historiográficos y posibles aproximaciones desde el estudio de las masculinidades
title_sort Políticas criminales en América Latina entre 1850 y 1940: abordajes historiográficos y posibles aproximaciones desde el estudio de las masculinidades
dc.creator.none.fl_str_mv Lamboglia, Santiago
author Lamboglia, Santiago
author_facet Lamboglia, Santiago
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Ciencias Sociales
Masculinidades
Políticas criminales
América Latina
Masculinities
Criminal policies
Latin America
topic Ciencias Sociales
Masculinidades
Políticas criminales
América Latina
Masculinities
Criminal policies
Latin America
dc.description.none.fl_txt_mv Durante las décadas del ’70 y el ’80 surgió un conjunto de historiadores/as que se dedicaron al estudio de las políticas criminales implementadas por los Estados latinoamericanos, especialmente durante el período de consolidación de los Estados-nación y expansión del mercado capitalista global entre los años 1850 y 1940. Durante los primeros años del nuevo siglo, desde el propio campo de la historia nuevas investigaciones permitieron abrir horizontes a partir de la introducción de nuevas perspectivas, lo que se tradujo en muchos casos en la revisión de las interpretaciones tradicionales. En este trabajo intentaremos dar cuenta de cómo fue variando el abordaje historiográfico en relación a las políticas criminales, tanto en América Latina en general como en Argentina en particular. Nos interesa fundamentalmente señalar tanto las tendencias generales de las diversas investigaciones como también dar cuenta de los puntos que aún no fueron abordados o lo fueron de manera marginal. Es en ese sentido que intentaremos hacer dialogar los estudios sobre la cuestión criminal con la historiografía acerca de las masculinidades en América Latina, entendiendo que pensar las políticas criminales desde esta perspectiva nos permitirá dar cuenta de todo un conjunto de elementos que hasta el momento fueron dejados de lado por las investigaciones vigentes.
During the 70s and 80s, a group of historians engaged in the study of criminal policies implemented by Latin American countries emerged. They were particularly interested in the period 1850-1940, when the consolidation of the nation-state and expansion of the global capitalist market took place. At the beginning of the 21st century, novel historical research opened new horizons, reviewing – in many cases – traditional interpretations. In this work we aim to analyze the way in which the historiographical approach of criminal policies has varied, in Latin America in general and in Argentina in particular. We are primarily interested in pointing out both the general trends of the various researches, as well as to signalize the subjects that were not yet addressed or were marginalized. Thereby we will establish a dialogue between criminal studies and historical research on masculinities in Latin America, with the understanding that thinking criminal policies from this perspective will allow us to account for a completely new set of elements.
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
description Durante las décadas del ’70 y el ’80 surgió un conjunto de historiadores/as que se dedicaron al estudio de las políticas criminales implementadas por los Estados latinoamericanos, especialmente durante el período de consolidación de los Estados-nación y expansión del mercado capitalista global entre los años 1850 y 1940. Durante los primeros años del nuevo siglo, desde el propio campo de la historia nuevas investigaciones permitieron abrir horizontes a partir de la introducción de nuevas perspectivas, lo que se tradujo en muchos casos en la revisión de las interpretaciones tradicionales. En este trabajo intentaremos dar cuenta de cómo fue variando el abordaje historiográfico en relación a las políticas criminales, tanto en América Latina en general como en Argentina en particular. Nos interesa fundamentalmente señalar tanto las tendencias generales de las diversas investigaciones como también dar cuenta de los puntos que aún no fueron abordados o lo fueron de manera marginal. Es en ese sentido que intentaremos hacer dialogar los estudios sobre la cuestión criminal con la historiografía acerca de las masculinidades en América Latina, entendiendo que pensar las políticas criminales desde esta perspectiva nos permitirá dar cuenta de todo un conjunto de elementos que hasta el momento fueron dejados de lado por las investigaciones vigentes.
publishDate 2019
dc.date.none.fl_str_mv 2019
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Articulo
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/111209
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/111209
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://revistas.unc.edu.ar/index.php/RIHALC/article/view/26667
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/2250-7264
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-NC-ND 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-NC-ND 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
77-98
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1844616134315212800
score 13.070432