Estudio de la capacidad funcional endocrina del testículo en el primer mes de vida
- Autores
- Milani, Carlos
- Año de publicación
- 2006
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- tesis de maestría
- Estado
- versión aceptada
- Colaborador/a o director/a de tesis
- Rey, Rodolfo
- Descripción
- En niños recién nacidos con genitales masculinos correctamente desarrollados o con genitales ambiguos, podemos encontrar que los testículos no son palpables en las bolsas escrotales. Se debe distinguir en estos casos entre una falta total de testículos y la presencia de tejido testicular en la cavidad abdominal. Las causas pueden ser primariamente testiculares, o secundarias a un defecto del eje hipotálamo-hipofisario. En ambos casos es menester identificar la existencia y capacidad funcional de los testículos. Entre los métodos diagnósticos existentes para definir la existencia de gónadas, contamos la exploración quirúrgica, que provee un diagnóstico definitivo, si bien las gónadas pueden ser difíciles de encontrar. Es una exploración invasiva y puede ocasionar un compromiso en el tejido gonadal. Los métodos de diagnóstico por imágenes son pocos sensibles, con excepción de la resonancia magnética nuclear (RMN), que en el niño debe ser realizada bajo anestesia. Las mediciones en sangre de las hormonas del eje hipotálamo-hipófiso-gonadal son más adecuadas para definir la presencia y capacidad funcional del tejido testicular. Esto ha sido demostrado en muchos trabajos en la niñez. Sin embargo no existen en la literatura trabajos sistemáticos que definan con precisión el patrón de cambio de los valores normales de las hormonas del eje hipotálamo-hipófiso-gonadal en el período neonatal. El objetivo del presente trabajo ha sido describir los cambios que ocurren en los valores de LH, FSH, Testosterona, AMH, Inhibina B y Pro-aC dentro del primer mes de vida en varones normales. Como medida comparativa, se midieron los valores de las mismas hormonas en niñas recién nacidas y de 1 mes de vida.
Magister en Fisiopatología Endocrinológica
Universidad Nacional de La Plata
Facultad de Ciencias Exactas - Materia
-
Bioquímica
Endocrinología
Fisiología endocrina
Recién Nacido
Varones
Testículo - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de La Plata
- OAI Identificador
- oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/2602
Ver los metadatos del registro completo
id |
SEDICI_765a9fdc5874e1425d54e865a8937218 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/2602 |
network_acronym_str |
SEDICI |
repository_id_str |
1329 |
network_name_str |
SEDICI (UNLP) |
spelling |
Estudio de la capacidad funcional endocrina del testículo en el primer mes de vidaMilani, CarlosBioquímicaEndocrinologíaFisiología endocrinaRecién NacidoVaronesTestículoEn niños recién nacidos con genitales masculinos correctamente desarrollados o con genitales ambiguos, podemos encontrar que los testículos no son palpables en las bolsas escrotales. Se debe distinguir en estos casos entre una falta total de testículos y la presencia de tejido testicular en la cavidad abdominal. Las causas pueden ser primariamente testiculares, o secundarias a un defecto del eje hipotálamo-hipofisario. En ambos casos es menester identificar la existencia y capacidad funcional de los testículos. Entre los métodos diagnósticos existentes para definir la existencia de gónadas, contamos la exploración quirúrgica, que provee un diagnóstico definitivo, si bien las gónadas pueden ser difíciles de encontrar. Es una exploración invasiva y puede ocasionar un compromiso en el tejido gonadal. Los métodos de diagnóstico por imágenes son pocos sensibles, con excepción de la resonancia magnética nuclear (RMN), que en el niño debe ser realizada bajo anestesia. Las mediciones en sangre de las hormonas del eje hipotálamo-hipófiso-gonadal son más adecuadas para definir la presencia y capacidad funcional del tejido testicular. Esto ha sido demostrado en muchos trabajos en la niñez. Sin embargo no existen en la literatura trabajos sistemáticos que definan con precisión el patrón de cambio de los valores normales de las hormonas del eje hipotálamo-hipófiso-gonadal en el período neonatal. El objetivo del presente trabajo ha sido describir los cambios que ocurren en los valores de LH, FSH, Testosterona, AMH, Inhibina B y Pro-aC dentro del primer mes de vida en varones normales. Como medida comparativa, se midieron los valores de las mismas hormonas en niñas recién nacidas y de 1 mes de vida.Magister en Fisiopatología EndocrinológicaUniversidad Nacional de La PlataFacultad de Ciencias ExactasRey, Rodolfo2006info:eu-repo/semantics/masterThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionTesis de maestriahttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdccinfo:ar-repo/semantics/tesisDeMaestriaapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/2602spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-10-15T10:41:34Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/2602Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-10-15 10:41:34.639SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Estudio de la capacidad funcional endocrina del testículo en el primer mes de vida |
title |
Estudio de la capacidad funcional endocrina del testículo en el primer mes de vida |
spellingShingle |
Estudio de la capacidad funcional endocrina del testículo en el primer mes de vida Milani, Carlos Bioquímica Endocrinología Fisiología endocrina Recién Nacido Varones Testículo |
title_short |
Estudio de la capacidad funcional endocrina del testículo en el primer mes de vida |
title_full |
Estudio de la capacidad funcional endocrina del testículo en el primer mes de vida |
title_fullStr |
Estudio de la capacidad funcional endocrina del testículo en el primer mes de vida |
title_full_unstemmed |
Estudio de la capacidad funcional endocrina del testículo en el primer mes de vida |
title_sort |
Estudio de la capacidad funcional endocrina del testículo en el primer mes de vida |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Milani, Carlos |
author |
Milani, Carlos |
author_facet |
Milani, Carlos |
author_role |
author |
dc.contributor.none.fl_str_mv |
Rey, Rodolfo |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Bioquímica Endocrinología Fisiología endocrina Recién Nacido Varones Testículo |
topic |
Bioquímica Endocrinología Fisiología endocrina Recién Nacido Varones Testículo |
dc.description.none.fl_txt_mv |
En niños recién nacidos con genitales masculinos correctamente desarrollados o con genitales ambiguos, podemos encontrar que los testículos no son palpables en las bolsas escrotales. Se debe distinguir en estos casos entre una falta total de testículos y la presencia de tejido testicular en la cavidad abdominal. Las causas pueden ser primariamente testiculares, o secundarias a un defecto del eje hipotálamo-hipofisario. En ambos casos es menester identificar la existencia y capacidad funcional de los testículos. Entre los métodos diagnósticos existentes para definir la existencia de gónadas, contamos la exploración quirúrgica, que provee un diagnóstico definitivo, si bien las gónadas pueden ser difíciles de encontrar. Es una exploración invasiva y puede ocasionar un compromiso en el tejido gonadal. Los métodos de diagnóstico por imágenes son pocos sensibles, con excepción de la resonancia magnética nuclear (RMN), que en el niño debe ser realizada bajo anestesia. Las mediciones en sangre de las hormonas del eje hipotálamo-hipófiso-gonadal son más adecuadas para definir la presencia y capacidad funcional del tejido testicular. Esto ha sido demostrado en muchos trabajos en la niñez. Sin embargo no existen en la literatura trabajos sistemáticos que definan con precisión el patrón de cambio de los valores normales de las hormonas del eje hipotálamo-hipófiso-gonadal en el período neonatal. El objetivo del presente trabajo ha sido describir los cambios que ocurren en los valores de LH, FSH, Testosterona, AMH, Inhibina B y Pro-aC dentro del primer mes de vida en varones normales. Como medida comparativa, se midieron los valores de las mismas hormonas en niñas recién nacidas y de 1 mes de vida. Magister en Fisiopatología Endocrinológica Universidad Nacional de La Plata Facultad de Ciencias Exactas |
description |
En niños recién nacidos con genitales masculinos correctamente desarrollados o con genitales ambiguos, podemos encontrar que los testículos no son palpables en las bolsas escrotales. Se debe distinguir en estos casos entre una falta total de testículos y la presencia de tejido testicular en la cavidad abdominal. Las causas pueden ser primariamente testiculares, o secundarias a un defecto del eje hipotálamo-hipofisario. En ambos casos es menester identificar la existencia y capacidad funcional de los testículos. Entre los métodos diagnósticos existentes para definir la existencia de gónadas, contamos la exploración quirúrgica, que provee un diagnóstico definitivo, si bien las gónadas pueden ser difíciles de encontrar. Es una exploración invasiva y puede ocasionar un compromiso en el tejido gonadal. Los métodos de diagnóstico por imágenes son pocos sensibles, con excepción de la resonancia magnética nuclear (RMN), que en el niño debe ser realizada bajo anestesia. Las mediciones en sangre de las hormonas del eje hipotálamo-hipófiso-gonadal son más adecuadas para definir la presencia y capacidad funcional del tejido testicular. Esto ha sido demostrado en muchos trabajos en la niñez. Sin embargo no existen en la literatura trabajos sistemáticos que definan con precisión el patrón de cambio de los valores normales de las hormonas del eje hipotálamo-hipófiso-gonadal en el período neonatal. El objetivo del presente trabajo ha sido describir los cambios que ocurren en los valores de LH, FSH, Testosterona, AMH, Inhibina B y Pro-aC dentro del primer mes de vida en varones normales. Como medida comparativa, se midieron los valores de las mismas hormonas en niñas recién nacidas y de 1 mes de vida. |
publishDate |
2006 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2006 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/masterThesis info:eu-repo/semantics/acceptedVersion Tesis de maestria http://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc info:ar-repo/semantics/tesisDeMaestria |
format |
masterThesis |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/2602 |
url |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/2602 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:SEDICI (UNLP) instname:Universidad Nacional de La Plata instacron:UNLP |
reponame_str |
SEDICI (UNLP) |
collection |
SEDICI (UNLP) |
instname_str |
Universidad Nacional de La Plata |
instacron_str |
UNLP |
institution |
UNLP |
repository.name.fl_str_mv |
SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata |
repository.mail.fl_str_mv |
alira@sedici.unlp.edu.ar |
_version_ |
1846063830023536640 |
score |
13.22299 |