Estudio sobre los usos argumentativos de la expresión "a mayor abundamiento" en el discurso jurisdiccional
- Autores
- Cucatto, Mariana; Carranza, Isolda Esmeralda; Cucatto, Mariana
- Año de publicación
- 2016
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- parte de libro
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- En el discurso jurisdiccional las razones "a mayor abundamiento" u "obiter dicta" son aquellos argumentos secundarios o periféricos que no determinan la "ratio decidendi" o "holding", esto es, los argumentos jurídicos centrales sobre los cuales descansa la decisión. Las razones "a mayor abundamiento" son los argumentos empleados en muchas decisiones judiciales una vez que el deber de la motivación ya ha sido lo suficientemente abastecido y, si bien se les reconoce un carácter persuasivo, su función estaría acotada a desplegar afirmaciones laterales, subsidiarias o de apoyo a la decisión, a fin de propiciar una mejor comprensión e interpretación de una situación jurídica. El objetivo de este trabajo consiste en presentar, a partir del análisis de dos fallos correspondientes a un corpus de sentencias pronunciadas por la Suprema Corte de Justicia de la provincia de Buenos Aires (SCBA), tres usos argumentativos diferentes de la expresión "a mayor abundamiento": 1- uso argumentativo propiamente dicho, cuando la SCBA utiliza esta expresión como introductora de argumentos incidentales o de apoyo a su decisión; 2- uso meta-argumentativo evaluativo, cuando la SCBA valora la pertinencia de este tipo de argumentos en sentencias emitidas por otros Tribunales de instancias inferiores, ahora recurridas y objeto de una nueva resolución por parte de esta Corte; 3- uso meta-argumentativo instructivo, cuando la SCBA reflexiona sobre «cómo debería ser» y «cómo no debería ser» el empleo de estos argumentos colaterales o secundarios.
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación - Materia
-
Letras
Ciencias Jurídicas
discurso jurisdiccional
a mayor abundamiento
argumentación - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de La Plata
- OAI Identificador
- oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/160051
Ver los metadatos del registro completo
id |
SEDICI_7641f73985978ae8c2782bad24d01456 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/160051 |
network_acronym_str |
SEDICI |
repository_id_str |
1329 |
network_name_str |
SEDICI (UNLP) |
spelling |
Estudio sobre los usos argumentativos de la expresión "a mayor abundamiento" en el discurso jurisdiccionalCucatto, MarianaCarranza, Isolda EsmeraldaCucatto, MarianaLetrasCiencias Jurídicasdiscurso jurisdiccionala mayor abundamientoargumentaciónEn el discurso jurisdiccional las razones "a mayor abundamiento" u "obiter dicta" son aquellos argumentos secundarios o periféricos que no determinan la "ratio decidendi" o "holding", esto es, los argumentos jurídicos centrales sobre los cuales descansa la decisión. Las razones "a mayor abundamiento" son los argumentos empleados en muchas decisiones judiciales una vez que el deber de la motivación ya ha sido lo suficientemente abastecido y, si bien se les reconoce un carácter persuasivo, su función estaría acotada a desplegar afirmaciones laterales, subsidiarias o de apoyo a la decisión, a fin de propiciar una mejor comprensión e interpretación de una situación jurídica. El objetivo de este trabajo consiste en presentar, a partir del análisis de dos fallos correspondientes a un corpus de sentencias pronunciadas por la Suprema Corte de Justicia de la provincia de Buenos Aires (SCBA), tres usos argumentativos diferentes de la expresión "a mayor abundamiento": 1- uso argumentativo propiamente dicho, cuando la SCBA utiliza esta expresión como introductora de argumentos incidentales o de apoyo a su decisión; 2- uso meta-argumentativo evaluativo, cuando la SCBA valora la pertinencia de este tipo de argumentos en sentencias emitidas por otros Tribunales de instancias inferiores, ahora recurridas y objeto de una nueva resolución por parte de esta Corte; 3- uso meta-argumentativo instructivo, cuando la SCBA reflexiona sobre «cómo debería ser» y «cómo no debería ser» el empleo de estos argumentos colaterales o secundarios.Facultad de Humanidades y Ciencias de la EducaciónEditorial de la Universidad Nacional del Sur (EDIUNS)2016info:eu-repo/semantics/bookPartinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionCapitulo de librohttp://purl.org/coar/resource_type/c_3248info:ar-repo/semantics/parteDeLibroapplication/pdf117-140http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/160051spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/isbn/978-987-655-103-8info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-17T10:24:31Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/160051Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-17 10:24:32.062SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Estudio sobre los usos argumentativos de la expresión "a mayor abundamiento" en el discurso jurisdiccional |
title |
Estudio sobre los usos argumentativos de la expresión "a mayor abundamiento" en el discurso jurisdiccional |
spellingShingle |
Estudio sobre los usos argumentativos de la expresión "a mayor abundamiento" en el discurso jurisdiccional Cucatto, Mariana Letras Ciencias Jurídicas discurso jurisdiccional a mayor abundamiento argumentación |
title_short |
Estudio sobre los usos argumentativos de la expresión "a mayor abundamiento" en el discurso jurisdiccional |
title_full |
Estudio sobre los usos argumentativos de la expresión "a mayor abundamiento" en el discurso jurisdiccional |
title_fullStr |
Estudio sobre los usos argumentativos de la expresión "a mayor abundamiento" en el discurso jurisdiccional |
title_full_unstemmed |
Estudio sobre los usos argumentativos de la expresión "a mayor abundamiento" en el discurso jurisdiccional |
title_sort |
Estudio sobre los usos argumentativos de la expresión "a mayor abundamiento" en el discurso jurisdiccional |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Cucatto, Mariana Carranza, Isolda Esmeralda Cucatto, Mariana |
author |
Cucatto, Mariana |
author_facet |
Cucatto, Mariana Carranza, Isolda Esmeralda |
author_role |
author |
author2 |
Carranza, Isolda Esmeralda |
author2_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Letras Ciencias Jurídicas discurso jurisdiccional a mayor abundamiento argumentación |
topic |
Letras Ciencias Jurídicas discurso jurisdiccional a mayor abundamiento argumentación |
dc.description.none.fl_txt_mv |
En el discurso jurisdiccional las razones "a mayor abundamiento" u "obiter dicta" son aquellos argumentos secundarios o periféricos que no determinan la "ratio decidendi" o "holding", esto es, los argumentos jurídicos centrales sobre los cuales descansa la decisión. Las razones "a mayor abundamiento" son los argumentos empleados en muchas decisiones judiciales una vez que el deber de la motivación ya ha sido lo suficientemente abastecido y, si bien se les reconoce un carácter persuasivo, su función estaría acotada a desplegar afirmaciones laterales, subsidiarias o de apoyo a la decisión, a fin de propiciar una mejor comprensión e interpretación de una situación jurídica. El objetivo de este trabajo consiste en presentar, a partir del análisis de dos fallos correspondientes a un corpus de sentencias pronunciadas por la Suprema Corte de Justicia de la provincia de Buenos Aires (SCBA), tres usos argumentativos diferentes de la expresión "a mayor abundamiento": 1- uso argumentativo propiamente dicho, cuando la SCBA utiliza esta expresión como introductora de argumentos incidentales o de apoyo a su decisión; 2- uso meta-argumentativo evaluativo, cuando la SCBA valora la pertinencia de este tipo de argumentos en sentencias emitidas por otros Tribunales de instancias inferiores, ahora recurridas y objeto de una nueva resolución por parte de esta Corte; 3- uso meta-argumentativo instructivo, cuando la SCBA reflexiona sobre «cómo debería ser» y «cómo no debería ser» el empleo de estos argumentos colaterales o secundarios. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación |
description |
En el discurso jurisdiccional las razones "a mayor abundamiento" u "obiter dicta" son aquellos argumentos secundarios o periféricos que no determinan la "ratio decidendi" o "holding", esto es, los argumentos jurídicos centrales sobre los cuales descansa la decisión. Las razones "a mayor abundamiento" son los argumentos empleados en muchas decisiones judiciales una vez que el deber de la motivación ya ha sido lo suficientemente abastecido y, si bien se les reconoce un carácter persuasivo, su función estaría acotada a desplegar afirmaciones laterales, subsidiarias o de apoyo a la decisión, a fin de propiciar una mejor comprensión e interpretación de una situación jurídica. El objetivo de este trabajo consiste en presentar, a partir del análisis de dos fallos correspondientes a un corpus de sentencias pronunciadas por la Suprema Corte de Justicia de la provincia de Buenos Aires (SCBA), tres usos argumentativos diferentes de la expresión "a mayor abundamiento": 1- uso argumentativo propiamente dicho, cuando la SCBA utiliza esta expresión como introductora de argumentos incidentales o de apoyo a su decisión; 2- uso meta-argumentativo evaluativo, cuando la SCBA valora la pertinencia de este tipo de argumentos en sentencias emitidas por otros Tribunales de instancias inferiores, ahora recurridas y objeto de una nueva resolución por parte de esta Corte; 3- uso meta-argumentativo instructivo, cuando la SCBA reflexiona sobre «cómo debería ser» y «cómo no debería ser» el empleo de estos argumentos colaterales o secundarios. |
publishDate |
2016 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2016 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bookPart info:eu-repo/semantics/publishedVersion Capitulo de libro http://purl.org/coar/resource_type/c_3248 info:ar-repo/semantics/parteDeLibro |
format |
bookPart |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/160051 |
url |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/160051 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/isbn/978-987-655-103-8 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf 117-140 |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Editorial de la Universidad Nacional del Sur (EDIUNS) |
publisher.none.fl_str_mv |
Editorial de la Universidad Nacional del Sur (EDIUNS) |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:SEDICI (UNLP) instname:Universidad Nacional de La Plata instacron:UNLP |
reponame_str |
SEDICI (UNLP) |
collection |
SEDICI (UNLP) |
instname_str |
Universidad Nacional de La Plata |
instacron_str |
UNLP |
institution |
UNLP |
repository.name.fl_str_mv |
SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata |
repository.mail.fl_str_mv |
alira@sedici.unlp.edu.ar |
_version_ |
1843532979335331840 |
score |
13.001348 |