Relación céntrica: evolución del concepto : Estado actual y justificación anatómica

Autores
Mancuso, Pablo Christian; Bustamante, Carlos Ariel; Segatto, Rodolfo Guillermo; Caserio, Jorge Andrés
Año de publicación
2016
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
Introducción: El concepto de Relación Céntrica surge como un patrón en Rehabilitación Oral, teniéndolo como punto de partida u objetivo del tratamiento rehabilitador. A lo largo de la evolución científica de la Odontología y, considerando las distintas Escuelas, los conceptos han ido variando según los autores. Si bien es cierto que para una rehabilitación, no siempre es necesario la búsqueda de la una Relación Céntrica en conjunción con una Oclusión céntrica, también es cierto que careciendo de síntomas articulares, cuando es necesario reconstruir ampliamente una boca, es fundamental buscar la coincidencia entre Relación Céntrica y Oclusión máxima, porque si no entregaremos al sistema un auténtico “cerrojo” con el que trabaremos a nivel oclusal, una desarmonía de conjunción entre los componentes de la articulación, la que, si a lo mejor no presentaba síntomas antes de la reconstrucción, probablemente lo haga a posteriori. Objetivos: El objetivo del presente trabajo es analizar los diferentes conceptos vertidos a lo largo de la historia y, teniendo en cuenta un criterio odontológico actual, las herramientas tecnológicas y un fundamento anátomo /clínico, demostrar la utilidad de dicho concepto. Para la realización del trabajo se realizó una exhaustiva búsqueda bibliográfica, en bibliotecas virtuales y pappers, y se adoptó un criterio actual y anatómico para la elaboración de la conclusión. Conclusión: Podemos decir que debemos concebir a la relación céntrica, con la simpleza con la que concebimos la situación estática de cualquier articulación del organismo, como una posición fisiológica y no anatómica.
Facultad de Odontología
Materia
Odontología
Relación céntrica
Rehabilitación oral
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/179995

id SEDICI_762eaeb982feedc822176c50b88815cf
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/179995
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling Relación céntrica: evolución del concepto : Estado actual y justificación anatómicaMancuso, Pablo ChristianBustamante, Carlos ArielSegatto, Rodolfo GuillermoCaserio, Jorge AndrésOdontologíaRelación céntricaRehabilitación oralIntroducción: El concepto de Relación Céntrica surge como un patrón en Rehabilitación Oral, teniéndolo como punto de partida u objetivo del tratamiento rehabilitador. A lo largo de la evolución científica de la Odontología y, considerando las distintas Escuelas, los conceptos han ido variando según los autores. Si bien es cierto que para una rehabilitación, no siempre es necesario la búsqueda de la una Relación Céntrica en conjunción con una Oclusión céntrica, también es cierto que careciendo de síntomas articulares, cuando es necesario reconstruir ampliamente una boca, es fundamental buscar la coincidencia entre Relación Céntrica y Oclusión máxima, porque si no entregaremos al sistema un auténtico “cerrojo” con el que trabaremos a nivel oclusal, una desarmonía de conjunción entre los componentes de la articulación, la que, si a lo mejor no presentaba síntomas antes de la reconstrucción, probablemente lo haga a posteriori. Objetivos: El objetivo del presente trabajo es analizar los diferentes conceptos vertidos a lo largo de la historia y, teniendo en cuenta un criterio odontológico actual, las herramientas tecnológicas y un fundamento anátomo /clínico, demostrar la utilidad de dicho concepto. Para la realización del trabajo se realizó una exhaustiva búsqueda bibliográfica, en bibliotecas virtuales y pappers, y se adoptó un criterio actual y anatómico para la elaboración de la conclusión. Conclusión: Podemos decir que debemos concebir a la relación céntrica, con la simpleza con la que concebimos la situación estática de cualquier articulación del organismo, como una posición fisiológica y no anatómica.Facultad de Odontología2016-09-23info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionResumenhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/179995spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/isbn/978-950-34-1416-3info:eu-repo/semantics/reference/hdl/10915/56466info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-10-15T11:38:02Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/179995Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-10-15 11:38:03.116SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv Relación céntrica: evolución del concepto : Estado actual y justificación anatómica
title Relación céntrica: evolución del concepto : Estado actual y justificación anatómica
spellingShingle Relación céntrica: evolución del concepto : Estado actual y justificación anatómica
Mancuso, Pablo Christian
Odontología
Relación céntrica
Rehabilitación oral
title_short Relación céntrica: evolución del concepto : Estado actual y justificación anatómica
title_full Relación céntrica: evolución del concepto : Estado actual y justificación anatómica
title_fullStr Relación céntrica: evolución del concepto : Estado actual y justificación anatómica
title_full_unstemmed Relación céntrica: evolución del concepto : Estado actual y justificación anatómica
title_sort Relación céntrica: evolución del concepto : Estado actual y justificación anatómica
dc.creator.none.fl_str_mv Mancuso, Pablo Christian
Bustamante, Carlos Ariel
Segatto, Rodolfo Guillermo
Caserio, Jorge Andrés
author Mancuso, Pablo Christian
author_facet Mancuso, Pablo Christian
Bustamante, Carlos Ariel
Segatto, Rodolfo Guillermo
Caserio, Jorge Andrés
author_role author
author2 Bustamante, Carlos Ariel
Segatto, Rodolfo Guillermo
Caserio, Jorge Andrés
author2_role author
author
author
dc.subject.none.fl_str_mv Odontología
Relación céntrica
Rehabilitación oral
topic Odontología
Relación céntrica
Rehabilitación oral
dc.description.none.fl_txt_mv Introducción: El concepto de Relación Céntrica surge como un patrón en Rehabilitación Oral, teniéndolo como punto de partida u objetivo del tratamiento rehabilitador. A lo largo de la evolución científica de la Odontología y, considerando las distintas Escuelas, los conceptos han ido variando según los autores. Si bien es cierto que para una rehabilitación, no siempre es necesario la búsqueda de la una Relación Céntrica en conjunción con una Oclusión céntrica, también es cierto que careciendo de síntomas articulares, cuando es necesario reconstruir ampliamente una boca, es fundamental buscar la coincidencia entre Relación Céntrica y Oclusión máxima, porque si no entregaremos al sistema un auténtico “cerrojo” con el que trabaremos a nivel oclusal, una desarmonía de conjunción entre los componentes de la articulación, la que, si a lo mejor no presentaba síntomas antes de la reconstrucción, probablemente lo haga a posteriori. Objetivos: El objetivo del presente trabajo es analizar los diferentes conceptos vertidos a lo largo de la historia y, teniendo en cuenta un criterio odontológico actual, las herramientas tecnológicas y un fundamento anátomo /clínico, demostrar la utilidad de dicho concepto. Para la realización del trabajo se realizó una exhaustiva búsqueda bibliográfica, en bibliotecas virtuales y pappers, y se adoptó un criterio actual y anatómico para la elaboración de la conclusión. Conclusión: Podemos decir que debemos concebir a la relación céntrica, con la simpleza con la que concebimos la situación estática de cualquier articulación del organismo, como una posición fisiológica y no anatómica.
Facultad de Odontología
description Introducción: El concepto de Relación Céntrica surge como un patrón en Rehabilitación Oral, teniéndolo como punto de partida u objetivo del tratamiento rehabilitador. A lo largo de la evolución científica de la Odontología y, considerando las distintas Escuelas, los conceptos han ido variando según los autores. Si bien es cierto que para una rehabilitación, no siempre es necesario la búsqueda de la una Relación Céntrica en conjunción con una Oclusión céntrica, también es cierto que careciendo de síntomas articulares, cuando es necesario reconstruir ampliamente una boca, es fundamental buscar la coincidencia entre Relación Céntrica y Oclusión máxima, porque si no entregaremos al sistema un auténtico “cerrojo” con el que trabaremos a nivel oclusal, una desarmonía de conjunción entre los componentes de la articulación, la que, si a lo mejor no presentaba síntomas antes de la reconstrucción, probablemente lo haga a posteriori. Objetivos: El objetivo del presente trabajo es analizar los diferentes conceptos vertidos a lo largo de la historia y, teniendo en cuenta un criterio odontológico actual, las herramientas tecnológicas y un fundamento anátomo /clínico, demostrar la utilidad de dicho concepto. Para la realización del trabajo se realizó una exhaustiva búsqueda bibliográfica, en bibliotecas virtuales y pappers, y se adoptó un criterio actual y anatómico para la elaboración de la conclusión. Conclusión: Podemos decir que debemos concebir a la relación céntrica, con la simpleza con la que concebimos la situación estática de cualquier articulación del organismo, como una posición fisiológica y no anatómica.
publishDate 2016
dc.date.none.fl_str_mv 2016-09-23
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Resumen
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/179995
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/179995
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/isbn/978-950-34-1416-3
info:eu-repo/semantics/reference/hdl/10915/56466
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1846064399447490560
score 13.221938