Panorama para mí, para vos: la posdictadura en “Cuervos en Casa” (1984) y “Alguna vez voy a ser libre” (1985), de Fito Páez
- Autores
- Secul Giusti, Cristian Eduardo
- Año de publicación
- 2020
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- El presente trabajo expone reflexiones sobre la práctica educativa situada en el Taller de Narrativas y Lenguajes del curso introductorio de la Tecnicatura en Comunicación Pública y Política de la Facultad de Periodismo y Comunicación Social de la Universidad Nacional de La Plata (UNLP). De esta manera, se señala un aspecto didáctico abordado en la unidad dedicada a la “contextualización” y la “escritura como forma artística”. La experiencia educativa se vincula con una tarea de historización y comprensión de la letra de rock como género discursivo y herramienta para ejercitar la lectura, la aproximación a los contextos y la escritura. Por esta razón, la ponencia subraya el reconocimiento realizado por los/as estudiantes en relación con un estudio contextual político y social argentino del período posdictatorial de los años 1984 y 1985, a partir de las canciones “Cuervos en Casa” y “Alguna vez voy a ser libre”, del músico Fito Páez. Al respecto, se comprende que las letras de rock argentino resultan importantes para activar instancias de diálogo con los procesos históricos, resaltando apartados de debate y construcciones relacionadas con la memoria social. Su correspondiente estudio en el aula comprende también la articulación de la letra de rock como instancia académica para ejercitar la lectura y la escritura sobre las prácticas/consumos de la cultura juvenil en un marco curricular y de enseñanza de los procesos históricos y políticos. Asimismo, el universo de las líricas de rock argentino propone instancias diversas de narración, relato y descripción que demarcan aspectos contextuales y sensibles de una época determinada. Por esto mismo, la voluntad de lectura y análisis permite un acercamiento hacia otros discursos y representaciones circulantes relacionadas con las dimensiones políticas de las juventudes en la esfera social. Así, se reconoce que las alternativas culturales y los discursos específicos para los jóvenes contribuyen a incidir en la heterogeneidad y la diversidad presentes en los espacios áulicos. En este sentido, la ponencia consiste en poner en común los modos de enseñanza y de abordaje que permiten las letras de rock, en tanto portadoras de discursos sobre cultura rock y forjadoras de lecturas breves, extraordinarias y también complejas. A partir de ello, las canciones de rock argentino resultan importantes para registrar procesos y, en este caso dar cuenta de las problemáticas provocadas por el terrorismo de Estado y la persecución de libertades.
Secretaría de Asuntos Académicos - Materia
-
Educación
Lectura
Contexto
Discurso
Cultura Rock - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de La Plata
- OAI Identificador
- oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/106228
Ver los metadatos del registro completo
id |
SEDICI_762101bffbf29bc7671a45c7a71d0a44 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/106228 |
network_acronym_str |
SEDICI |
repository_id_str |
1329 |
network_name_str |
SEDICI (UNLP) |
spelling |
Panorama para mí, para vos: la posdictadura en “Cuervos en Casa” (1984) y “Alguna vez voy a ser libre” (1985), de Fito PáezSecul Giusti, Cristian EduardoEducaciónLecturaContextoDiscursoCultura RockEl presente trabajo expone reflexiones sobre la práctica educativa situada en el Taller de Narrativas y Lenguajes del curso introductorio de la Tecnicatura en Comunicación Pública y Política de la Facultad de Periodismo y Comunicación Social de la Universidad Nacional de La Plata (UNLP). De esta manera, se señala un aspecto didáctico abordado en la unidad dedicada a la “contextualización” y la “escritura como forma artística”. La experiencia educativa se vincula con una tarea de historización y comprensión de la letra de rock como género discursivo y herramienta para ejercitar la lectura, la aproximación a los contextos y la escritura. Por esta razón, la ponencia subraya el reconocimiento realizado por los/as estudiantes en relación con un estudio contextual político y social argentino del período posdictatorial de los años 1984 y 1985, a partir de las canciones “Cuervos en Casa” y “Alguna vez voy a ser libre”, del músico Fito Páez. Al respecto, se comprende que las letras de rock argentino resultan importantes para activar instancias de diálogo con los procesos históricos, resaltando apartados de debate y construcciones relacionadas con la memoria social. Su correspondiente estudio en el aula comprende también la articulación de la letra de rock como instancia académica para ejercitar la lectura y la escritura sobre las prácticas/consumos de la cultura juvenil en un marco curricular y de enseñanza de los procesos históricos y políticos. Asimismo, el universo de las líricas de rock argentino propone instancias diversas de narración, relato y descripción que demarcan aspectos contextuales y sensibles de una época determinada. Por esto mismo, la voluntad de lectura y análisis permite un acercamiento hacia otros discursos y representaciones circulantes relacionadas con las dimensiones políticas de las juventudes en la esfera social. Así, se reconoce que las alternativas culturales y los discursos específicos para los jóvenes contribuyen a incidir en la heterogeneidad y la diversidad presentes en los espacios áulicos. En este sentido, la ponencia consiste en poner en común los modos de enseñanza y de abordaje que permiten las letras de rock, en tanto portadoras de discursos sobre cultura rock y forjadoras de lecturas breves, extraordinarias y también complejas. A partir de ello, las canciones de rock argentino resultan importantes para registrar procesos y, en este caso dar cuenta de las problemáticas provocadas por el terrorismo de Estado y la persecución de libertades.Secretaría de Asuntos Académicos2020-06info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionObjeto de conferenciahttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/106228spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-10-22T17:04:42Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/106228Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-10-22 17:04:42.439SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Panorama para mí, para vos: la posdictadura en “Cuervos en Casa” (1984) y “Alguna vez voy a ser libre” (1985), de Fito Páez |
title |
Panorama para mí, para vos: la posdictadura en “Cuervos en Casa” (1984) y “Alguna vez voy a ser libre” (1985), de Fito Páez |
spellingShingle |
Panorama para mí, para vos: la posdictadura en “Cuervos en Casa” (1984) y “Alguna vez voy a ser libre” (1985), de Fito Páez Secul Giusti, Cristian Eduardo Educación Lectura Contexto Discurso Cultura Rock |
title_short |
Panorama para mí, para vos: la posdictadura en “Cuervos en Casa” (1984) y “Alguna vez voy a ser libre” (1985), de Fito Páez |
title_full |
Panorama para mí, para vos: la posdictadura en “Cuervos en Casa” (1984) y “Alguna vez voy a ser libre” (1985), de Fito Páez |
title_fullStr |
Panorama para mí, para vos: la posdictadura en “Cuervos en Casa” (1984) y “Alguna vez voy a ser libre” (1985), de Fito Páez |
title_full_unstemmed |
Panorama para mí, para vos: la posdictadura en “Cuervos en Casa” (1984) y “Alguna vez voy a ser libre” (1985), de Fito Páez |
title_sort |
Panorama para mí, para vos: la posdictadura en “Cuervos en Casa” (1984) y “Alguna vez voy a ser libre” (1985), de Fito Páez |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Secul Giusti, Cristian Eduardo |
author |
Secul Giusti, Cristian Eduardo |
author_facet |
Secul Giusti, Cristian Eduardo |
author_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Educación Lectura Contexto Discurso Cultura Rock |
topic |
Educación Lectura Contexto Discurso Cultura Rock |
dc.description.none.fl_txt_mv |
El presente trabajo expone reflexiones sobre la práctica educativa situada en el Taller de Narrativas y Lenguajes del curso introductorio de la Tecnicatura en Comunicación Pública y Política de la Facultad de Periodismo y Comunicación Social de la Universidad Nacional de La Plata (UNLP). De esta manera, se señala un aspecto didáctico abordado en la unidad dedicada a la “contextualización” y la “escritura como forma artística”. La experiencia educativa se vincula con una tarea de historización y comprensión de la letra de rock como género discursivo y herramienta para ejercitar la lectura, la aproximación a los contextos y la escritura. Por esta razón, la ponencia subraya el reconocimiento realizado por los/as estudiantes en relación con un estudio contextual político y social argentino del período posdictatorial de los años 1984 y 1985, a partir de las canciones “Cuervos en Casa” y “Alguna vez voy a ser libre”, del músico Fito Páez. Al respecto, se comprende que las letras de rock argentino resultan importantes para activar instancias de diálogo con los procesos históricos, resaltando apartados de debate y construcciones relacionadas con la memoria social. Su correspondiente estudio en el aula comprende también la articulación de la letra de rock como instancia académica para ejercitar la lectura y la escritura sobre las prácticas/consumos de la cultura juvenil en un marco curricular y de enseñanza de los procesos históricos y políticos. Asimismo, el universo de las líricas de rock argentino propone instancias diversas de narración, relato y descripción que demarcan aspectos contextuales y sensibles de una época determinada. Por esto mismo, la voluntad de lectura y análisis permite un acercamiento hacia otros discursos y representaciones circulantes relacionadas con las dimensiones políticas de las juventudes en la esfera social. Así, se reconoce que las alternativas culturales y los discursos específicos para los jóvenes contribuyen a incidir en la heterogeneidad y la diversidad presentes en los espacios áulicos. En este sentido, la ponencia consiste en poner en común los modos de enseñanza y de abordaje que permiten las letras de rock, en tanto portadoras de discursos sobre cultura rock y forjadoras de lecturas breves, extraordinarias y también complejas. A partir de ello, las canciones de rock argentino resultan importantes para registrar procesos y, en este caso dar cuenta de las problemáticas provocadas por el terrorismo de Estado y la persecución de libertades. Secretaría de Asuntos Académicos |
description |
El presente trabajo expone reflexiones sobre la práctica educativa situada en el Taller de Narrativas y Lenguajes del curso introductorio de la Tecnicatura en Comunicación Pública y Política de la Facultad de Periodismo y Comunicación Social de la Universidad Nacional de La Plata (UNLP). De esta manera, se señala un aspecto didáctico abordado en la unidad dedicada a la “contextualización” y la “escritura como forma artística”. La experiencia educativa se vincula con una tarea de historización y comprensión de la letra de rock como género discursivo y herramienta para ejercitar la lectura, la aproximación a los contextos y la escritura. Por esta razón, la ponencia subraya el reconocimiento realizado por los/as estudiantes en relación con un estudio contextual político y social argentino del período posdictatorial de los años 1984 y 1985, a partir de las canciones “Cuervos en Casa” y “Alguna vez voy a ser libre”, del músico Fito Páez. Al respecto, se comprende que las letras de rock argentino resultan importantes para activar instancias de diálogo con los procesos históricos, resaltando apartados de debate y construcciones relacionadas con la memoria social. Su correspondiente estudio en el aula comprende también la articulación de la letra de rock como instancia académica para ejercitar la lectura y la escritura sobre las prácticas/consumos de la cultura juvenil en un marco curricular y de enseñanza de los procesos históricos y políticos. Asimismo, el universo de las líricas de rock argentino propone instancias diversas de narración, relato y descripción que demarcan aspectos contextuales y sensibles de una época determinada. Por esto mismo, la voluntad de lectura y análisis permite un acercamiento hacia otros discursos y representaciones circulantes relacionadas con las dimensiones políticas de las juventudes en la esfera social. Así, se reconoce que las alternativas culturales y los discursos específicos para los jóvenes contribuyen a incidir en la heterogeneidad y la diversidad presentes en los espacios áulicos. En este sentido, la ponencia consiste en poner en común los modos de enseñanza y de abordaje que permiten las letras de rock, en tanto portadoras de discursos sobre cultura rock y forjadoras de lecturas breves, extraordinarias y también complejas. A partir de ello, las canciones de rock argentino resultan importantes para registrar procesos y, en este caso dar cuenta de las problemáticas provocadas por el terrorismo de Estado y la persecución de libertades. |
publishDate |
2020 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2020-06 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/conferenceObject info:eu-repo/semantics/publishedVersion Objeto de conferencia http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
format |
conferenceObject |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/106228 |
url |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/106228 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:SEDICI (UNLP) instname:Universidad Nacional de La Plata instacron:UNLP |
reponame_str |
SEDICI (UNLP) |
collection |
SEDICI (UNLP) |
instname_str |
Universidad Nacional de La Plata |
instacron_str |
UNLP |
institution |
UNLP |
repository.name.fl_str_mv |
SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata |
repository.mail.fl_str_mv |
alira@sedici.unlp.edu.ar |
_version_ |
1846783323273166848 |
score |
12.982451 |