Aislamiento e identificación de bacterias vinculadas a mastitis bovina en leche cruda comercializada por el tambo Complejo Agropecuario Casilda
- Autores
- Coda Zabetta, Eugenia Isabel
- Año de publicación
- 2019
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- tesis de maestría
- Estado
- versión aceptada
- Colaborador/a o director/a de tesis
- Giacoboni, Gabriela
López, Milagros (asesora)
Musto Hiriart, Marisa (asesora)
Bernardi, Sandra - Descripción
- La mastitis es una patología habitual en los rodeos lecheros y constituye una importante causa de pérdidas productivas y de rentabilidad. El objetivo de este trabajo fue aislar e identificar por pruebas fenotípicas microorganismos asociados a mastitis subclínica y clínica en leche cruda. El trabajo fue realizado en un tambo de 40 vacas Holando Argentino en ordeñe y con una producción promedio anual de entre 18 y 22 litros por vaca por día. El muestreo se realizó por treinta días consecutivos tomando una muestra diaria. Las mismas fueron sembradas en agar sangre, manitol salado, agar Levine Eosina-Azul de Metileno, TKT y agar Tripticasa Soya. Primero se hizo una clasificación por medio de la coloración de Gram, luego para las primeras se usaron pruebas de catalasa, coagulasa y CAMP; y para las Gram negativas las pruebas fueron UREA, Sulfide-Indole-Motility, Triple SugarIron Agar, Citrato de Simmons, LisynIron Agar, Rojo de Metilo-VogesProskauer. Los resultados revelaron que las bacterias aisladas que aparecieron con mayor frecuencia (100%, totalidad de los muestreos) fueron Staphylococcus aureus, Streptococcus spp. (uberis o disgalactiae) y agalactiae, Escherichia coli y Enterobacter cloacae; medianamente frecuente Hafnia alvei; poco frecuente Citrobacter spp y no se identificó en ningún muestreo el género Pseudomonae. Staphylococcus aureus y Streptococcus agalactiae son considerados patógenos causantes de mastitis contagiosa evidenciando que en el rodeo en estudio había vacas infectadas. Deberá trabajarse en la implementación de un control bacteriológico periódico de leche cruda sumado al recuento de células somáticas para utilizarlo como control de vacas infectadas y que pueden generar mastitis clínicas y subclínicas, patologías que ocasionan pérdidas económicas importantes. Además, debe también ponerse especial atención en hacer conocer el impacto de la higiene sobre esta enfermedad, práctica que permite tener controlada una mastitis de tipo medio ambiental.
Especialista en Diagnóstico Veterinario de Laboratorio
Universidad Nacional de La Plata (UNLP)
Facultad de Ciencias Veterinarias (FCV) - Materia
-
Ciencias Veterinarias
Mastitis Bovina
Leche
Bacterias - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de La Plata
- OAI Identificador
- oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/80584
Ver los metadatos del registro completo
id |
SEDICI_75d1e573cecbbdc050402ea396dc07ae |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/80584 |
network_acronym_str |
SEDICI |
repository_id_str |
1329 |
network_name_str |
SEDICI (UNLP) |
spelling |
Aislamiento e identificación de bacterias vinculadas a mastitis bovina en leche cruda comercializada por el tambo Complejo Agropecuario CasildaCoda Zabetta, Eugenia IsabelCiencias VeterinariasMastitis BovinaLecheBacteriasLa mastitis es una patología habitual en los rodeos lecheros y constituye una importante causa de pérdidas productivas y de rentabilidad. El objetivo de este trabajo fue aislar e identificar por pruebas fenotípicas microorganismos asociados a mastitis subclínica y clínica en leche cruda. El trabajo fue realizado en un tambo de 40 vacas Holando Argentino en ordeñe y con una producción promedio anual de entre 18 y 22 litros por vaca por día. El muestreo se realizó por treinta días consecutivos tomando una muestra diaria. Las mismas fueron sembradas en agar sangre, manitol salado, agar Levine Eosina-Azul de Metileno, TKT y agar Tripticasa Soya. Primero se hizo una clasificación por medio de la coloración de Gram, luego para las primeras se usaron pruebas de catalasa, coagulasa y CAMP; y para las Gram negativas las pruebas fueron UREA, Sulfide-Indole-Motility, Triple SugarIron Agar, Citrato de Simmons, LisynIron Agar, Rojo de Metilo-VogesProskauer. Los resultados revelaron que las bacterias aisladas que aparecieron con mayor frecuencia (100%, totalidad de los muestreos) fueron Staphylococcus aureus, Streptococcus spp. (uberis o disgalactiae) y agalactiae, Escherichia coli y Enterobacter cloacae; medianamente frecuente Hafnia alvei; poco frecuente Citrobacter spp y no se identificó en ningún muestreo el género Pseudomonae. Staphylococcus aureus y Streptococcus agalactiae son considerados patógenos causantes de mastitis contagiosa evidenciando que en el rodeo en estudio había vacas infectadas. Deberá trabajarse en la implementación de un control bacteriológico periódico de leche cruda sumado al recuento de células somáticas para utilizarlo como control de vacas infectadas y que pueden generar mastitis clínicas y subclínicas, patologías que ocasionan pérdidas económicas importantes. Además, debe también ponerse especial atención en hacer conocer el impacto de la higiene sobre esta enfermedad, práctica que permite tener controlada una mastitis de tipo medio ambiental.Especialista en Diagnóstico Veterinario de LaboratorioUniversidad Nacional de La Plata (UNLP)Facultad de Ciencias Veterinarias (FCV)Giacoboni, GabrielaLópez, Milagros (asesora)Musto Hiriart, Marisa (asesora)Bernardi, Sandra2019-07-04info:eu-repo/semantics/masterThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionTrabajo de especializacionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdccinfo:ar-repo/semantics/tesisDeMaestriaapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/80584spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-NC-ND 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-29T11:14:51Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/80584Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-29 11:14:51.914SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Aislamiento e identificación de bacterias vinculadas a mastitis bovina en leche cruda comercializada por el tambo Complejo Agropecuario Casilda |
title |
Aislamiento e identificación de bacterias vinculadas a mastitis bovina en leche cruda comercializada por el tambo Complejo Agropecuario Casilda |
spellingShingle |
Aislamiento e identificación de bacterias vinculadas a mastitis bovina en leche cruda comercializada por el tambo Complejo Agropecuario Casilda Coda Zabetta, Eugenia Isabel Ciencias Veterinarias Mastitis Bovina Leche Bacterias |
title_short |
Aislamiento e identificación de bacterias vinculadas a mastitis bovina en leche cruda comercializada por el tambo Complejo Agropecuario Casilda |
title_full |
Aislamiento e identificación de bacterias vinculadas a mastitis bovina en leche cruda comercializada por el tambo Complejo Agropecuario Casilda |
title_fullStr |
Aislamiento e identificación de bacterias vinculadas a mastitis bovina en leche cruda comercializada por el tambo Complejo Agropecuario Casilda |
title_full_unstemmed |
Aislamiento e identificación de bacterias vinculadas a mastitis bovina en leche cruda comercializada por el tambo Complejo Agropecuario Casilda |
title_sort |
Aislamiento e identificación de bacterias vinculadas a mastitis bovina en leche cruda comercializada por el tambo Complejo Agropecuario Casilda |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Coda Zabetta, Eugenia Isabel |
author |
Coda Zabetta, Eugenia Isabel |
author_facet |
Coda Zabetta, Eugenia Isabel |
author_role |
author |
dc.contributor.none.fl_str_mv |
Giacoboni, Gabriela López, Milagros (asesora) Musto Hiriart, Marisa (asesora) Bernardi, Sandra |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Ciencias Veterinarias Mastitis Bovina Leche Bacterias |
topic |
Ciencias Veterinarias Mastitis Bovina Leche Bacterias |
dc.description.none.fl_txt_mv |
La mastitis es una patología habitual en los rodeos lecheros y constituye una importante causa de pérdidas productivas y de rentabilidad. El objetivo de este trabajo fue aislar e identificar por pruebas fenotípicas microorganismos asociados a mastitis subclínica y clínica en leche cruda. El trabajo fue realizado en un tambo de 40 vacas Holando Argentino en ordeñe y con una producción promedio anual de entre 18 y 22 litros por vaca por día. El muestreo se realizó por treinta días consecutivos tomando una muestra diaria. Las mismas fueron sembradas en agar sangre, manitol salado, agar Levine Eosina-Azul de Metileno, TKT y agar Tripticasa Soya. Primero se hizo una clasificación por medio de la coloración de Gram, luego para las primeras se usaron pruebas de catalasa, coagulasa y CAMP; y para las Gram negativas las pruebas fueron UREA, Sulfide-Indole-Motility, Triple SugarIron Agar, Citrato de Simmons, LisynIron Agar, Rojo de Metilo-VogesProskauer. Los resultados revelaron que las bacterias aisladas que aparecieron con mayor frecuencia (100%, totalidad de los muestreos) fueron Staphylococcus aureus, Streptococcus spp. (uberis o disgalactiae) y agalactiae, Escherichia coli y Enterobacter cloacae; medianamente frecuente Hafnia alvei; poco frecuente Citrobacter spp y no se identificó en ningún muestreo el género Pseudomonae. Staphylococcus aureus y Streptococcus agalactiae son considerados patógenos causantes de mastitis contagiosa evidenciando que en el rodeo en estudio había vacas infectadas. Deberá trabajarse en la implementación de un control bacteriológico periódico de leche cruda sumado al recuento de células somáticas para utilizarlo como control de vacas infectadas y que pueden generar mastitis clínicas y subclínicas, patologías que ocasionan pérdidas económicas importantes. Además, debe también ponerse especial atención en hacer conocer el impacto de la higiene sobre esta enfermedad, práctica que permite tener controlada una mastitis de tipo medio ambiental. Especialista en Diagnóstico Veterinario de Laboratorio Universidad Nacional de La Plata (UNLP) Facultad de Ciencias Veterinarias (FCV) |
description |
La mastitis es una patología habitual en los rodeos lecheros y constituye una importante causa de pérdidas productivas y de rentabilidad. El objetivo de este trabajo fue aislar e identificar por pruebas fenotípicas microorganismos asociados a mastitis subclínica y clínica en leche cruda. El trabajo fue realizado en un tambo de 40 vacas Holando Argentino en ordeñe y con una producción promedio anual de entre 18 y 22 litros por vaca por día. El muestreo se realizó por treinta días consecutivos tomando una muestra diaria. Las mismas fueron sembradas en agar sangre, manitol salado, agar Levine Eosina-Azul de Metileno, TKT y agar Tripticasa Soya. Primero se hizo una clasificación por medio de la coloración de Gram, luego para las primeras se usaron pruebas de catalasa, coagulasa y CAMP; y para las Gram negativas las pruebas fueron UREA, Sulfide-Indole-Motility, Triple SugarIron Agar, Citrato de Simmons, LisynIron Agar, Rojo de Metilo-VogesProskauer. Los resultados revelaron que las bacterias aisladas que aparecieron con mayor frecuencia (100%, totalidad de los muestreos) fueron Staphylococcus aureus, Streptococcus spp. (uberis o disgalactiae) y agalactiae, Escherichia coli y Enterobacter cloacae; medianamente frecuente Hafnia alvei; poco frecuente Citrobacter spp y no se identificó en ningún muestreo el género Pseudomonae. Staphylococcus aureus y Streptococcus agalactiae son considerados patógenos causantes de mastitis contagiosa evidenciando que en el rodeo en estudio había vacas infectadas. Deberá trabajarse en la implementación de un control bacteriológico periódico de leche cruda sumado al recuento de células somáticas para utilizarlo como control de vacas infectadas y que pueden generar mastitis clínicas y subclínicas, patologías que ocasionan pérdidas económicas importantes. Además, debe también ponerse especial atención en hacer conocer el impacto de la higiene sobre esta enfermedad, práctica que permite tener controlada una mastitis de tipo medio ambiental. |
publishDate |
2019 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2019-07-04 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/masterThesis info:eu-repo/semantics/acceptedVersion Trabajo de especializacion http://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc info:ar-repo/semantics/tesisDeMaestria |
format |
masterThesis |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/80584 |
url |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/80584 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-NC-ND 4.0) |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-NC-ND 4.0) |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:SEDICI (UNLP) instname:Universidad Nacional de La Plata instacron:UNLP |
reponame_str |
SEDICI (UNLP) |
collection |
SEDICI (UNLP) |
instname_str |
Universidad Nacional de La Plata |
instacron_str |
UNLP |
institution |
UNLP |
repository.name.fl_str_mv |
SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata |
repository.mail.fl_str_mv |
alira@sedici.unlp.edu.ar |
_version_ |
1844616019958562816 |
score |
13.070432 |