Posibles estrategias para la resistencia bacteriana en la salud pública

Autores
Marchetti, María Laura
Año de publicación
2014
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
La problemática de la antibióticorresistencia genera preocupación en los más elevados niveles de decisión mundial, pues resulta un problema extremadamente severo para la salud pública. La OMS, OIE y FAO han emitido documentos conjuntos fijando posición y haciendo recomendaciones a los países miembros (Joint Workshops Ginebra 2003, Oslo 2004, Seúl 2006, Roma 2007), lo cual denota que es un problema multifactorial y que implica un riesgo creciente en salud humana, salud animal y medio ambiente. Los antibióticos son utilizados de diversas formas en medicina veterinaria. En primer lugar, el uso terapéutica, para el tratamiento de enfermedades infecciosas, del mismo modo que se realiza en medicina humana. El uso profiláctico, que implica la utilización de medicamentos para la prevención de enfermedades. El uso metafiláctico, que es exclusivo de medicina veterinaria e implica el tratamiento con antimicrobianos del lote de animales después de la aparición de una infección bacteriana en algunos individuos del grupo, con objeto de evitar un brote de la enfermedad. Y por último, el uso como promotores de crecimiento a dosis subterapéuticas. Las explotaciones intensivas, tal como es el caso de la producción avícola, porcina y bovina (feedlot) son sistemas cuyo objetivo central es lograr rápida ganancia de peso de los animales en cortos periodos de tiempo, a fin de satisfacer las demandas del mercado. Para ello, los individuos se confinan y crecen en grupos de grandes densidades con alimentación estimulada. Uno de los inconvenientes de este tipo de manejo, es la inmunodepresión animal con el consecuente riesgo de adquirir diferentes patologías y generar un contagio masivo con graves consecuencias económicas. Es por esto, que muchas veces se requiere de la implementación de antimicrobianos como herramientas profilácticas, metafilácticas, terapéuticas y promotoras del crecimiento. Sin embargo, es bien sabido que el uso indiscriminado e irracional de antibacterianos contribuye de manera importante a la selección, permanencia y transferencia de cepas bacterianas resistentes y multirresistentes en el entorno.
Facultad de Ciencias Veterinarias
Materia
Ciencias Veterinarias
Antibióticorresistencia
Cepas bacterianas resistentes
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/90757

id SEDICI_759eb60b4e3fd66b2ef8ba2aa77a78c3
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/90757
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling Posibles estrategias para la resistencia bacteriana en la salud públicaMarchetti, María LauraCiencias VeterinariasAntibióticorresistenciaCepas bacterianas resistentesLa problemática de la antibióticorresistencia genera preocupación en los más elevados niveles de decisión mundial, pues resulta un problema extremadamente severo para la salud pública. La OMS, OIE y FAO han emitido documentos conjuntos fijando posición y haciendo recomendaciones a los países miembros (Joint Workshops Ginebra 2003, Oslo 2004, Seúl 2006, Roma 2007), lo cual denota que es un problema multifactorial y que implica un riesgo creciente en salud humana, salud animal y medio ambiente. Los antibióticos son utilizados de diversas formas en medicina veterinaria. En primer lugar, el uso terapéutica, para el tratamiento de enfermedades infecciosas, del mismo modo que se realiza en medicina humana. El uso profiláctico, que implica la utilización de medicamentos para la prevención de enfermedades. El uso metafiláctico, que es exclusivo de medicina veterinaria e implica el tratamiento con antimicrobianos del lote de animales después de la aparición de una infección bacteriana en algunos individuos del grupo, con objeto de evitar un brote de la enfermedad. Y por último, el uso como promotores de crecimiento a dosis subterapéuticas. Las explotaciones intensivas, tal como es el caso de la producción avícola, porcina y bovina (feedlot) son sistemas cuyo objetivo central es lograr rápida ganancia de peso de los animales en cortos periodos de tiempo, a fin de satisfacer las demandas del mercado. Para ello, los individuos se confinan y crecen en grupos de grandes densidades con alimentación estimulada. Uno de los inconvenientes de este tipo de manejo, es la inmunodepresión animal con el consecuente riesgo de adquirir diferentes patologías y generar un contagio masivo con graves consecuencias económicas. Es por esto, que muchas veces se requiere de la implementación de antimicrobianos como herramientas profilácticas, metafilácticas, terapéuticas y promotoras del crecimiento. Sin embargo, es bien sabido que el uso indiscriminado e irracional de antibacterianos contribuye de manera importante a la selección, permanencia y transferencia de cepas bacterianas resistentes y multirresistentes en el entorno.Facultad de Ciencias Veterinarias2014info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionArticulohttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdf19-22http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/90757spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/0329-8493info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-11-12T10:42:59Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/90757Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-11-12 10:42:59.893SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv Posibles estrategias para la resistencia bacteriana en la salud pública
title Posibles estrategias para la resistencia bacteriana en la salud pública
spellingShingle Posibles estrategias para la resistencia bacteriana en la salud pública
Marchetti, María Laura
Ciencias Veterinarias
Antibióticorresistencia
Cepas bacterianas resistentes
title_short Posibles estrategias para la resistencia bacteriana en la salud pública
title_full Posibles estrategias para la resistencia bacteriana en la salud pública
title_fullStr Posibles estrategias para la resistencia bacteriana en la salud pública
title_full_unstemmed Posibles estrategias para la resistencia bacteriana en la salud pública
title_sort Posibles estrategias para la resistencia bacteriana en la salud pública
dc.creator.none.fl_str_mv Marchetti, María Laura
author Marchetti, María Laura
author_facet Marchetti, María Laura
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Ciencias Veterinarias
Antibióticorresistencia
Cepas bacterianas resistentes
topic Ciencias Veterinarias
Antibióticorresistencia
Cepas bacterianas resistentes
dc.description.none.fl_txt_mv La problemática de la antibióticorresistencia genera preocupación en los más elevados niveles de decisión mundial, pues resulta un problema extremadamente severo para la salud pública. La OMS, OIE y FAO han emitido documentos conjuntos fijando posición y haciendo recomendaciones a los países miembros (Joint Workshops Ginebra 2003, Oslo 2004, Seúl 2006, Roma 2007), lo cual denota que es un problema multifactorial y que implica un riesgo creciente en salud humana, salud animal y medio ambiente. Los antibióticos son utilizados de diversas formas en medicina veterinaria. En primer lugar, el uso terapéutica, para el tratamiento de enfermedades infecciosas, del mismo modo que se realiza en medicina humana. El uso profiláctico, que implica la utilización de medicamentos para la prevención de enfermedades. El uso metafiláctico, que es exclusivo de medicina veterinaria e implica el tratamiento con antimicrobianos del lote de animales después de la aparición de una infección bacteriana en algunos individuos del grupo, con objeto de evitar un brote de la enfermedad. Y por último, el uso como promotores de crecimiento a dosis subterapéuticas. Las explotaciones intensivas, tal como es el caso de la producción avícola, porcina y bovina (feedlot) son sistemas cuyo objetivo central es lograr rápida ganancia de peso de los animales en cortos periodos de tiempo, a fin de satisfacer las demandas del mercado. Para ello, los individuos se confinan y crecen en grupos de grandes densidades con alimentación estimulada. Uno de los inconvenientes de este tipo de manejo, es la inmunodepresión animal con el consecuente riesgo de adquirir diferentes patologías y generar un contagio masivo con graves consecuencias económicas. Es por esto, que muchas veces se requiere de la implementación de antimicrobianos como herramientas profilácticas, metafilácticas, terapéuticas y promotoras del crecimiento. Sin embargo, es bien sabido que el uso indiscriminado e irracional de antibacterianos contribuye de manera importante a la selección, permanencia y transferencia de cepas bacterianas resistentes y multirresistentes en el entorno.
Facultad de Ciencias Veterinarias
description La problemática de la antibióticorresistencia genera preocupación en los más elevados niveles de decisión mundial, pues resulta un problema extremadamente severo para la salud pública. La OMS, OIE y FAO han emitido documentos conjuntos fijando posición y haciendo recomendaciones a los países miembros (Joint Workshops Ginebra 2003, Oslo 2004, Seúl 2006, Roma 2007), lo cual denota que es un problema multifactorial y que implica un riesgo creciente en salud humana, salud animal y medio ambiente. Los antibióticos son utilizados de diversas formas en medicina veterinaria. En primer lugar, el uso terapéutica, para el tratamiento de enfermedades infecciosas, del mismo modo que se realiza en medicina humana. El uso profiláctico, que implica la utilización de medicamentos para la prevención de enfermedades. El uso metafiláctico, que es exclusivo de medicina veterinaria e implica el tratamiento con antimicrobianos del lote de animales después de la aparición de una infección bacteriana en algunos individuos del grupo, con objeto de evitar un brote de la enfermedad. Y por último, el uso como promotores de crecimiento a dosis subterapéuticas. Las explotaciones intensivas, tal como es el caso de la producción avícola, porcina y bovina (feedlot) son sistemas cuyo objetivo central es lograr rápida ganancia de peso de los animales en cortos periodos de tiempo, a fin de satisfacer las demandas del mercado. Para ello, los individuos se confinan y crecen en grupos de grandes densidades con alimentación estimulada. Uno de los inconvenientes de este tipo de manejo, es la inmunodepresión animal con el consecuente riesgo de adquirir diferentes patologías y generar un contagio masivo con graves consecuencias económicas. Es por esto, que muchas veces se requiere de la implementación de antimicrobianos como herramientas profilácticas, metafilácticas, terapéuticas y promotoras del crecimiento. Sin embargo, es bien sabido que el uso indiscriminado e irracional de antibacterianos contribuye de manera importante a la selección, permanencia y transferencia de cepas bacterianas resistentes y multirresistentes en el entorno.
publishDate 2014
dc.date.none.fl_str_mv 2014
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Articulo
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/90757
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/90757
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/0329-8493
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
19-22
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1848605515337170944
score 13.25334