El textil como elemento constante en el arte de América Latina

Autores
Cortese, Julia; Viña, Francisco Raúl
Año de publicación
2022
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
Este trabajo se propone rastrear supervivencias formales de las producciones de la América pre conquista en el arte visual contemporáneo latinoamericano. Se estudiará el caso del textil. En la antigüedad, ese arte fue estructural en la sociedad. Con una potente carga simbólica, determinó rangos sociales y fue signo de la identidad de cada pueblo, de su cultura, de su cosmovisión. El estudio abordará tres casos: El agua se volvió oro, el río se volvió oro, el oro se volvió azul (2019), de Sandra Monterroso, Movimiento 1 afluencias (2018) y Movimiento 5 Mudanzas (2019), ambas de Isabel Cisneros. Los mismos serán puestos en relación con piezas ancestrales con las que se estima que comparten determinados rasgos formales, para pensar qué decisiones compositivas ponen en juego las artistas y de qué manera se resignifican estos elementos. Esta mirada, es posible inferir, se posiciona en una concepción no lineal de la historia, menos aún homogénea u ordenadora pues trabaja con la memoria, la cual, como tal, es de naturaleza impura. La intención no es ofrecer una respuesta cerrada, menos aún unívoca, sino hacer lugar a los interrogantes o inquietudes que pueda ofrecer esta particular manera de pensar la producción visual del continente.
Facultad de Artes
Materia
Bellas Artes
Arte contemporáneo
Latinoamérica
América antigua
textil
supervivencias
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/148929

id SEDICI_758d667a336c846900409c02a2648d97
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/148929
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling El textil como elemento constante en el arte de América LatinaCortese, JuliaViña, Francisco RaúlBellas ArtesArte contemporáneoLatinoaméricaAmérica antiguatextilsupervivenciasEste trabajo se propone rastrear supervivencias formales de las producciones de la América pre conquista en el arte visual contemporáneo latinoamericano. Se estudiará el caso del textil. En la antigüedad, ese arte fue estructural en la sociedad. Con una potente carga simbólica, determinó rangos sociales y fue signo de la identidad de cada pueblo, de su cultura, de su cosmovisión. El estudio abordará tres casos: <i>El agua se volvió oro, el río se volvió oro, el oro se volvió azul</i> (2019), de Sandra Monterroso, <i>Movimiento 1 afluencias</i> (2018) y <i>Movimiento 5 Mudanzas</i> (2019), ambas de Isabel Cisneros. Los mismos serán puestos en relación con piezas ancestrales con las que se estima que comparten determinados rasgos formales, para pensar qué decisiones compositivas ponen en juego las artistas y de qué manera se resignifican estos elementos. Esta mirada, es posible inferir, se posiciona en una concepción no lineal de la historia, menos aún homogénea u ordenadora pues trabaja con la memoria, la cual, como tal, es de naturaleza impura. La intención no es ofrecer una respuesta cerrada, menos aún unívoca, sino hacer lugar a los interrogantes o inquietudes que pueda ofrecer esta particular manera de pensar la producción visual del continente.Facultad de Artes2022-09info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionObjeto de conferenciahttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/148929spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/isbn/978-950-34-2166-6info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-17T10:20:49Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/148929Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-17 10:20:50.114SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv El textil como elemento constante en el arte de América Latina
title El textil como elemento constante en el arte de América Latina
spellingShingle El textil como elemento constante en el arte de América Latina
Cortese, Julia
Bellas Artes
Arte contemporáneo
Latinoamérica
América antigua
textil
supervivencias
title_short El textil como elemento constante en el arte de América Latina
title_full El textil como elemento constante en el arte de América Latina
title_fullStr El textil como elemento constante en el arte de América Latina
title_full_unstemmed El textil como elemento constante en el arte de América Latina
title_sort El textil como elemento constante en el arte de América Latina
dc.creator.none.fl_str_mv Cortese, Julia
Viña, Francisco Raúl
author Cortese, Julia
author_facet Cortese, Julia
Viña, Francisco Raúl
author_role author
author2 Viña, Francisco Raúl
author2_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Bellas Artes
Arte contemporáneo
Latinoamérica
América antigua
textil
supervivencias
topic Bellas Artes
Arte contemporáneo
Latinoamérica
América antigua
textil
supervivencias
dc.description.none.fl_txt_mv Este trabajo se propone rastrear supervivencias formales de las producciones de la América pre conquista en el arte visual contemporáneo latinoamericano. Se estudiará el caso del textil. En la antigüedad, ese arte fue estructural en la sociedad. Con una potente carga simbólica, determinó rangos sociales y fue signo de la identidad de cada pueblo, de su cultura, de su cosmovisión. El estudio abordará tres casos: <i>El agua se volvió oro, el río se volvió oro, el oro se volvió azul</i> (2019), de Sandra Monterroso, <i>Movimiento 1 afluencias</i> (2018) y <i>Movimiento 5 Mudanzas</i> (2019), ambas de Isabel Cisneros. Los mismos serán puestos en relación con piezas ancestrales con las que se estima que comparten determinados rasgos formales, para pensar qué decisiones compositivas ponen en juego las artistas y de qué manera se resignifican estos elementos. Esta mirada, es posible inferir, se posiciona en una concepción no lineal de la historia, menos aún homogénea u ordenadora pues trabaja con la memoria, la cual, como tal, es de naturaleza impura. La intención no es ofrecer una respuesta cerrada, menos aún unívoca, sino hacer lugar a los interrogantes o inquietudes que pueda ofrecer esta particular manera de pensar la producción visual del continente.
Facultad de Artes
description Este trabajo se propone rastrear supervivencias formales de las producciones de la América pre conquista en el arte visual contemporáneo latinoamericano. Se estudiará el caso del textil. En la antigüedad, ese arte fue estructural en la sociedad. Con una potente carga simbólica, determinó rangos sociales y fue signo de la identidad de cada pueblo, de su cultura, de su cosmovisión. El estudio abordará tres casos: <i>El agua se volvió oro, el río se volvió oro, el oro se volvió azul</i> (2019), de Sandra Monterroso, <i>Movimiento 1 afluencias</i> (2018) y <i>Movimiento 5 Mudanzas</i> (2019), ambas de Isabel Cisneros. Los mismos serán puestos en relación con piezas ancestrales con las que se estima que comparten determinados rasgos formales, para pensar qué decisiones compositivas ponen en juego las artistas y de qué manera se resignifican estos elementos. Esta mirada, es posible inferir, se posiciona en una concepción no lineal de la historia, menos aún homogénea u ordenadora pues trabaja con la memoria, la cual, como tal, es de naturaleza impura. La intención no es ofrecer una respuesta cerrada, menos aún unívoca, sino hacer lugar a los interrogantes o inquietudes que pueda ofrecer esta particular manera de pensar la producción visual del continente.
publishDate 2022
dc.date.none.fl_str_mv 2022-09
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Objeto de conferencia
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/148929
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/148929
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/isbn/978-950-34-2166-6
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1843532906485514240
score 13.001348