¡Yo bailo cumbia, solo cuando voy a escucharla al boliche!

Autores
Tarasewicz Benítez, Guillermo Sebastián
Año de publicación
2016
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
Qué es cumbia? Para responder este cuestionamiento, citaremos a varios musicólogos y estudiosos que han estudiado cuál es la posible raíz etimológica del término en cuestión. En primer lugar citaremos a Narciso Garay quien sostiene lo siguiente: “cumbia tiene la misma raíz que cumbé, baile de origen africano registrado por el diccionario de la lengua como “baile de negros””(Garay, 1999, p. 294). Agrega Delia Zapata a lo dicho anteriormente “Y cumbes (sin tilde), se llaman los negros que habitan en Bata, en la Guinea continental española” (Zapata, 1962, p. 189). De esta forma podríamos ver como la palabra cumbia, estaría asociada estrictamente a una raíz africana y esto podría ser uno de los motivos de porque, la nación colombiana denomina a la cumbia; como un baile de raíz afro-colombiana. Narciso Garay por su parte expresa estar de acuerdo con que pueda ser un ritmo de raíz afro, justificándolo desde la musicalidad: “Y en verdad, la cumbia por su ritmo cuadrado, exento de toda veleidad ternaria, no denota tener raíces rítmicas indo-europeas, como si la tienen la mejorana y el punto” (Garay, 1999, p. 294). Aunque es importante hacer la salvedad de que el vocablo podría llegar asociarse a la raíz indígena del término “Cumbague” como lo expresa Díaz Granados Villareal. Este vocablo se refiere a como denominaban los indígenas Pocabuyanos, ubicados en la depresión Momposina, a su cacique quien tenía como características ser belicoso, audaz y gran tomador de maco (Chicha). Es claro que más allá de esta acepción, las versiones más aceptadas se inclinan a que el término cumbia tendría una herencia de raíz africana más que indígena o europea.
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
Materia
Educación
Baile
Cumbia
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/118462

id SEDICI_75626526eea393dd4c309bb08c643928
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/118462
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling ¡Yo bailo cumbia, solo cuando voy a escucharla al boliche!Tarasewicz Benítez, Guillermo SebastiánEducaciónBaileCumbiaQué es cumbia? Para responder este cuestionamiento, citaremos a varios musicólogos y estudiosos que han estudiado cuál es la posible raíz etimológica del término en cuestión. En primer lugar citaremos a Narciso Garay quien sostiene lo siguiente: “cumbia tiene la misma raíz que cumbé, baile de origen africano registrado por el diccionario de la lengua como “baile de negros””(Garay, 1999, p. 294). Agrega Delia Zapata a lo dicho anteriormente “Y cumbes (sin tilde), se llaman los negros que habitan en Bata, en la Guinea continental española” (Zapata, 1962, p. 189). De esta forma podríamos ver como la palabra cumbia, estaría asociada estrictamente a una raíz africana y esto podría ser uno de los motivos de porque, la nación colombiana denomina a la cumbia; como un baile de raíz afro-colombiana. Narciso Garay por su parte expresa estar de acuerdo con que pueda ser un ritmo de raíz afro, justificándolo desde la musicalidad: “Y en verdad, la cumbia por su ritmo cuadrado, exento de toda veleidad ternaria, no denota tener raíces rítmicas indo-europeas, como si la tienen la mejorana y el punto” (Garay, 1999, p. 294). Aunque es importante hacer la salvedad de que el vocablo podría llegar asociarse a la raíz indígena del término “Cumbague” como lo expresa Díaz Granados Villareal. Este vocablo se refiere a como denominaban los indígenas Pocabuyanos, ubicados en la depresión Momposina, a su cacique quien tenía como características ser belicoso, audaz y gran tomador de maco (Chicha). Es claro que más allá de esta acepción, las versiones más aceptadas se inclinan a que el término cumbia tendría una herencia de raíz africana más que indígena o europea.Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación2016-11info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionObjeto de conferenciahttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdf165-177http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/118462spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/isbn/978-950-34-1663-1info:eu-repo/semantics/reference/hdl/10915/69298info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-03T11:00:01Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/118462Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-03 11:00:01.378SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv ¡Yo bailo cumbia, solo cuando voy a escucharla al boliche!
title ¡Yo bailo cumbia, solo cuando voy a escucharla al boliche!
spellingShingle ¡Yo bailo cumbia, solo cuando voy a escucharla al boliche!
Tarasewicz Benítez, Guillermo Sebastián
Educación
Baile
Cumbia
title_short ¡Yo bailo cumbia, solo cuando voy a escucharla al boliche!
title_full ¡Yo bailo cumbia, solo cuando voy a escucharla al boliche!
title_fullStr ¡Yo bailo cumbia, solo cuando voy a escucharla al boliche!
title_full_unstemmed ¡Yo bailo cumbia, solo cuando voy a escucharla al boliche!
title_sort ¡Yo bailo cumbia, solo cuando voy a escucharla al boliche!
dc.creator.none.fl_str_mv Tarasewicz Benítez, Guillermo Sebastián
author Tarasewicz Benítez, Guillermo Sebastián
author_facet Tarasewicz Benítez, Guillermo Sebastián
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Educación
Baile
Cumbia
topic Educación
Baile
Cumbia
dc.description.none.fl_txt_mv Qué es cumbia? Para responder este cuestionamiento, citaremos a varios musicólogos y estudiosos que han estudiado cuál es la posible raíz etimológica del término en cuestión. En primer lugar citaremos a Narciso Garay quien sostiene lo siguiente: “cumbia tiene la misma raíz que cumbé, baile de origen africano registrado por el diccionario de la lengua como “baile de negros””(Garay, 1999, p. 294). Agrega Delia Zapata a lo dicho anteriormente “Y cumbes (sin tilde), se llaman los negros que habitan en Bata, en la Guinea continental española” (Zapata, 1962, p. 189). De esta forma podríamos ver como la palabra cumbia, estaría asociada estrictamente a una raíz africana y esto podría ser uno de los motivos de porque, la nación colombiana denomina a la cumbia; como un baile de raíz afro-colombiana. Narciso Garay por su parte expresa estar de acuerdo con que pueda ser un ritmo de raíz afro, justificándolo desde la musicalidad: “Y en verdad, la cumbia por su ritmo cuadrado, exento de toda veleidad ternaria, no denota tener raíces rítmicas indo-europeas, como si la tienen la mejorana y el punto” (Garay, 1999, p. 294). Aunque es importante hacer la salvedad de que el vocablo podría llegar asociarse a la raíz indígena del término “Cumbague” como lo expresa Díaz Granados Villareal. Este vocablo se refiere a como denominaban los indígenas Pocabuyanos, ubicados en la depresión Momposina, a su cacique quien tenía como características ser belicoso, audaz y gran tomador de maco (Chicha). Es claro que más allá de esta acepción, las versiones más aceptadas se inclinan a que el término cumbia tendría una herencia de raíz africana más que indígena o europea.
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
description Qué es cumbia? Para responder este cuestionamiento, citaremos a varios musicólogos y estudiosos que han estudiado cuál es la posible raíz etimológica del término en cuestión. En primer lugar citaremos a Narciso Garay quien sostiene lo siguiente: “cumbia tiene la misma raíz que cumbé, baile de origen africano registrado por el diccionario de la lengua como “baile de negros””(Garay, 1999, p. 294). Agrega Delia Zapata a lo dicho anteriormente “Y cumbes (sin tilde), se llaman los negros que habitan en Bata, en la Guinea continental española” (Zapata, 1962, p. 189). De esta forma podríamos ver como la palabra cumbia, estaría asociada estrictamente a una raíz africana y esto podría ser uno de los motivos de porque, la nación colombiana denomina a la cumbia; como un baile de raíz afro-colombiana. Narciso Garay por su parte expresa estar de acuerdo con que pueda ser un ritmo de raíz afro, justificándolo desde la musicalidad: “Y en verdad, la cumbia por su ritmo cuadrado, exento de toda veleidad ternaria, no denota tener raíces rítmicas indo-europeas, como si la tienen la mejorana y el punto” (Garay, 1999, p. 294). Aunque es importante hacer la salvedad de que el vocablo podría llegar asociarse a la raíz indígena del término “Cumbague” como lo expresa Díaz Granados Villareal. Este vocablo se refiere a como denominaban los indígenas Pocabuyanos, ubicados en la depresión Momposina, a su cacique quien tenía como características ser belicoso, audaz y gran tomador de maco (Chicha). Es claro que más allá de esta acepción, las versiones más aceptadas se inclinan a que el término cumbia tendría una herencia de raíz africana más que indígena o europea.
publishDate 2016
dc.date.none.fl_str_mv 2016-11
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Objeto de conferencia
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/118462
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/118462
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/isbn/978-950-34-1663-1
info:eu-repo/semantics/reference/hdl/10915/69298
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
165-177
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1842260494541389824
score 13.13397