Diseño de una central de acumulación por bombeo usando agua marina en la Patagonia Argentina

Autores
Torres Sivoli, José Javier de Jesús
Año de publicación
2021
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis de grado
Estado
versión aceptada
Colaborador/a o director/a de tesis
Blanco, Mercedes del
Descripción
El aumento de las emisiones de gases de efecto invernadero en el planeta es uno de los principales retos de la humanidad en el siglo XXI. Siendo la industria energética de las principales emisoras de este tipo de gases, es necesario desarrollar tecnologías que permitan una mayor integración de las Energías Renovables en el mercado eléctrico. La energía hidroeléctrica, hasta ahora, es la única capaz de almacenar grandes cantidades de energía en momentos de bajos consumos y aprovecharlos posteriormente en períodos de alto consumo. Por tal motivo, se desarrolló un proyecto de una Central de Acumulación por Bombeo usando Agua Marina, con una potencia instalada de 271MW. Se empleó un software desarrollado por la ANU para acotar las regiones de búsqueda de los emplazamientos y se concluyó que la mejor ubicación está en la Bahía Grande en la Prov. de Santa Cruz. Se hizo un modelo matemático de la marea astronómica en base a los datos suministrados por el SHN. Se construyó un modelo matemático de embalse para estudiar las implicaciones de las variaciones del nivel de marea en la potencia disponible en la central. Se dimensionó un sistema de impermeabilización del embalse para evitar la contaminación del suelo y del agua subterránea. Se dimensionó una presa de escolleras con pantalla de hormigón armado. Se dimensionó la conducción bajo la premisa que la velocidad del flujo fuese mayor a 5m/s, obteniendo un diámetro de 5,84m. Se predimensionó las turbinas-bombas tipo Francis con modificaciones de los materiales. Se dimensionó una central tipo pozo. Se hizo un análisis medioambiental del proyecto. Se analizó financieramente el mismo, en donde se concluyó que para que fuese rentable el proyecto, la tarifa de venta de energía debía estar entre 136 y 144 U$D/MWh. Se analizó la sensibilidad del proyecto ante variaciones de la potencia instalada.
Ingeniero Civil
Universidad Nacional de La Plata
Facultad de Ingeniería
Materia
Ingeniería
Energía hidroeléctrica
Central hidroeléctrica
Agua de mar
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/120595

id SEDICI_7552670ba349f60b04a0e34c86bbed8c
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/120595
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling Diseño de una central de acumulación por bombeo usando agua marina en la Patagonia ArgentinaTorres Sivoli, José Javier de JesúsIngenieríaEnergía hidroeléctricaCentral hidroeléctricaAgua de marEl aumento de las emisiones de gases de efecto invernadero en el planeta es uno de los principales retos de la humanidad en el siglo XXI. Siendo la industria energética de las principales emisoras de este tipo de gases, es necesario desarrollar tecnologías que permitan una mayor integración de las Energías Renovables en el mercado eléctrico. La energía hidroeléctrica, hasta ahora, es la única capaz de almacenar grandes cantidades de energía en momentos de bajos consumos y aprovecharlos posteriormente en períodos de alto consumo. Por tal motivo, se desarrolló un proyecto de una Central de Acumulación por Bombeo usando Agua Marina, con una potencia instalada de 271MW. Se empleó un software desarrollado por la ANU para acotar las regiones de búsqueda de los emplazamientos y se concluyó que la mejor ubicación está en la Bahía Grande en la Prov. de Santa Cruz. Se hizo un modelo matemático de la marea astronómica en base a los datos suministrados por el SHN. Se construyó un modelo matemático de embalse para estudiar las implicaciones de las variaciones del nivel de marea en la potencia disponible en la central. Se dimensionó un sistema de impermeabilización del embalse para evitar la contaminación del suelo y del agua subterránea. Se dimensionó una presa de escolleras con pantalla de hormigón armado. Se dimensionó la conducción bajo la premisa que la velocidad del flujo fuese mayor a 5m/s, obteniendo un diámetro de 5,84m. Se predimensionó las turbinas-bombas tipo Francis con modificaciones de los materiales. Se dimensionó una central tipo pozo. Se hizo un análisis medioambiental del proyecto. Se analizó financieramente el mismo, en donde se concluyó que para que fuese rentable el proyecto, la tarifa de venta de energía debía estar entre 136 y 144 U$D/MWh. Se analizó la sensibilidad del proyecto ante variaciones de la potencia instalada.Ingeniero CivilUniversidad Nacional de La PlataFacultad de IngenieríaBlanco, Mercedes del2021-04-12info:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionTesis de gradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:ar-repo/semantics/tesisDeGradoapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/120595spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-10T12:31:10Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/120595Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-10 12:31:10.499SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv Diseño de una central de acumulación por bombeo usando agua marina en la Patagonia Argentina
title Diseño de una central de acumulación por bombeo usando agua marina en la Patagonia Argentina
spellingShingle Diseño de una central de acumulación por bombeo usando agua marina en la Patagonia Argentina
Torres Sivoli, José Javier de Jesús
Ingeniería
Energía hidroeléctrica
Central hidroeléctrica
Agua de mar
title_short Diseño de una central de acumulación por bombeo usando agua marina en la Patagonia Argentina
title_full Diseño de una central de acumulación por bombeo usando agua marina en la Patagonia Argentina
title_fullStr Diseño de una central de acumulación por bombeo usando agua marina en la Patagonia Argentina
title_full_unstemmed Diseño de una central de acumulación por bombeo usando agua marina en la Patagonia Argentina
title_sort Diseño de una central de acumulación por bombeo usando agua marina en la Patagonia Argentina
dc.creator.none.fl_str_mv Torres Sivoli, José Javier de Jesús
author Torres Sivoli, José Javier de Jesús
author_facet Torres Sivoli, José Javier de Jesús
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Blanco, Mercedes del
dc.subject.none.fl_str_mv Ingeniería
Energía hidroeléctrica
Central hidroeléctrica
Agua de mar
topic Ingeniería
Energía hidroeléctrica
Central hidroeléctrica
Agua de mar
dc.description.none.fl_txt_mv El aumento de las emisiones de gases de efecto invernadero en el planeta es uno de los principales retos de la humanidad en el siglo XXI. Siendo la industria energética de las principales emisoras de este tipo de gases, es necesario desarrollar tecnologías que permitan una mayor integración de las Energías Renovables en el mercado eléctrico. La energía hidroeléctrica, hasta ahora, es la única capaz de almacenar grandes cantidades de energía en momentos de bajos consumos y aprovecharlos posteriormente en períodos de alto consumo. Por tal motivo, se desarrolló un proyecto de una Central de Acumulación por Bombeo usando Agua Marina, con una potencia instalada de 271MW. Se empleó un software desarrollado por la ANU para acotar las regiones de búsqueda de los emplazamientos y se concluyó que la mejor ubicación está en la Bahía Grande en la Prov. de Santa Cruz. Se hizo un modelo matemático de la marea astronómica en base a los datos suministrados por el SHN. Se construyó un modelo matemático de embalse para estudiar las implicaciones de las variaciones del nivel de marea en la potencia disponible en la central. Se dimensionó un sistema de impermeabilización del embalse para evitar la contaminación del suelo y del agua subterránea. Se dimensionó una presa de escolleras con pantalla de hormigón armado. Se dimensionó la conducción bajo la premisa que la velocidad del flujo fuese mayor a 5m/s, obteniendo un diámetro de 5,84m. Se predimensionó las turbinas-bombas tipo Francis con modificaciones de los materiales. Se dimensionó una central tipo pozo. Se hizo un análisis medioambiental del proyecto. Se analizó financieramente el mismo, en donde se concluyó que para que fuese rentable el proyecto, la tarifa de venta de energía debía estar entre 136 y 144 U$D/MWh. Se analizó la sensibilidad del proyecto ante variaciones de la potencia instalada.
Ingeniero Civil
Universidad Nacional de La Plata
Facultad de Ingeniería
description El aumento de las emisiones de gases de efecto invernadero en el planeta es uno de los principales retos de la humanidad en el siglo XXI. Siendo la industria energética de las principales emisoras de este tipo de gases, es necesario desarrollar tecnologías que permitan una mayor integración de las Energías Renovables en el mercado eléctrico. La energía hidroeléctrica, hasta ahora, es la única capaz de almacenar grandes cantidades de energía en momentos de bajos consumos y aprovecharlos posteriormente en períodos de alto consumo. Por tal motivo, se desarrolló un proyecto de una Central de Acumulación por Bombeo usando Agua Marina, con una potencia instalada de 271MW. Se empleó un software desarrollado por la ANU para acotar las regiones de búsqueda de los emplazamientos y se concluyó que la mejor ubicación está en la Bahía Grande en la Prov. de Santa Cruz. Se hizo un modelo matemático de la marea astronómica en base a los datos suministrados por el SHN. Se construyó un modelo matemático de embalse para estudiar las implicaciones de las variaciones del nivel de marea en la potencia disponible en la central. Se dimensionó un sistema de impermeabilización del embalse para evitar la contaminación del suelo y del agua subterránea. Se dimensionó una presa de escolleras con pantalla de hormigón armado. Se dimensionó la conducción bajo la premisa que la velocidad del flujo fuese mayor a 5m/s, obteniendo un diámetro de 5,84m. Se predimensionó las turbinas-bombas tipo Francis con modificaciones de los materiales. Se dimensionó una central tipo pozo. Se hizo un análisis medioambiental del proyecto. Se analizó financieramente el mismo, en donde se concluyó que para que fuese rentable el proyecto, la tarifa de venta de energía debía estar entre 136 y 144 U$D/MWh. Se analizó la sensibilidad del proyecto ante variaciones de la potencia instalada.
publishDate 2021
dc.date.none.fl_str_mv 2021-04-12
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
Tesis de grado
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
info:ar-repo/semantics/tesisDeGrado
format bachelorThesis
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/120595
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/120595
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1842904412519923712
score 12.993085