La infancia en la prensa escrita: un análisis feminista del discurso periodístico
- Autores
- Reyes Aguiñaga, María Estephanye
- Año de publicación
- 2015
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- artículo
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Los medios de comunicación, en su conjunto, tienen la capacidad de aproximarnos a la realidad social y al mismo tiempo alejarnos de ella. Esto depende, en alguna medida, de sus intereses económicos, políticos, sociales y humanos. A partir de esto, los medios transmiten mensajes con toda una cultura tácita que se reproduce y se recrea. En esta investigación interesa analizar la forma en que la prensa escrita reproduce un discurso periodístico del tema de infancia a partir de una metodología con perspectiva de género. Pero, ¿qué entendemos por infancia? Es pertinente esta pregunta si atendemos al concepto de infancia que propone el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (Unicef, por sus siglas en inglés). Este organismo internacional insiste en que infancia significa mucho más que el tiempo que transcurre entre el nacimiento y la edad adulta, se refiere al estado y condición de vida de una niña o un niño: a la calidad de estos años. Por tanto, incluso se pide hablar de infancia en plural porque de acuerdo a varios factores sociales, culturales, geográficos y demográficos, existen infancias con realidades específicas de acuerdo a sus estratos socioeconómicos de origen, su ocupación, su residencia y sus pautas conductuales.
Eje temático: Estudios de género
Facultad de Periodismo y Comunicación Social - Materia
-
Comunicación
infancia
análisis de discurso - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de La Plata
- OAI Identificador
- oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/53231
Ver los metadatos del registro completo
id |
SEDICI_7507aa95f62ce1a00bd53f21cf2c8960 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/53231 |
network_acronym_str |
SEDICI |
repository_id_str |
1329 |
network_name_str |
SEDICI (UNLP) |
spelling |
La infancia en la prensa escrita: un análisis feminista del discurso periodísticoReyes Aguiñaga, María EstephanyeComunicacióninfanciaanálisis de discursoLos medios de comunicación, en su conjunto, tienen la capacidad de aproximarnos a la realidad social y al mismo tiempo alejarnos de ella. Esto depende, en alguna medida, de sus intereses económicos, políticos, sociales y humanos. A partir de esto, los medios transmiten mensajes con toda una cultura tácita que se reproduce y se recrea. En esta investigación interesa analizar la forma en que la prensa escrita reproduce un discurso periodístico del tema de infancia a partir de una metodología con perspectiva de género. Pero, ¿qué entendemos por infancia? Es pertinente esta pregunta si atendemos al concepto de infancia que propone el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (Unicef, por sus siglas en inglés). Este organismo internacional insiste en que infancia significa mucho más que el tiempo que transcurre entre el nacimiento y la edad adulta, se refiere al estado y condición de vida de una niña o un niño: a la calidad de estos años. Por tanto, incluso se pide hablar de infancia en plural porque de acuerdo a varios factores sociales, culturales, geográficos y demográficos, existen infancias con realidades específicas de acuerdo a sus estratos socioeconómicos de origen, su ocupación, su residencia y sus pautas conductuales.Eje temático: Estudios de géneroFacultad de Periodismo y Comunicación Social2015info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionArticulohttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/53231spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://perio.unlp.edu.ar/ojs/index.php/actas/article/view/2889/2489info:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/2469-0910info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-NC-ND 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-10-15T10:57:29Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/53231Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-10-15 10:57:29.94SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
La infancia en la prensa escrita: un análisis feminista del discurso periodístico |
title |
La infancia en la prensa escrita: un análisis feminista del discurso periodístico |
spellingShingle |
La infancia en la prensa escrita: un análisis feminista del discurso periodístico Reyes Aguiñaga, María Estephanye Comunicación infancia análisis de discurso |
title_short |
La infancia en la prensa escrita: un análisis feminista del discurso periodístico |
title_full |
La infancia en la prensa escrita: un análisis feminista del discurso periodístico |
title_fullStr |
La infancia en la prensa escrita: un análisis feminista del discurso periodístico |
title_full_unstemmed |
La infancia en la prensa escrita: un análisis feminista del discurso periodístico |
title_sort |
La infancia en la prensa escrita: un análisis feminista del discurso periodístico |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Reyes Aguiñaga, María Estephanye |
author |
Reyes Aguiñaga, María Estephanye |
author_facet |
Reyes Aguiñaga, María Estephanye |
author_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Comunicación infancia análisis de discurso |
topic |
Comunicación infancia análisis de discurso |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Los medios de comunicación, en su conjunto, tienen la capacidad de aproximarnos a la realidad social y al mismo tiempo alejarnos de ella. Esto depende, en alguna medida, de sus intereses económicos, políticos, sociales y humanos. A partir de esto, los medios transmiten mensajes con toda una cultura tácita que se reproduce y se recrea. En esta investigación interesa analizar la forma en que la prensa escrita reproduce un discurso periodístico del tema de infancia a partir de una metodología con perspectiva de género. Pero, ¿qué entendemos por infancia? Es pertinente esta pregunta si atendemos al concepto de infancia que propone el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (Unicef, por sus siglas en inglés). Este organismo internacional insiste en que infancia significa mucho más que el tiempo que transcurre entre el nacimiento y la edad adulta, se refiere al estado y condición de vida de una niña o un niño: a la calidad de estos años. Por tanto, incluso se pide hablar de infancia en plural porque de acuerdo a varios factores sociales, culturales, geográficos y demográficos, existen infancias con realidades específicas de acuerdo a sus estratos socioeconómicos de origen, su ocupación, su residencia y sus pautas conductuales. Eje temático: Estudios de género Facultad de Periodismo y Comunicación Social |
description |
Los medios de comunicación, en su conjunto, tienen la capacidad de aproximarnos a la realidad social y al mismo tiempo alejarnos de ella. Esto depende, en alguna medida, de sus intereses económicos, políticos, sociales y humanos. A partir de esto, los medios transmiten mensajes con toda una cultura tácita que se reproduce y se recrea. En esta investigación interesa analizar la forma en que la prensa escrita reproduce un discurso periodístico del tema de infancia a partir de una metodología con perspectiva de género. Pero, ¿qué entendemos por infancia? Es pertinente esta pregunta si atendemos al concepto de infancia que propone el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (Unicef, por sus siglas en inglés). Este organismo internacional insiste en que infancia significa mucho más que el tiempo que transcurre entre el nacimiento y la edad adulta, se refiere al estado y condición de vida de una niña o un niño: a la calidad de estos años. Por tanto, incluso se pide hablar de infancia en plural porque de acuerdo a varios factores sociales, culturales, geográficos y demográficos, existen infancias con realidades específicas de acuerdo a sus estratos socioeconómicos de origen, su ocupación, su residencia y sus pautas conductuales. |
publishDate |
2015 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2015 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion Articulo http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 info:ar-repo/semantics/articulo |
format |
article |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/53231 |
url |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/53231 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://perio.unlp.edu.ar/ojs/index.php/actas/article/view/2889/2489 info:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/2469-0910 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-NC-ND 4.0) |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-NC-ND 4.0) |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:SEDICI (UNLP) instname:Universidad Nacional de La Plata instacron:UNLP |
reponame_str |
SEDICI (UNLP) |
collection |
SEDICI (UNLP) |
instname_str |
Universidad Nacional de La Plata |
instacron_str |
UNLP |
institution |
UNLP |
repository.name.fl_str_mv |
SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata |
repository.mail.fl_str_mv |
alira@sedici.unlp.edu.ar |
_version_ |
1846064020503658496 |
score |
13.216834 |