Causas y azares : Democracia, política y clases populares

Autores
Pinedo, Jerónimo
Año de publicación
2013
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
Tras la dictadura cívico-militar, surgieron dos relatos sobre las causas y azares del tránsito a la democracia representativa. Uno de ellos sostenía que el colapso interno había desembocado en una transición para la que ningún actor social estaba preparado, ya que no se trataba de un retorno sino de algo nuevo. Las luchas intestinas entre las cúpulas, los desmanejos económicos y la “fuga hacia adelante” eran las razones del azaroso don obtenido. A partir de allí, había que inventar una tradición democrática basada de modo sustantivo en los derechos individuales, que salvo la cortísima historia del Movimiento de Derechos Humanos, no tenía precedentes en la historia argentina. Y había que hacerlo cabalgando una tortuosa coyuntura crítica, carente de acuerdos consistentes entre los actores relevantes del sistema político. El otro relato argumentaba que el factor decisivo de la caída del régimen había que buscarlo en la oposición social, largamente fermentada, que desde 1979 había experimentado una paulatina alza en las luchas al calor de los desmanejos económicos de burgueses y militares y el descontento civil frente a los crímenes cometidos, y había inducido, finalmente, su crisis orgánica. Lo que parecía azar velaba los factores cotidianos e invisibles de un consenso antidictadura que se había expandido desde su existencia molecular hasta tornarse masivo luego de la derrota en la guerra del Atlántico sur.
Departamento de Sociología
Fuente
Revistas de la FAHCE
Materia
Humanidades
Sociología
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/33732

id SEDICI_7496f4939d554ae71ff878a15232ada3
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/33732
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling Causas y azares : Democracia, política y clases popularesPinedo, JerónimoHumanidadesSociologíaTras la dictadura cívico-militar, surgieron dos relatos sobre las causas y azares del tránsito a la democracia representativa. Uno de ellos sostenía que el colapso interno había desembocado en una transición para la que ningún actor social estaba preparado, ya que no se trataba de un retorno sino de algo nuevo. Las luchas intestinas entre las cúpulas, los desmanejos económicos y la “fuga hacia adelante” eran las razones del azaroso don obtenido. A partir de allí, había que inventar una tradición democrática basada de modo sustantivo en los derechos individuales, que salvo la cortísima historia del Movimiento de Derechos Humanos, no tenía precedentes en la historia argentina. Y había que hacerlo cabalgando una tortuosa coyuntura crítica, carente de acuerdos consistentes entre los actores relevantes del sistema político. El otro relato argumentaba que el factor decisivo de la caída del régimen había que buscarlo en la oposición social, largamente fermentada, que desde 1979 había experimentado una paulatina alza en las luchas al calor de los desmanejos económicos de burgueses y militares y el descontento civil frente a los crímenes cometidos, y había inducido, finalmente, su crisis orgánica. Lo que parecía azar velaba los factores cotidianos e invisibles de un consenso antidictadura que se había expandido desde su existencia molecular hasta tornarse masivo luego de la derrota en la guerra del Atlántico sur.Departamento de Sociología2013info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionArticulohttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/33732<a href="http://revistas.fahce.unlp.edu.ar" target="_blank">Revistas de la FAHCE</a>reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLPspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.cuestionessociologia.fahce.unlp.edu.ar/article/view/CSn09a37/4579info:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/2346-8904info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 2.5 Argentina (CC BY-NC-ND 2.5)2025-10-22T16:40:15Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/33732Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-10-22 16:40:15.824SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv Causas y azares : Democracia, política y clases populares
title Causas y azares : Democracia, política y clases populares
spellingShingle Causas y azares : Democracia, política y clases populares
Pinedo, Jerónimo
Humanidades
Sociología
title_short Causas y azares : Democracia, política y clases populares
title_full Causas y azares : Democracia, política y clases populares
title_fullStr Causas y azares : Democracia, política y clases populares
title_full_unstemmed Causas y azares : Democracia, política y clases populares
title_sort Causas y azares : Democracia, política y clases populares
dc.creator.none.fl_str_mv Pinedo, Jerónimo
author Pinedo, Jerónimo
author_facet Pinedo, Jerónimo
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Humanidades
Sociología
topic Humanidades
Sociología
dc.description.none.fl_txt_mv Tras la dictadura cívico-militar, surgieron dos relatos sobre las causas y azares del tránsito a la democracia representativa. Uno de ellos sostenía que el colapso interno había desembocado en una transición para la que ningún actor social estaba preparado, ya que no se trataba de un retorno sino de algo nuevo. Las luchas intestinas entre las cúpulas, los desmanejos económicos y la “fuga hacia adelante” eran las razones del azaroso don obtenido. A partir de allí, había que inventar una tradición democrática basada de modo sustantivo en los derechos individuales, que salvo la cortísima historia del Movimiento de Derechos Humanos, no tenía precedentes en la historia argentina. Y había que hacerlo cabalgando una tortuosa coyuntura crítica, carente de acuerdos consistentes entre los actores relevantes del sistema político. El otro relato argumentaba que el factor decisivo de la caída del régimen había que buscarlo en la oposición social, largamente fermentada, que desde 1979 había experimentado una paulatina alza en las luchas al calor de los desmanejos económicos de burgueses y militares y el descontento civil frente a los crímenes cometidos, y había inducido, finalmente, su crisis orgánica. Lo que parecía azar velaba los factores cotidianos e invisibles de un consenso antidictadura que se había expandido desde su existencia molecular hasta tornarse masivo luego de la derrota en la guerra del Atlántico sur.
Departamento de Sociología
description Tras la dictadura cívico-militar, surgieron dos relatos sobre las causas y azares del tránsito a la democracia representativa. Uno de ellos sostenía que el colapso interno había desembocado en una transición para la que ningún actor social estaba preparado, ya que no se trataba de un retorno sino de algo nuevo. Las luchas intestinas entre las cúpulas, los desmanejos económicos y la “fuga hacia adelante” eran las razones del azaroso don obtenido. A partir de allí, había que inventar una tradición democrática basada de modo sustantivo en los derechos individuales, que salvo la cortísima historia del Movimiento de Derechos Humanos, no tenía precedentes en la historia argentina. Y había que hacerlo cabalgando una tortuosa coyuntura crítica, carente de acuerdos consistentes entre los actores relevantes del sistema político. El otro relato argumentaba que el factor decisivo de la caída del régimen había que buscarlo en la oposición social, largamente fermentada, que desde 1979 había experimentado una paulatina alza en las luchas al calor de los desmanejos económicos de burgueses y militares y el descontento civil frente a los crímenes cometidos, y había inducido, finalmente, su crisis orgánica. Lo que parecía azar velaba los factores cotidianos e invisibles de un consenso antidictadura que se había expandido desde su existencia molecular hasta tornarse masivo luego de la derrota en la guerra del Atlántico sur.
publishDate 2013
dc.date.none.fl_str_mv 2013
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Articulo
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/33732
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/33732
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.cuestionessociologia.fahce.unlp.edu.ar/article/view/CSn09a37/4579
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/2346-8904
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 2.5 Argentina (CC BY-NC-ND 2.5)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 2.5 Argentina (CC BY-NC-ND 2.5)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv <a href="http://revistas.fahce.unlp.edu.ar" target="_blank">Revistas de la FAHCE</a>
reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1846782882423504896
score 12.982451