Taxonomía y biología de los <i>Cercopidae</i> (Hemiptera) asociados a pasturas nativas y cultivadas del centro y norte de la Argentina, e identificación de sus enemigos naturales...

Autores
Foieri, Álvaro
Año de publicación
2017
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis doctoral
Estado
versión aceptada
Colaborador/a o director/a de tesis
Virla, Eduardo Gabriel
Remes Lenicov, Ana M. M. de
Descripción
Los Auchenorrhyncha son un grupo de insectos fitófagos con un distintivo aparato bucal sucto-picador. Entre los linajes más biodiversos se destaca al infraorden Cicadomorpha, que reúne a las superfamilias: Cicadoidea, Cercopoidea y Membracoidea (= Cicadelloidea) con alrededor de 35.000 especies descriptas. Los Cercopoidea son chicharritas saltadoras conocidas comunmente como “salivazo”, “froghoppers”, “spittlebugs” entre otros, que cuenta al presente con aproximadamente 3000 especies, de las cuales 475 especies validas pertenecen al Neotrópico. Los salivazos se alimentan preferentemente desde el xilema de las plantas, y explotan mayormente hospederos de tipo C4 (fijadores de N). Sus ninfas son las que ocasionan mayores daños económicos ya que se alimentan en las raíces y base de los tallos por extraer de manera continua altos volúmenes de fluidos y ocasionar debilitamientos y necrosis que afectan la productividad de las plantas. Los adultos generan graves daños cuando atacan a gramíneas forrajeras, evidenciándose una clorosis o amarillamiento (conocido como "quema") por reducción de la superficie fotosintética: disminuyen la calidad, productividad y sustentabilidad de pastizales, hasta llegar a ocasionar la muerte de los mismos. Debido a la ocurrencia generalizada del “salivazo” y a los altos niveles de población que alcanzan en la época de lluvias, estos insectos son considerados una plaga limitante de la producción ganadera en América tropical. No obstante su importancia, en la Argentina, los estudios sistemáticos son muy escasos y nada se sabe sobre los aspectos poblacionales, biológicos, y de los factores naturales causales de mortalidad. En este sentido, en este trabajo de Tesis se plantearon los siguientes objetivos: abordar aspectos taxonómicos de la Familia Cercopidae estudiando las especies presentes en comunidades de poáceas del norte y centro de Argentina; elaborar un registro de las especies presentes en el área de estudio incluyendo datos morfológicos (polimorfismo cromático, tamaño, etc.), fenológicos, distribucionales, plantas hospederas, entre otros, a fin de caracterizar ensambles de especies asociadas a cada hospedante/cultivo. Respecto a los estudios bioecológicos; se realizaron estudios experimentales para conocer aspectos bionómicos de las especies más importantes (por frecuencia y abundancia) en el área de estudio y describir los estados de desarrollo. Se estudiaron aspectos demográficos de las poblaciones de especies presentes en un área de ocurrencia de cercópidos en el noroeste argentino y se identificaron las especies que actúan como sus antagonistas con énfasis en los entomopatógenos y parasitoides. En este trabajo se realizó un importante avance en el conocimiento de la familia Cercopidae en Argentina. Se estudiaron ejemplares procedentes de diversas localidades de nuestro país recolectados en los diferentes viajes de campaña realizados entre los años 2012 y 2015, así como aquellos depositados en las colecciones nacionales. Se amplió el conocimiento acerca de la diversidad específica de los Cercópidos en el agrosistema del centro y norte de la República Argentina. Se incrementa el número de especies de 19 a 24, quedando representada la familia Cercopidae, por ocho géneros, cinco subgéneros y 24 especies. Se registra por primera vez para la Argentina, la tribu Ischnorhinini, el género Neosphenorhina y la especie Neosphenorhina curvipenis. Dentro de la tribu Tomaspidini, se registran cinco nuevas especies: Deois (Deois) mourei, Mahanarva (Ipiranga) integra, Mahanarva (Mahanarva) paraguayana, Mahanarva (Mahanarva) quadripunctata y Mahanarva (Mahanarva) rubropicta. Para aquellas especies cuyas descripciones originales son muy antiguas y poco claras, se elaboraron redescripciones de ejemplares de ambos sexos destacando los caracteres de valor taxonómico. Se actualizó la distribución geográfica de todas las especies presentes en nuestro país; en todos los casos se registraron en mapas individuales por especies, mostrando la información del material estudiado. Cabe hacer notar que para la mayoría sólo se conocían localidades o provincias aisladas. Se describen cuatro morfotípos alares (1-4) presentes en Argentina para la especie Notozulia entreriana. Se registraron 25 nuevas asociaciones de especies vegetales hospederas y el grado de asociación (huésped de cria o reproducción), para las especies D. (D.) knoblauchi, D. (D.) mourei, Isozulia c. christenseni y N. entreriana. Todas las plantas hospederas registradas pertenecieron a la familia Poaceae. Se estudio la estructura poblacional a campo, de dos especies de salivazos: N. entreriana y D. mourei, seleccionada por ser las más frecuentes y abundantes asociada a ecosistemas naturales de la Argentina. Considerando la importancia de los factores abióticos en el comportamiento de los insectos, se realizó un análisis de los parámetros meteorológicos registrados a fin de determinar si existieron diferencias marcadas en las tres temporadas de monitoreo del área de estudio. Se estudio la biología de dos especies de Cercopidae, N. entreriana y D. (D.) mourei sobre diferentes hospedadores. Se describieron e ilustraron los cinco estadios inmaduros de ambas especies y se confeccionaron claves dicotómicas para el reconocimiento de los diferentes estadios a nivel intra e interespecífico. Los resultados biológicos obtenidos a partir de la cría de D. (D.) mourei así como la descripción de los estadios inmaduros de ambas especies resultaron ser nuevos aportes. Se cita por primera vez en la Argentina la presencia de hongos Enthomophthorales afectando a especies de Cercopidae, y al género Pandora como nuevo registro afectando individuos de la familia Cercopidae. Todos los ejemplares infestados resultaron ser adultos (en ninguno de los casos se detectaron ninfas afectadas). Se cita aquí por primera vez a las especies D. (D) knoblauchii, D. (D.) mourei, I. c. christenseni y N. entreriana afectadas por este hongo. De la misma manera se registra por primera vez, la presencia de nematodos entomopatógenos de la familia Mermithidae como enemigos naturales de especies de Cercopidae. En el caso de N. entreriana sólo se encontraron adultos infestados, a diferencia de D. (D.) mourei donde se encontraron afectados tanto ninfas del estadio V como adultos. Respecto a especies de parasitoides, este estudio no arrojó resultados que permitieran su detección en la región; contándose hasta el presente con información solo para Brasil, acerca de los parasitoides oófilos Anagrus uricki y Acmopolynema herbali (Hymenoptera: Mymaridae), atacando huevos de algunas especies de cercópidos.
Doctor en Ciencias Naturales
Universidad Nacional de La Plata
Facultad de Ciencias Naturales y Museo
Materia
Ciencias Naturales
salivazo, Poaceae, ninfas, enemigos naturales
Argentina
Hemípteros
Insectos
Biología
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/59231

id SEDICI_74399ce621362ef0ed2aee90377a0247
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/59231
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling Taxonomía y biología de los <i>Cercopidae</i> (Hemiptera) asociados a pasturas nativas y cultivadas del centro y norte de la Argentina, e identificación de sus enemigos naturalesFoieri, ÁlvaroCiencias Naturalessalivazo, Poaceae, ninfas, enemigos naturalesArgentinaHemípterosInsectosBiologíaLos Auchenorrhyncha son un grupo de insectos fitófagos con un distintivo aparato bucal sucto-picador. Entre los linajes más biodiversos se destaca al infraorden Cicadomorpha, que reúne a las superfamilias: Cicadoidea, Cercopoidea y Membracoidea (= Cicadelloidea) con alrededor de 35.000 especies descriptas. Los Cercopoidea son chicharritas saltadoras conocidas comunmente como “salivazo”, “froghoppers”, “spittlebugs” entre otros, que cuenta al presente con aproximadamente 3000 especies, de las cuales 475 especies validas pertenecen al Neotrópico. Los salivazos se alimentan preferentemente desde el xilema de las plantas, y explotan mayormente hospederos de tipo C4 (fijadores de N). Sus ninfas son las que ocasionan mayores daños económicos ya que se alimentan en las raíces y base de los tallos por extraer de manera continua altos volúmenes de fluidos y ocasionar debilitamientos y necrosis que afectan la productividad de las plantas. Los adultos generan graves daños cuando atacan a gramíneas forrajeras, evidenciándose una clorosis o amarillamiento (conocido como "quema") por reducción de la superficie fotosintética: disminuyen la calidad, productividad y sustentabilidad de pastizales, hasta llegar a ocasionar la muerte de los mismos. Debido a la ocurrencia generalizada del “salivazo” y a los altos niveles de población que alcanzan en la época de lluvias, estos insectos son considerados una plaga limitante de la producción ganadera en América tropical. No obstante su importancia, en la Argentina, los estudios sistemáticos son muy escasos y nada se sabe sobre los aspectos poblacionales, biológicos, y de los factores naturales causales de mortalidad. En este sentido, en este trabajo de Tesis se plantearon los siguientes objetivos: abordar aspectos taxonómicos de la Familia Cercopidae estudiando las especies presentes en comunidades de poáceas del norte y centro de Argentina; elaborar un registro de las especies presentes en el área de estudio incluyendo datos morfológicos (polimorfismo cromático, tamaño, etc.), fenológicos, distribucionales, plantas hospederas, entre otros, a fin de caracterizar ensambles de especies asociadas a cada hospedante/cultivo. Respecto a los estudios bioecológicos; se realizaron estudios experimentales para conocer aspectos bionómicos de las especies más importantes (por frecuencia y abundancia) en el área de estudio y describir los estados de desarrollo. Se estudiaron aspectos demográficos de las poblaciones de especies presentes en un área de ocurrencia de cercópidos en el noroeste argentino y se identificaron las especies que actúan como sus antagonistas con énfasis en los entomopatógenos y parasitoides. En este trabajo se realizó un importante avance en el conocimiento de la familia Cercopidae en Argentina. Se estudiaron ejemplares procedentes de diversas localidades de nuestro país recolectados en los diferentes viajes de campaña realizados entre los años 2012 y 2015, así como aquellos depositados en las colecciones nacionales. Se amplió el conocimiento acerca de la diversidad específica de los Cercópidos en el agrosistema del centro y norte de la República Argentina. Se incrementa el número de especies de 19 a 24, quedando representada la familia Cercopidae, por ocho géneros, cinco subgéneros y 24 especies. Se registra por primera vez para la Argentina, la tribu Ischnorhinini, el género Neosphenorhina y la especie Neosphenorhina curvipenis. Dentro de la tribu Tomaspidini, se registran cinco nuevas especies: Deois (Deois) mourei, Mahanarva (Ipiranga) integra, Mahanarva (Mahanarva) paraguayana, Mahanarva (Mahanarva) quadripunctata y Mahanarva (Mahanarva) rubropicta. Para aquellas especies cuyas descripciones originales son muy antiguas y poco claras, se elaboraron redescripciones de ejemplares de ambos sexos destacando los caracteres de valor taxonómico. Se actualizó la distribución geográfica de todas las especies presentes en nuestro país; en todos los casos se registraron en mapas individuales por especies, mostrando la información del material estudiado. Cabe hacer notar que para la mayoría sólo se conocían localidades o provincias aisladas. Se describen cuatro morfotípos alares (1-4) presentes en Argentina para la especie Notozulia entreriana. Se registraron 25 nuevas asociaciones de especies vegetales hospederas y el grado de asociación (huésped de cria o reproducción), para las especies D. (D.) knoblauchi, D. (D.) mourei, Isozulia c. christenseni y N. entreriana. Todas las plantas hospederas registradas pertenecieron a la familia Poaceae. Se estudio la estructura poblacional a campo, de dos especies de salivazos: N. entreriana y D. mourei, seleccionada por ser las más frecuentes y abundantes asociada a ecosistemas naturales de la Argentina. Considerando la importancia de los factores abióticos en el comportamiento de los insectos, se realizó un análisis de los parámetros meteorológicos registrados a fin de determinar si existieron diferencias marcadas en las tres temporadas de monitoreo del área de estudio. Se estudio la biología de dos especies de Cercopidae, N. entreriana y D. (D.) mourei sobre diferentes hospedadores. Se describieron e ilustraron los cinco estadios inmaduros de ambas especies y se confeccionaron claves dicotómicas para el reconocimiento de los diferentes estadios a nivel intra e interespecífico. Los resultados biológicos obtenidos a partir de la cría de D. (D.) mourei así como la descripción de los estadios inmaduros de ambas especies resultaron ser nuevos aportes. Se cita por primera vez en la Argentina la presencia de hongos Enthomophthorales afectando a especies de Cercopidae, y al género Pandora como nuevo registro afectando individuos de la familia Cercopidae. Todos los ejemplares infestados resultaron ser adultos (en ninguno de los casos se detectaron ninfas afectadas). Se cita aquí por primera vez a las especies D. (D) knoblauchii, D. (D.) mourei, I. c. christenseni y N. entreriana afectadas por este hongo. De la misma manera se registra por primera vez, la presencia de nematodos entomopatógenos de la familia Mermithidae como enemigos naturales de especies de Cercopidae. En el caso de N. entreriana sólo se encontraron adultos infestados, a diferencia de D. (D.) mourei donde se encontraron afectados tanto ninfas del estadio V como adultos. Respecto a especies de parasitoides, este estudio no arrojó resultados que permitieran su detección en la región; contándose hasta el presente con información solo para Brasil, acerca de los parasitoides oófilos Anagrus uricki y Acmopolynema herbali (Hymenoptera: Mymaridae), atacando huevos de algunas especies de cercópidos.Doctor en Ciencias NaturalesUniversidad Nacional de La PlataFacultad de Ciencias Naturales y MuseoVirla, Eduardo GabrielRemes Lenicov, Ana M. M. de2017-03-17info:eu-repo/semantics/doctoralThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionTesis de doctoradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_db06info:ar-repo/semantics/tesisDoctoralapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/59231https://doi.org/10.35537/10915/59231spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-NC-ND 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-03T10:39:35Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/59231Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-03 10:39:35.527SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv Taxonomía y biología de los <i>Cercopidae</i> (Hemiptera) asociados a pasturas nativas y cultivadas del centro y norte de la Argentina, e identificación de sus enemigos naturales
title Taxonomía y biología de los <i>Cercopidae</i> (Hemiptera) asociados a pasturas nativas y cultivadas del centro y norte de la Argentina, e identificación de sus enemigos naturales
spellingShingle Taxonomía y biología de los <i>Cercopidae</i> (Hemiptera) asociados a pasturas nativas y cultivadas del centro y norte de la Argentina, e identificación de sus enemigos naturales
Foieri, Álvaro
Ciencias Naturales
salivazo, Poaceae, ninfas, enemigos naturales
Argentina
Hemípteros
Insectos
Biología
title_short Taxonomía y biología de los <i>Cercopidae</i> (Hemiptera) asociados a pasturas nativas y cultivadas del centro y norte de la Argentina, e identificación de sus enemigos naturales
title_full Taxonomía y biología de los <i>Cercopidae</i> (Hemiptera) asociados a pasturas nativas y cultivadas del centro y norte de la Argentina, e identificación de sus enemigos naturales
title_fullStr Taxonomía y biología de los <i>Cercopidae</i> (Hemiptera) asociados a pasturas nativas y cultivadas del centro y norte de la Argentina, e identificación de sus enemigos naturales
title_full_unstemmed Taxonomía y biología de los <i>Cercopidae</i> (Hemiptera) asociados a pasturas nativas y cultivadas del centro y norte de la Argentina, e identificación de sus enemigos naturales
title_sort Taxonomía y biología de los <i>Cercopidae</i> (Hemiptera) asociados a pasturas nativas y cultivadas del centro y norte de la Argentina, e identificación de sus enemigos naturales
dc.creator.none.fl_str_mv Foieri, Álvaro
author Foieri, Álvaro
author_facet Foieri, Álvaro
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Virla, Eduardo Gabriel
Remes Lenicov, Ana M. M. de
dc.subject.none.fl_str_mv Ciencias Naturales
salivazo, Poaceae, ninfas, enemigos naturales
Argentina
Hemípteros
Insectos
Biología
topic Ciencias Naturales
salivazo, Poaceae, ninfas, enemigos naturales
Argentina
Hemípteros
Insectos
Biología
dc.description.none.fl_txt_mv Los Auchenorrhyncha son un grupo de insectos fitófagos con un distintivo aparato bucal sucto-picador. Entre los linajes más biodiversos se destaca al infraorden Cicadomorpha, que reúne a las superfamilias: Cicadoidea, Cercopoidea y Membracoidea (= Cicadelloidea) con alrededor de 35.000 especies descriptas. Los Cercopoidea son chicharritas saltadoras conocidas comunmente como “salivazo”, “froghoppers”, “spittlebugs” entre otros, que cuenta al presente con aproximadamente 3000 especies, de las cuales 475 especies validas pertenecen al Neotrópico. Los salivazos se alimentan preferentemente desde el xilema de las plantas, y explotan mayormente hospederos de tipo C4 (fijadores de N). Sus ninfas son las que ocasionan mayores daños económicos ya que se alimentan en las raíces y base de los tallos por extraer de manera continua altos volúmenes de fluidos y ocasionar debilitamientos y necrosis que afectan la productividad de las plantas. Los adultos generan graves daños cuando atacan a gramíneas forrajeras, evidenciándose una clorosis o amarillamiento (conocido como "quema") por reducción de la superficie fotosintética: disminuyen la calidad, productividad y sustentabilidad de pastizales, hasta llegar a ocasionar la muerte de los mismos. Debido a la ocurrencia generalizada del “salivazo” y a los altos niveles de población que alcanzan en la época de lluvias, estos insectos son considerados una plaga limitante de la producción ganadera en América tropical. No obstante su importancia, en la Argentina, los estudios sistemáticos son muy escasos y nada se sabe sobre los aspectos poblacionales, biológicos, y de los factores naturales causales de mortalidad. En este sentido, en este trabajo de Tesis se plantearon los siguientes objetivos: abordar aspectos taxonómicos de la Familia Cercopidae estudiando las especies presentes en comunidades de poáceas del norte y centro de Argentina; elaborar un registro de las especies presentes en el área de estudio incluyendo datos morfológicos (polimorfismo cromático, tamaño, etc.), fenológicos, distribucionales, plantas hospederas, entre otros, a fin de caracterizar ensambles de especies asociadas a cada hospedante/cultivo. Respecto a los estudios bioecológicos; se realizaron estudios experimentales para conocer aspectos bionómicos de las especies más importantes (por frecuencia y abundancia) en el área de estudio y describir los estados de desarrollo. Se estudiaron aspectos demográficos de las poblaciones de especies presentes en un área de ocurrencia de cercópidos en el noroeste argentino y se identificaron las especies que actúan como sus antagonistas con énfasis en los entomopatógenos y parasitoides. En este trabajo se realizó un importante avance en el conocimiento de la familia Cercopidae en Argentina. Se estudiaron ejemplares procedentes de diversas localidades de nuestro país recolectados en los diferentes viajes de campaña realizados entre los años 2012 y 2015, así como aquellos depositados en las colecciones nacionales. Se amplió el conocimiento acerca de la diversidad específica de los Cercópidos en el agrosistema del centro y norte de la República Argentina. Se incrementa el número de especies de 19 a 24, quedando representada la familia Cercopidae, por ocho géneros, cinco subgéneros y 24 especies. Se registra por primera vez para la Argentina, la tribu Ischnorhinini, el género Neosphenorhina y la especie Neosphenorhina curvipenis. Dentro de la tribu Tomaspidini, se registran cinco nuevas especies: Deois (Deois) mourei, Mahanarva (Ipiranga) integra, Mahanarva (Mahanarva) paraguayana, Mahanarva (Mahanarva) quadripunctata y Mahanarva (Mahanarva) rubropicta. Para aquellas especies cuyas descripciones originales son muy antiguas y poco claras, se elaboraron redescripciones de ejemplares de ambos sexos destacando los caracteres de valor taxonómico. Se actualizó la distribución geográfica de todas las especies presentes en nuestro país; en todos los casos se registraron en mapas individuales por especies, mostrando la información del material estudiado. Cabe hacer notar que para la mayoría sólo se conocían localidades o provincias aisladas. Se describen cuatro morfotípos alares (1-4) presentes en Argentina para la especie Notozulia entreriana. Se registraron 25 nuevas asociaciones de especies vegetales hospederas y el grado de asociación (huésped de cria o reproducción), para las especies D. (D.) knoblauchi, D. (D.) mourei, Isozulia c. christenseni y N. entreriana. Todas las plantas hospederas registradas pertenecieron a la familia Poaceae. Se estudio la estructura poblacional a campo, de dos especies de salivazos: N. entreriana y D. mourei, seleccionada por ser las más frecuentes y abundantes asociada a ecosistemas naturales de la Argentina. Considerando la importancia de los factores abióticos en el comportamiento de los insectos, se realizó un análisis de los parámetros meteorológicos registrados a fin de determinar si existieron diferencias marcadas en las tres temporadas de monitoreo del área de estudio. Se estudio la biología de dos especies de Cercopidae, N. entreriana y D. (D.) mourei sobre diferentes hospedadores. Se describieron e ilustraron los cinco estadios inmaduros de ambas especies y se confeccionaron claves dicotómicas para el reconocimiento de los diferentes estadios a nivel intra e interespecífico. Los resultados biológicos obtenidos a partir de la cría de D. (D.) mourei así como la descripción de los estadios inmaduros de ambas especies resultaron ser nuevos aportes. Se cita por primera vez en la Argentina la presencia de hongos Enthomophthorales afectando a especies de Cercopidae, y al género Pandora como nuevo registro afectando individuos de la familia Cercopidae. Todos los ejemplares infestados resultaron ser adultos (en ninguno de los casos se detectaron ninfas afectadas). Se cita aquí por primera vez a las especies D. (D) knoblauchii, D. (D.) mourei, I. c. christenseni y N. entreriana afectadas por este hongo. De la misma manera se registra por primera vez, la presencia de nematodos entomopatógenos de la familia Mermithidae como enemigos naturales de especies de Cercopidae. En el caso de N. entreriana sólo se encontraron adultos infestados, a diferencia de D. (D.) mourei donde se encontraron afectados tanto ninfas del estadio V como adultos. Respecto a especies de parasitoides, este estudio no arrojó resultados que permitieran su detección en la región; contándose hasta el presente con información solo para Brasil, acerca de los parasitoides oófilos Anagrus uricki y Acmopolynema herbali (Hymenoptera: Mymaridae), atacando huevos de algunas especies de cercópidos.
Doctor en Ciencias Naturales
Universidad Nacional de La Plata
Facultad de Ciencias Naturales y Museo
description Los Auchenorrhyncha son un grupo de insectos fitófagos con un distintivo aparato bucal sucto-picador. Entre los linajes más biodiversos se destaca al infraorden Cicadomorpha, que reúne a las superfamilias: Cicadoidea, Cercopoidea y Membracoidea (= Cicadelloidea) con alrededor de 35.000 especies descriptas. Los Cercopoidea son chicharritas saltadoras conocidas comunmente como “salivazo”, “froghoppers”, “spittlebugs” entre otros, que cuenta al presente con aproximadamente 3000 especies, de las cuales 475 especies validas pertenecen al Neotrópico. Los salivazos se alimentan preferentemente desde el xilema de las plantas, y explotan mayormente hospederos de tipo C4 (fijadores de N). Sus ninfas son las que ocasionan mayores daños económicos ya que se alimentan en las raíces y base de los tallos por extraer de manera continua altos volúmenes de fluidos y ocasionar debilitamientos y necrosis que afectan la productividad de las plantas. Los adultos generan graves daños cuando atacan a gramíneas forrajeras, evidenciándose una clorosis o amarillamiento (conocido como "quema") por reducción de la superficie fotosintética: disminuyen la calidad, productividad y sustentabilidad de pastizales, hasta llegar a ocasionar la muerte de los mismos. Debido a la ocurrencia generalizada del “salivazo” y a los altos niveles de población que alcanzan en la época de lluvias, estos insectos son considerados una plaga limitante de la producción ganadera en América tropical. No obstante su importancia, en la Argentina, los estudios sistemáticos son muy escasos y nada se sabe sobre los aspectos poblacionales, biológicos, y de los factores naturales causales de mortalidad. En este sentido, en este trabajo de Tesis se plantearon los siguientes objetivos: abordar aspectos taxonómicos de la Familia Cercopidae estudiando las especies presentes en comunidades de poáceas del norte y centro de Argentina; elaborar un registro de las especies presentes en el área de estudio incluyendo datos morfológicos (polimorfismo cromático, tamaño, etc.), fenológicos, distribucionales, plantas hospederas, entre otros, a fin de caracterizar ensambles de especies asociadas a cada hospedante/cultivo. Respecto a los estudios bioecológicos; se realizaron estudios experimentales para conocer aspectos bionómicos de las especies más importantes (por frecuencia y abundancia) en el área de estudio y describir los estados de desarrollo. Se estudiaron aspectos demográficos de las poblaciones de especies presentes en un área de ocurrencia de cercópidos en el noroeste argentino y se identificaron las especies que actúan como sus antagonistas con énfasis en los entomopatógenos y parasitoides. En este trabajo se realizó un importante avance en el conocimiento de la familia Cercopidae en Argentina. Se estudiaron ejemplares procedentes de diversas localidades de nuestro país recolectados en los diferentes viajes de campaña realizados entre los años 2012 y 2015, así como aquellos depositados en las colecciones nacionales. Se amplió el conocimiento acerca de la diversidad específica de los Cercópidos en el agrosistema del centro y norte de la República Argentina. Se incrementa el número de especies de 19 a 24, quedando representada la familia Cercopidae, por ocho géneros, cinco subgéneros y 24 especies. Se registra por primera vez para la Argentina, la tribu Ischnorhinini, el género Neosphenorhina y la especie Neosphenorhina curvipenis. Dentro de la tribu Tomaspidini, se registran cinco nuevas especies: Deois (Deois) mourei, Mahanarva (Ipiranga) integra, Mahanarva (Mahanarva) paraguayana, Mahanarva (Mahanarva) quadripunctata y Mahanarva (Mahanarva) rubropicta. Para aquellas especies cuyas descripciones originales son muy antiguas y poco claras, se elaboraron redescripciones de ejemplares de ambos sexos destacando los caracteres de valor taxonómico. Se actualizó la distribución geográfica de todas las especies presentes en nuestro país; en todos los casos se registraron en mapas individuales por especies, mostrando la información del material estudiado. Cabe hacer notar que para la mayoría sólo se conocían localidades o provincias aisladas. Se describen cuatro morfotípos alares (1-4) presentes en Argentina para la especie Notozulia entreriana. Se registraron 25 nuevas asociaciones de especies vegetales hospederas y el grado de asociación (huésped de cria o reproducción), para las especies D. (D.) knoblauchi, D. (D.) mourei, Isozulia c. christenseni y N. entreriana. Todas las plantas hospederas registradas pertenecieron a la familia Poaceae. Se estudio la estructura poblacional a campo, de dos especies de salivazos: N. entreriana y D. mourei, seleccionada por ser las más frecuentes y abundantes asociada a ecosistemas naturales de la Argentina. Considerando la importancia de los factores abióticos en el comportamiento de los insectos, se realizó un análisis de los parámetros meteorológicos registrados a fin de determinar si existieron diferencias marcadas en las tres temporadas de monitoreo del área de estudio. Se estudio la biología de dos especies de Cercopidae, N. entreriana y D. (D.) mourei sobre diferentes hospedadores. Se describieron e ilustraron los cinco estadios inmaduros de ambas especies y se confeccionaron claves dicotómicas para el reconocimiento de los diferentes estadios a nivel intra e interespecífico. Los resultados biológicos obtenidos a partir de la cría de D. (D.) mourei así como la descripción de los estadios inmaduros de ambas especies resultaron ser nuevos aportes. Se cita por primera vez en la Argentina la presencia de hongos Enthomophthorales afectando a especies de Cercopidae, y al género Pandora como nuevo registro afectando individuos de la familia Cercopidae. Todos los ejemplares infestados resultaron ser adultos (en ninguno de los casos se detectaron ninfas afectadas). Se cita aquí por primera vez a las especies D. (D) knoblauchii, D. (D.) mourei, I. c. christenseni y N. entreriana afectadas por este hongo. De la misma manera se registra por primera vez, la presencia de nematodos entomopatógenos de la familia Mermithidae como enemigos naturales de especies de Cercopidae. En el caso de N. entreriana sólo se encontraron adultos infestados, a diferencia de D. (D.) mourei donde se encontraron afectados tanto ninfas del estadio V como adultos. Respecto a especies de parasitoides, este estudio no arrojó resultados que permitieran su detección en la región; contándose hasta el presente con información solo para Brasil, acerca de los parasitoides oófilos Anagrus uricki y Acmopolynema herbali (Hymenoptera: Mymaridae), atacando huevos de algunas especies de cercópidos.
publishDate 2017
dc.date.none.fl_str_mv 2017-03-17
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/doctoralThesis
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
Tesis de doctorado
http://purl.org/coar/resource_type/c_db06
info:ar-repo/semantics/tesisDoctoral
format doctoralThesis
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/59231
https://doi.org/10.35537/10915/59231
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/59231
https://doi.org/10.35537/10915/59231
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-NC-ND 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-NC-ND 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1842260257768734720
score 13.13397