Motivación sobrenatural de la salida de Troya: discursos, apariciones y signos en "Eneida" II de Virgilio

Autores
Malpere, María Bernarda
Año de publicación
2018
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
A partir de la representación de Eneas en "Eneida" de Virgilio, la partida de Troya del héroe ha suscitado numerosas lecturas en el marco de la tradición clásica. Es posible observar esta representación en los libros dedicados a narrar los episodios de la guerra. Nos referimos a los libros II y III, que se constituyen como respuesta al pedido de la reina Dido. Como lo señala K. W. Gransden (1985), a lo largo de libro II, el principal problema narrativo de Virgilio fue cómo aplazar plausible y prolongadamente la partida de Eneas. Si era demasiado pronto, disminuiría al héroe ante Dido y ante los ojos del lector. Si era demasiado tarde, podía parecer una locura, o peor, un ciego "furor", que podía tener como resultado que la familia del héroe muriera desprotegida. El libro II presenta la secuencia de mensajes que inducen a Eneas a huir de la ciudad sitiada. Así, recibe distintas indicaciones sobrenaturales: apariciones de muertos, discursos y signos divinos. Entre las apariciones se encuentran la del fantasma de Héctor (vv. 268-297) y la de la sombra de Creúsa (vv. 771-794), quienes incitan a Eneas a huir de la ciudad y le profetizan su destino; la teofanía de Venus (vv. 588-623) no contiene discurso profético, pero aun así la diosa continúa con la misma intención; finalmente, los signos del fuego en la cabeza de Iulo (vv. 679-684) y del rayo confirmatorio de Júpiter (vv. 692-698) forman parte de esta sucesión de eventos sobrenaturales. De esta manera, consideramos que la partida de Eneas de Troya se da sólo como resultado de este encadenamiento de indicaciones sobrenaturales. Con este fin, realizaremos un análisis de los discursos mencionados, sin dejar de dar cuenta de los signos como elementos que forman parte de la secuencia de motivaciones. Es decir, atenderemos particularmente a los tres discursos: Héctor, Venus y Creúsa, todos ellos personajes sumamente cercanos a Eneas. Además, será útil señalar la relación en la obra entre orden y discurso profético, relación que estará al servicio del objetivo común: que Eneas parta de Troya.
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
Materia
Letras
Eneida II
discurso profético
signos
necromancia
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/161723

id SEDICI_7414cd9fe5f2488d85c71fe88438df34
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/161723
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling Motivación sobrenatural de la salida de Troya: discursos, apariciones y signos en "Eneida" II de VirgilioMalpere, María BernardaLetrasEneida IIdiscurso proféticosignosnecromanciaA partir de la representación de Eneas en "Eneida" de Virgilio, la partida de Troya del héroe ha suscitado numerosas lecturas en el marco de la tradición clásica. Es posible observar esta representación en los libros dedicados a narrar los episodios de la guerra. Nos referimos a los libros II y III, que se constituyen como respuesta al pedido de la reina Dido. Como lo señala K. W. Gransden (1985), a lo largo de libro II, el principal problema narrativo de Virgilio fue cómo aplazar plausible y prolongadamente la partida de Eneas. Si era demasiado pronto, disminuiría al héroe ante Dido y ante los ojos del lector. Si era demasiado tarde, podía parecer una locura, o peor, un ciego "furor", que podía tener como resultado que la familia del héroe muriera desprotegida. El libro II presenta la secuencia de mensajes que inducen a Eneas a huir de la ciudad sitiada. Así, recibe distintas indicaciones sobrenaturales: apariciones de muertos, discursos y signos divinos. Entre las apariciones se encuentran la del fantasma de Héctor (vv. 268-297) y la de la sombra de Creúsa (vv. 771-794), quienes incitan a Eneas a huir de la ciudad y le profetizan su destino; la teofanía de Venus (vv. 588-623) no contiene discurso profético, pero aun así la diosa continúa con la misma intención; finalmente, los signos del fuego en la cabeza de Iulo (vv. 679-684) y del rayo confirmatorio de Júpiter (vv. 692-698) forman parte de esta sucesión de eventos sobrenaturales. De esta manera, consideramos que la partida de Eneas de Troya se da sólo como resultado de este encadenamiento de indicaciones sobrenaturales. Con este fin, realizaremos un análisis de los discursos mencionados, sin dejar de dar cuenta de los signos como elementos que forman parte de la secuencia de motivaciones. Es decir, atenderemos particularmente a los tres discursos: Héctor, Venus y Creúsa, todos ellos personajes sumamente cercanos a Eneas. Además, será útil señalar la relación en la obra entre orden y discurso profético, relación que estará al servicio del objetivo común: que Eneas parta de Troya.Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación2018-08info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionObjeto de conferenciahttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/161723spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-29T11:42:26Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/161723Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-29 11:42:26.355SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv Motivación sobrenatural de la salida de Troya: discursos, apariciones y signos en "Eneida" II de Virgilio
title Motivación sobrenatural de la salida de Troya: discursos, apariciones y signos en "Eneida" II de Virgilio
spellingShingle Motivación sobrenatural de la salida de Troya: discursos, apariciones y signos en "Eneida" II de Virgilio
Malpere, María Bernarda
Letras
Eneida II
discurso profético
signos
necromancia
title_short Motivación sobrenatural de la salida de Troya: discursos, apariciones y signos en "Eneida" II de Virgilio
title_full Motivación sobrenatural de la salida de Troya: discursos, apariciones y signos en "Eneida" II de Virgilio
title_fullStr Motivación sobrenatural de la salida de Troya: discursos, apariciones y signos en "Eneida" II de Virgilio
title_full_unstemmed Motivación sobrenatural de la salida de Troya: discursos, apariciones y signos en "Eneida" II de Virgilio
title_sort Motivación sobrenatural de la salida de Troya: discursos, apariciones y signos en "Eneida" II de Virgilio
dc.creator.none.fl_str_mv Malpere, María Bernarda
author Malpere, María Bernarda
author_facet Malpere, María Bernarda
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Letras
Eneida II
discurso profético
signos
necromancia
topic Letras
Eneida II
discurso profético
signos
necromancia
dc.description.none.fl_txt_mv A partir de la representación de Eneas en "Eneida" de Virgilio, la partida de Troya del héroe ha suscitado numerosas lecturas en el marco de la tradición clásica. Es posible observar esta representación en los libros dedicados a narrar los episodios de la guerra. Nos referimos a los libros II y III, que se constituyen como respuesta al pedido de la reina Dido. Como lo señala K. W. Gransden (1985), a lo largo de libro II, el principal problema narrativo de Virgilio fue cómo aplazar plausible y prolongadamente la partida de Eneas. Si era demasiado pronto, disminuiría al héroe ante Dido y ante los ojos del lector. Si era demasiado tarde, podía parecer una locura, o peor, un ciego "furor", que podía tener como resultado que la familia del héroe muriera desprotegida. El libro II presenta la secuencia de mensajes que inducen a Eneas a huir de la ciudad sitiada. Así, recibe distintas indicaciones sobrenaturales: apariciones de muertos, discursos y signos divinos. Entre las apariciones se encuentran la del fantasma de Héctor (vv. 268-297) y la de la sombra de Creúsa (vv. 771-794), quienes incitan a Eneas a huir de la ciudad y le profetizan su destino; la teofanía de Venus (vv. 588-623) no contiene discurso profético, pero aun así la diosa continúa con la misma intención; finalmente, los signos del fuego en la cabeza de Iulo (vv. 679-684) y del rayo confirmatorio de Júpiter (vv. 692-698) forman parte de esta sucesión de eventos sobrenaturales. De esta manera, consideramos que la partida de Eneas de Troya se da sólo como resultado de este encadenamiento de indicaciones sobrenaturales. Con este fin, realizaremos un análisis de los discursos mencionados, sin dejar de dar cuenta de los signos como elementos que forman parte de la secuencia de motivaciones. Es decir, atenderemos particularmente a los tres discursos: Héctor, Venus y Creúsa, todos ellos personajes sumamente cercanos a Eneas. Además, será útil señalar la relación en la obra entre orden y discurso profético, relación que estará al servicio del objetivo común: que Eneas parta de Troya.
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
description A partir de la representación de Eneas en "Eneida" de Virgilio, la partida de Troya del héroe ha suscitado numerosas lecturas en el marco de la tradición clásica. Es posible observar esta representación en los libros dedicados a narrar los episodios de la guerra. Nos referimos a los libros II y III, que se constituyen como respuesta al pedido de la reina Dido. Como lo señala K. W. Gransden (1985), a lo largo de libro II, el principal problema narrativo de Virgilio fue cómo aplazar plausible y prolongadamente la partida de Eneas. Si era demasiado pronto, disminuiría al héroe ante Dido y ante los ojos del lector. Si era demasiado tarde, podía parecer una locura, o peor, un ciego "furor", que podía tener como resultado que la familia del héroe muriera desprotegida. El libro II presenta la secuencia de mensajes que inducen a Eneas a huir de la ciudad sitiada. Así, recibe distintas indicaciones sobrenaturales: apariciones de muertos, discursos y signos divinos. Entre las apariciones se encuentran la del fantasma de Héctor (vv. 268-297) y la de la sombra de Creúsa (vv. 771-794), quienes incitan a Eneas a huir de la ciudad y le profetizan su destino; la teofanía de Venus (vv. 588-623) no contiene discurso profético, pero aun así la diosa continúa con la misma intención; finalmente, los signos del fuego en la cabeza de Iulo (vv. 679-684) y del rayo confirmatorio de Júpiter (vv. 692-698) forman parte de esta sucesión de eventos sobrenaturales. De esta manera, consideramos que la partida de Eneas de Troya se da sólo como resultado de este encadenamiento de indicaciones sobrenaturales. Con este fin, realizaremos un análisis de los discursos mencionados, sin dejar de dar cuenta de los signos como elementos que forman parte de la secuencia de motivaciones. Es decir, atenderemos particularmente a los tres discursos: Héctor, Venus y Creúsa, todos ellos personajes sumamente cercanos a Eneas. Además, será útil señalar la relación en la obra entre orden y discurso profético, relación que estará al servicio del objetivo común: que Eneas parta de Troya.
publishDate 2018
dc.date.none.fl_str_mv 2018-08
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Objeto de conferencia
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/161723
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/161723
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1844616294355173376
score 13.070432