Lucha de clases y lucha de ideas: el pensamiento crítico en la sociedad moderna

Autores
Cappello, Marina; Cappello, Marina; Redondi, Valeria Andrea
Año de publicación
2025
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
parte de libro
Estado
versión publicada
Descripción
Posicionarnos desde la perspectiva histórico-crítica nos permite objetivar las conexiones y determinaciones que configuran la realidad social, en tanto desarrollo inminente e histórico de la formación social de la sociedad moderna. Nos permite comprender ese movimiento concreto que se genera desde sus propias condiciones de existencia, condiciones objetivas que contiene la actividad y participación de los individuos sociales, expresadas en las relaciones que establecen entre sí y por consecuencia en las relaciones que se configuran en sus correspondientes clases sociales a las cuales pertenecen. El pensamiento crítico es un pensamiento que se erige en los hombres y mujeres que buscan respuestas y explicaciones sobre la realidad que los circunda. En ese sentido, es un pensamiento que está vinculado con los procesos de conciencia de los individuos sociales que necesariamente se organizan interpelados ante las problemáticas sociales que acontecen a sus pueblos en su devenir histórico, con lo cual no implica tan solo en conocer y comprender dichas problemáticas sino también conlleva pensar cómo afrontarlas para su transformación, a partir de procesos de lucha que se despliegan en distintas épocas históricas. Al decir de Borón (2006) este pensamiento no se presenta tan solo como una "secuencia interminable, en donde se entrelazarían reflexiones que trascienden al campo meramente intelectual, o de la mal llamada "historia de las ideas”, para adentrarse en la historia contemporánea en sus múltiples dimensiones” (Borón, 2006: 35). Considerando de este modo, que la "historia de las ideas” son el producto ineludible de la "historia de la lucha de clases”, porque "las ideas no tienen una historia propia independiente de las condiciones sociales que les dieron origen y las sostienen a lo largo del tiempo” (Borón, pág. 35). Ante estos enunciados, lo primero que interesa aquí es explicitar a qué nos referimos con el concepto de pensamiento crítico, asumiendo su inscripción en la Teoría Social de Marx, en tanto una teoría de carácter ontológica e histórica, una teoría que responde al movimiento del ser social permitiendo descifrar una realidad fenoménica, que se nos presenta de manera cada vez más compleja y enmascarada en sus reificaciones. ¿Qué significa ser crítico desde la perspectiva marxiana? Abordar este interrogante en esta producción escrita implica adentrarnos en dos ejes fundamentales que estructuran dicho pensamiento. Primeramente, ubicar las condiciones socio-históricas de su surgimiento en la sociedad burguesa, para luego aproximarnos a un estudio de sus fundamentos teórico-metodológicos, fundamentos que se sostienen desde la contribución de Hegel y el legado de Marx. Y entonces, por último, se pretende concluir con algunas reflexiones donde se esbozan algunos de los principios ideológicos y políticos que estructuran el pensamiento crítico, los cuales brindan lineamientos claves que deberían aportan en la construcción y el devenir de una praxis de carácter ética y transformadora.
Facultad de Trabajo Social
Materia
Trabajo Social
pensamiento crítico
teoría marxista
praxis transformadora
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/186597

id SEDICI_735b929c1599c570258ab509ae6d8e85
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/186597
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling Lucha de clases y lucha de ideas: el pensamiento crítico en la sociedad modernaCappello, MarinaCappello, MarinaRedondi, Valeria AndreaTrabajo Socialpensamiento críticoteoría marxistapraxis transformadoraPosicionarnos desde la perspectiva histórico-crítica nos permite objetivar las conexiones y determinaciones que configuran la realidad social, en tanto desarrollo inminente e histórico de la formación social de la sociedad moderna. Nos permite comprender ese movimiento concreto que se genera desde sus propias condiciones de existencia, condiciones objetivas que contiene la actividad y participación de los individuos sociales, expresadas en las relaciones que establecen entre sí y por consecuencia en las relaciones que se configuran en sus correspondientes clases sociales a las cuales pertenecen. El pensamiento crítico es un pensamiento que se erige en los hombres y mujeres que buscan respuestas y explicaciones sobre la realidad que los circunda. En ese sentido, es un pensamiento que está vinculado con los procesos de conciencia de los individuos sociales que necesariamente se organizan interpelados ante las problemáticas sociales que acontecen a sus pueblos en su devenir histórico, con lo cual no implica tan solo en conocer y comprender dichas problemáticas sino también conlleva pensar cómo afrontarlas para su transformación, a partir de procesos de lucha que se despliegan en distintas épocas históricas. Al decir de Borón (2006) este pensamiento no se presenta tan solo como una "secuencia interminable, en donde se entrelazarían reflexiones que trascienden al campo meramente intelectual, o de la mal llamada "historia de las ideas”, para adentrarse en la historia contemporánea en sus múltiples dimensiones” (Borón, 2006: 35). Considerando de este modo, que la "historia de las ideas” son el producto ineludible de la "historia de la lucha de clases”, porque "las ideas no tienen una historia propia independiente de las condiciones sociales que les dieron origen y las sostienen a lo largo del tiempo” (Borón, pág. 35). Ante estos enunciados, lo primero que interesa aquí es explicitar a qué nos referimos con el concepto de pensamiento crítico, asumiendo su inscripción en la Teoría Social de Marx, en tanto una teoría de carácter ontológica e histórica, una teoría que responde al movimiento del ser social permitiendo descifrar una realidad fenoménica, que se nos presenta de manera cada vez más compleja y enmascarada en sus reificaciones. ¿Qué significa ser crítico desde la perspectiva marxiana? Abordar este interrogante en esta producción escrita implica adentrarnos en dos ejes fundamentales que estructuran dicho pensamiento. Primeramente, ubicar las condiciones socio-históricas de su surgimiento en la sociedad burguesa, para luego aproximarnos a un estudio de sus fundamentos teórico-metodológicos, fundamentos que se sostienen desde la contribución de Hegel y el legado de Marx. Y entonces, por último, se pretende concluir con algunas reflexiones donde se esbozan algunos de los principios ideológicos y políticos que estructuran el pensamiento crítico, los cuales brindan lineamientos claves que deberían aportan en la construcción y el devenir de una praxis de carácter ética y transformadora.Facultad de Trabajo SocialEditorial de la Universidad Nacional de La Plata (EDULP)2025info:eu-repo/semantics/bookPartinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionCapitulo de librohttp://purl.org/coar/resource_type/c_3248info:ar-repo/semantics/parteDeLibroapplication/pdf12-39http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/186597spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/isbn/978-950-34-2600-5info:eu-repo/semantics/reference/url/https://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/184999info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-11-05T13:30:22Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/186597Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-11-05 13:30:22.894SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv Lucha de clases y lucha de ideas: el pensamiento crítico en la sociedad moderna
title Lucha de clases y lucha de ideas: el pensamiento crítico en la sociedad moderna
spellingShingle Lucha de clases y lucha de ideas: el pensamiento crítico en la sociedad moderna
Cappello, Marina
Trabajo Social
pensamiento crítico
teoría marxista
praxis transformadora
title_short Lucha de clases y lucha de ideas: el pensamiento crítico en la sociedad moderna
title_full Lucha de clases y lucha de ideas: el pensamiento crítico en la sociedad moderna
title_fullStr Lucha de clases y lucha de ideas: el pensamiento crítico en la sociedad moderna
title_full_unstemmed Lucha de clases y lucha de ideas: el pensamiento crítico en la sociedad moderna
title_sort Lucha de clases y lucha de ideas: el pensamiento crítico en la sociedad moderna
dc.creator.none.fl_str_mv Cappello, Marina
Cappello, Marina
Redondi, Valeria Andrea
author Cappello, Marina
author_facet Cappello, Marina
Redondi, Valeria Andrea
author_role author
author2 Redondi, Valeria Andrea
author2_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Trabajo Social
pensamiento crítico
teoría marxista
praxis transformadora
topic Trabajo Social
pensamiento crítico
teoría marxista
praxis transformadora
dc.description.none.fl_txt_mv Posicionarnos desde la perspectiva histórico-crítica nos permite objetivar las conexiones y determinaciones que configuran la realidad social, en tanto desarrollo inminente e histórico de la formación social de la sociedad moderna. Nos permite comprender ese movimiento concreto que se genera desde sus propias condiciones de existencia, condiciones objetivas que contiene la actividad y participación de los individuos sociales, expresadas en las relaciones que establecen entre sí y por consecuencia en las relaciones que se configuran en sus correspondientes clases sociales a las cuales pertenecen. El pensamiento crítico es un pensamiento que se erige en los hombres y mujeres que buscan respuestas y explicaciones sobre la realidad que los circunda. En ese sentido, es un pensamiento que está vinculado con los procesos de conciencia de los individuos sociales que necesariamente se organizan interpelados ante las problemáticas sociales que acontecen a sus pueblos en su devenir histórico, con lo cual no implica tan solo en conocer y comprender dichas problemáticas sino también conlleva pensar cómo afrontarlas para su transformación, a partir de procesos de lucha que se despliegan en distintas épocas históricas. Al decir de Borón (2006) este pensamiento no se presenta tan solo como una "secuencia interminable, en donde se entrelazarían reflexiones que trascienden al campo meramente intelectual, o de la mal llamada "historia de las ideas”, para adentrarse en la historia contemporánea en sus múltiples dimensiones” (Borón, 2006: 35). Considerando de este modo, que la "historia de las ideas” son el producto ineludible de la "historia de la lucha de clases”, porque "las ideas no tienen una historia propia independiente de las condiciones sociales que les dieron origen y las sostienen a lo largo del tiempo” (Borón, pág. 35). Ante estos enunciados, lo primero que interesa aquí es explicitar a qué nos referimos con el concepto de pensamiento crítico, asumiendo su inscripción en la Teoría Social de Marx, en tanto una teoría de carácter ontológica e histórica, una teoría que responde al movimiento del ser social permitiendo descifrar una realidad fenoménica, que se nos presenta de manera cada vez más compleja y enmascarada en sus reificaciones. ¿Qué significa ser crítico desde la perspectiva marxiana? Abordar este interrogante en esta producción escrita implica adentrarnos en dos ejes fundamentales que estructuran dicho pensamiento. Primeramente, ubicar las condiciones socio-históricas de su surgimiento en la sociedad burguesa, para luego aproximarnos a un estudio de sus fundamentos teórico-metodológicos, fundamentos que se sostienen desde la contribución de Hegel y el legado de Marx. Y entonces, por último, se pretende concluir con algunas reflexiones donde se esbozan algunos de los principios ideológicos y políticos que estructuran el pensamiento crítico, los cuales brindan lineamientos claves que deberían aportan en la construcción y el devenir de una praxis de carácter ética y transformadora.
Facultad de Trabajo Social
description Posicionarnos desde la perspectiva histórico-crítica nos permite objetivar las conexiones y determinaciones que configuran la realidad social, en tanto desarrollo inminente e histórico de la formación social de la sociedad moderna. Nos permite comprender ese movimiento concreto que se genera desde sus propias condiciones de existencia, condiciones objetivas que contiene la actividad y participación de los individuos sociales, expresadas en las relaciones que establecen entre sí y por consecuencia en las relaciones que se configuran en sus correspondientes clases sociales a las cuales pertenecen. El pensamiento crítico es un pensamiento que se erige en los hombres y mujeres que buscan respuestas y explicaciones sobre la realidad que los circunda. En ese sentido, es un pensamiento que está vinculado con los procesos de conciencia de los individuos sociales que necesariamente se organizan interpelados ante las problemáticas sociales que acontecen a sus pueblos en su devenir histórico, con lo cual no implica tan solo en conocer y comprender dichas problemáticas sino también conlleva pensar cómo afrontarlas para su transformación, a partir de procesos de lucha que se despliegan en distintas épocas históricas. Al decir de Borón (2006) este pensamiento no se presenta tan solo como una "secuencia interminable, en donde se entrelazarían reflexiones que trascienden al campo meramente intelectual, o de la mal llamada "historia de las ideas”, para adentrarse en la historia contemporánea en sus múltiples dimensiones” (Borón, 2006: 35). Considerando de este modo, que la "historia de las ideas” son el producto ineludible de la "historia de la lucha de clases”, porque "las ideas no tienen una historia propia independiente de las condiciones sociales que les dieron origen y las sostienen a lo largo del tiempo” (Borón, pág. 35). Ante estos enunciados, lo primero que interesa aquí es explicitar a qué nos referimos con el concepto de pensamiento crítico, asumiendo su inscripción en la Teoría Social de Marx, en tanto una teoría de carácter ontológica e histórica, una teoría que responde al movimiento del ser social permitiendo descifrar una realidad fenoménica, que se nos presenta de manera cada vez más compleja y enmascarada en sus reificaciones. ¿Qué significa ser crítico desde la perspectiva marxiana? Abordar este interrogante en esta producción escrita implica adentrarnos en dos ejes fundamentales que estructuran dicho pensamiento. Primeramente, ubicar las condiciones socio-históricas de su surgimiento en la sociedad burguesa, para luego aproximarnos a un estudio de sus fundamentos teórico-metodológicos, fundamentos que se sostienen desde la contribución de Hegel y el legado de Marx. Y entonces, por último, se pretende concluir con algunas reflexiones donde se esbozan algunos de los principios ideológicos y políticos que estructuran el pensamiento crítico, los cuales brindan lineamientos claves que deberían aportan en la construcción y el devenir de una praxis de carácter ética y transformadora.
publishDate 2025
dc.date.none.fl_str_mv 2025
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bookPart
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Capitulo de libro
http://purl.org/coar/resource_type/c_3248
info:ar-repo/semantics/parteDeLibro
format bookPart
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/186597
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/186597
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/isbn/978-950-34-2600-5
info:eu-repo/semantics/reference/url/https://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/184999
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
12-39
dc.publisher.none.fl_str_mv Editorial de la Universidad Nacional de La Plata (EDULP)
publisher.none.fl_str_mv Editorial de la Universidad Nacional de La Plata (EDULP)
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1847978934215376896
score 13.087074