Flores de fuego : Mujeres-monstruo en la narrativa de Gabriela Cabezón Cámara y Mariana Enriquez
- Autores
- Sánchez, Silvina
- Año de publicación
- 2017
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- El trabajo indaga las relaciones entre corporalidad y violencias, poniendo especial atención en el motivo de la mujer transformada por el fuego que reaparece en La Virgen Cabeza y Romance de la negra rubia de Gabriela Cabezón Cámara y en los cuentos “Los peligros de fumar en la cama” y “Las cosas que perdimos en el fuego” de Mariana Enriquez. Se postulan como hipótesis iniciales que estas mujeres tocadas por el fuego se configuran como sujetos mixturados, inconclusos y mutantes que, en su proceso de metamorfosis, devienen monstruos. Se concibe lo monstruoso, a partir de los postulados de Foucault en Los anormales, fundamentalmente como el punto de encuentro de dos infracciones: la transgresión de las leyes de la naturaleza y la transgresión de las leyes de la sociedad. Estas figuras femeninas se constituyen como cuerpos anómalos, cuerpos hechos de retazos, préstamos y mezclas, cuerpos que alteran el orden de los géneros y el modelo tradicional de familia, cuerpos que transgreden las leyes de la naturaleza y las normas de belleza. Pero sobre todo, se constituyen como monstruos políticos: cuerpos insurgentes que se entregan al fuego como modo de resistencia y que hacen de ese devenir extraño un método sistemático de protesta. En este sentido, las mujeres-monstruo de la narrativa de Cabezón Cámara y Enriquez desafían los sistemas de orden y de clasificación de la cultura, las relaciones de dominación y las desigualdades de sexo-género y de clase, cual flores que arden o cuerpos que consagran sus cicatrices como ofrendas.
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación - Materia
-
Letras
narrativa argentina reciente
cuerpo
Violencia
monstruos - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de La Plata
- OAI Identificador
- oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/149798
Ver los metadatos del registro completo
id |
SEDICI_72eeb60b3d1b297ea32a289fd20bb8ab |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/149798 |
network_acronym_str |
SEDICI |
repository_id_str |
1329 |
network_name_str |
SEDICI (UNLP) |
spelling |
Flores de fuego : Mujeres-monstruo en la narrativa de Gabriela Cabezón Cámara y Mariana EnriquezSánchez, SilvinaLetrasnarrativa argentina recientecuerpoViolenciamonstruosEl trabajo indaga las relaciones entre corporalidad y violencias, poniendo especial atención en el motivo de la mujer transformada por el fuego que reaparece en <i>La Virgen Cabeza</i> y <i>Romance de la negra rubia</i> de Gabriela Cabezón Cámara y en los cuentos “Los peligros de fumar en la cama” y “Las cosas que perdimos en el fuego” de Mariana Enriquez. Se postulan como hipótesis iniciales que estas mujeres tocadas por el fuego se configuran como sujetos mixturados, inconclusos y mutantes que, en su proceso de metamorfosis, devienen monstruos. Se concibe lo monstruoso, a partir de los postulados de Foucault en <i>Los anormales</i>, fundamentalmente como el punto de encuentro de dos infracciones: la transgresión de las leyes de la naturaleza y la transgresión de las leyes de la sociedad. Estas figuras femeninas se constituyen como cuerpos anómalos, cuerpos hechos de retazos, préstamos y mezclas, cuerpos que alteran el orden de los géneros y el modelo tradicional de familia, cuerpos que transgreden las leyes de la naturaleza y las normas de belleza. Pero sobre todo, se constituyen como monstruos políticos: cuerpos insurgentes que se entregan al fuego como modo de resistencia y que hacen de ese devenir extraño un método sistemático de protesta. En este sentido, las mujeres-monstruo de la narrativa de Cabezón Cámara y Enriquez desafían los sistemas de orden y de clasificación de la cultura, las relaciones de dominación y las desigualdades de sexo-género y de clase, cual flores que arden o cuerpos que consagran sus cicatrices como ofrendas.Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación2017-08info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionObjeto de conferenciahttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/149798spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/isbn/978-987-4019-88-2info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial 4.0 International (CC BY-NC 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-29T11:38:26Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/149798Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-29 11:38:27.117SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Flores de fuego : Mujeres-monstruo en la narrativa de Gabriela Cabezón Cámara y Mariana Enriquez |
title |
Flores de fuego : Mujeres-monstruo en la narrativa de Gabriela Cabezón Cámara y Mariana Enriquez |
spellingShingle |
Flores de fuego : Mujeres-monstruo en la narrativa de Gabriela Cabezón Cámara y Mariana Enriquez Sánchez, Silvina Letras narrativa argentina reciente cuerpo Violencia monstruos |
title_short |
Flores de fuego : Mujeres-monstruo en la narrativa de Gabriela Cabezón Cámara y Mariana Enriquez |
title_full |
Flores de fuego : Mujeres-monstruo en la narrativa de Gabriela Cabezón Cámara y Mariana Enriquez |
title_fullStr |
Flores de fuego : Mujeres-monstruo en la narrativa de Gabriela Cabezón Cámara y Mariana Enriquez |
title_full_unstemmed |
Flores de fuego : Mujeres-monstruo en la narrativa de Gabriela Cabezón Cámara y Mariana Enriquez |
title_sort |
Flores de fuego : Mujeres-monstruo en la narrativa de Gabriela Cabezón Cámara y Mariana Enriquez |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Sánchez, Silvina |
author |
Sánchez, Silvina |
author_facet |
Sánchez, Silvina |
author_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Letras narrativa argentina reciente cuerpo Violencia monstruos |
topic |
Letras narrativa argentina reciente cuerpo Violencia monstruos |
dc.description.none.fl_txt_mv |
El trabajo indaga las relaciones entre corporalidad y violencias, poniendo especial atención en el motivo de la mujer transformada por el fuego que reaparece en <i>La Virgen Cabeza</i> y <i>Romance de la negra rubia</i> de Gabriela Cabezón Cámara y en los cuentos “Los peligros de fumar en la cama” y “Las cosas que perdimos en el fuego” de Mariana Enriquez. Se postulan como hipótesis iniciales que estas mujeres tocadas por el fuego se configuran como sujetos mixturados, inconclusos y mutantes que, en su proceso de metamorfosis, devienen monstruos. Se concibe lo monstruoso, a partir de los postulados de Foucault en <i>Los anormales</i>, fundamentalmente como el punto de encuentro de dos infracciones: la transgresión de las leyes de la naturaleza y la transgresión de las leyes de la sociedad. Estas figuras femeninas se constituyen como cuerpos anómalos, cuerpos hechos de retazos, préstamos y mezclas, cuerpos que alteran el orden de los géneros y el modelo tradicional de familia, cuerpos que transgreden las leyes de la naturaleza y las normas de belleza. Pero sobre todo, se constituyen como monstruos políticos: cuerpos insurgentes que se entregan al fuego como modo de resistencia y que hacen de ese devenir extraño un método sistemático de protesta. En este sentido, las mujeres-monstruo de la narrativa de Cabezón Cámara y Enriquez desafían los sistemas de orden y de clasificación de la cultura, las relaciones de dominación y las desigualdades de sexo-género y de clase, cual flores que arden o cuerpos que consagran sus cicatrices como ofrendas. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación |
description |
El trabajo indaga las relaciones entre corporalidad y violencias, poniendo especial atención en el motivo de la mujer transformada por el fuego que reaparece en <i>La Virgen Cabeza</i> y <i>Romance de la negra rubia</i> de Gabriela Cabezón Cámara y en los cuentos “Los peligros de fumar en la cama” y “Las cosas que perdimos en el fuego” de Mariana Enriquez. Se postulan como hipótesis iniciales que estas mujeres tocadas por el fuego se configuran como sujetos mixturados, inconclusos y mutantes que, en su proceso de metamorfosis, devienen monstruos. Se concibe lo monstruoso, a partir de los postulados de Foucault en <i>Los anormales</i>, fundamentalmente como el punto de encuentro de dos infracciones: la transgresión de las leyes de la naturaleza y la transgresión de las leyes de la sociedad. Estas figuras femeninas se constituyen como cuerpos anómalos, cuerpos hechos de retazos, préstamos y mezclas, cuerpos que alteran el orden de los géneros y el modelo tradicional de familia, cuerpos que transgreden las leyes de la naturaleza y las normas de belleza. Pero sobre todo, se constituyen como monstruos políticos: cuerpos insurgentes que se entregan al fuego como modo de resistencia y que hacen de ese devenir extraño un método sistemático de protesta. En este sentido, las mujeres-monstruo de la narrativa de Cabezón Cámara y Enriquez desafían los sistemas de orden y de clasificación de la cultura, las relaciones de dominación y las desigualdades de sexo-género y de clase, cual flores que arden o cuerpos que consagran sus cicatrices como ofrendas. |
publishDate |
2017 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2017-08 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/conferenceObject info:eu-repo/semantics/publishedVersion Objeto de conferencia http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
format |
conferenceObject |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/149798 |
url |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/149798 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/isbn/978-987-4019-88-2 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial 4.0 International (CC BY-NC 4.0) |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial 4.0 International (CC BY-NC 4.0) |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:SEDICI (UNLP) instname:Universidad Nacional de La Plata instacron:UNLP |
reponame_str |
SEDICI (UNLP) |
collection |
SEDICI (UNLP) |
instname_str |
Universidad Nacional de La Plata |
instacron_str |
UNLP |
institution |
UNLP |
repository.name.fl_str_mv |
SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata |
repository.mail.fl_str_mv |
alira@sedici.unlp.edu.ar |
_version_ |
1844616259729096704 |
score |
13.070432 |