Del odio y otros demonios

Autores
Secul Giusti, Cristian Eduardo
Año de publicación
2020
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
Las narrativas de odio, hartazgo e indignación se instalaron abiertamente en el contexto pandémico. Se profundizan los antagonismos sociales, potenciando un discurso que resulta difícil de abordar para los distintos gobiernos del mundo o las oposiciones que disputan poder. Si bien no es ninguna novedad ni tampoco una invención creativa, los relatos de la exasperación incluyen la destitución del otro y el vaciamiento de toda instancia de conversación o debate en el plano social. Tanto en la Argentina como en otros países de la región y Europa, la calificación de una otredad enemiga funciona como catalizador y matriz que choca directo contra los límites de las democracias. Para Teun Van Dijk, el discurso de odio no integra únicamente la emocionalidad ni las coordenadas meramente afectiva. Puede constituir una mecánica muy racional, cerebral y esquemática, con el propósito de excluir y desplazar a sabiendas del daño. “Cuando a veces hablamos de ideologías del ‘odio’, como es el caso de las ideologías sexistas o racistas, no hablamos de emociones, sino de evaluaciones negativas (opiniones) compartidas» (2005), recalca el lingüista. En la indignación se cobijan las frustraciones y las insatisfacciones, así como los deseos postergados y las desgracias generalizadas. En el ruido de la ira, las provocaciones se vuelven corrientes y las redes sociales exacerban ese proceso a fin de forjar coincidencias entre grupos disímiles. Desde ese plano, la lesión democrática se torna inevitable y no deja de ser un procedimiento buscado de agresión y maltrato, sostenido a partir de la furia. Según Chantal Mouffe, la eficacia de la democracia exige una confrontación de posiciones políticas también democráticas porque, si esto no ocurre, siempre existirá el peligro de que “esa confrontación democrática sea reemplazada por una confrontación entre valores morales no negociables” (2019). Por tanto, si las fronteras políticas se vuelven difusas y confusas, se manifiesta un desafecto hacia los derechos civiles. Y sin dirección política ni contribución democrática, esos discursos se filtran y articulan distintas expulsiones: crecen las identidades colectivas que giran en torno a esencialismos e intransigencias.
Facultad de Periodismo y Comunicación Social
Materia
Comunicación Social
Sociedad
Discursos
Medios de Comunicación
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/104874

id SEDICI_72e10103b1a5dbf1293c782e3d2ed5f2
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/104874
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling Del odio y otros demoniosSecul Giusti, Cristian EduardoComunicación SocialSociedadDiscursosMedios de ComunicaciónLas narrativas de odio, hartazgo e indignación se instalaron abiertamente en el contexto pandémico. Se profundizan los antagonismos sociales, potenciando un discurso que resulta difícil de abordar para los distintos gobiernos del mundo o las oposiciones que disputan poder. Si bien no es ninguna novedad ni tampoco una invención creativa, los relatos de la exasperación incluyen la destitución del otro y el vaciamiento de toda instancia de conversación o debate en el plano social. Tanto en la Argentina como en otros países de la región y Europa, la calificación de una otredad enemiga funciona como catalizador y matriz que choca directo contra los límites de las democracias. Para Teun Van Dijk, el discurso de odio no integra únicamente la emocionalidad ni las coordenadas meramente afectiva. Puede constituir una mecánica muy racional, cerebral y esquemática, con el propósito de excluir y desplazar a sabiendas del daño. “Cuando a veces hablamos de ideologías del ‘odio’, como es el caso de las ideologías sexistas o racistas, no hablamos de emociones, sino de evaluaciones negativas (opiniones) compartidas» (2005), recalca el lingüista. En la indignación se cobijan las frustraciones y las insatisfacciones, así como los deseos postergados y las desgracias generalizadas. En el ruido de la ira, las provocaciones se vuelven corrientes y las redes sociales exacerban ese proceso a fin de forjar coincidencias entre grupos disímiles. Desde ese plano, la lesión democrática se torna inevitable y no deja de ser un procedimiento buscado de agresión y maltrato, sostenido a partir de la furia. Según Chantal Mouffe, la eficacia de la democracia exige una confrontación de posiciones políticas también democráticas porque, si esto no ocurre, siempre existirá el peligro de que “esa confrontación democrática sea reemplazada por una confrontación entre valores morales no negociables” (2019). Por tanto, si las fronteras políticas se vuelven difusas y confusas, se manifiesta un desafecto hacia los derechos civiles. Y sin dirección política ni contribución democrática, esos discursos se filtran y articulan distintas expulsiones: crecen las identidades colectivas que giran en torno a esencialismos e intransigencias.Facultad de Periodismo y Comunicación Social2020-09-16info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionArticulohttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/104874spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://revistazoom.com.ar/del-odio-y-otros-demonios/info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-NC-ND 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-29T11:22:57Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/104874Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-29 11:22:57.959SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv Del odio y otros demonios
title Del odio y otros demonios
spellingShingle Del odio y otros demonios
Secul Giusti, Cristian Eduardo
Comunicación Social
Sociedad
Discursos
Medios de Comunicación
title_short Del odio y otros demonios
title_full Del odio y otros demonios
title_fullStr Del odio y otros demonios
title_full_unstemmed Del odio y otros demonios
title_sort Del odio y otros demonios
dc.creator.none.fl_str_mv Secul Giusti, Cristian Eduardo
author Secul Giusti, Cristian Eduardo
author_facet Secul Giusti, Cristian Eduardo
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Comunicación Social
Sociedad
Discursos
Medios de Comunicación
topic Comunicación Social
Sociedad
Discursos
Medios de Comunicación
dc.description.none.fl_txt_mv Las narrativas de odio, hartazgo e indignación se instalaron abiertamente en el contexto pandémico. Se profundizan los antagonismos sociales, potenciando un discurso que resulta difícil de abordar para los distintos gobiernos del mundo o las oposiciones que disputan poder. Si bien no es ninguna novedad ni tampoco una invención creativa, los relatos de la exasperación incluyen la destitución del otro y el vaciamiento de toda instancia de conversación o debate en el plano social. Tanto en la Argentina como en otros países de la región y Europa, la calificación de una otredad enemiga funciona como catalizador y matriz que choca directo contra los límites de las democracias. Para Teun Van Dijk, el discurso de odio no integra únicamente la emocionalidad ni las coordenadas meramente afectiva. Puede constituir una mecánica muy racional, cerebral y esquemática, con el propósito de excluir y desplazar a sabiendas del daño. “Cuando a veces hablamos de ideologías del ‘odio’, como es el caso de las ideologías sexistas o racistas, no hablamos de emociones, sino de evaluaciones negativas (opiniones) compartidas» (2005), recalca el lingüista. En la indignación se cobijan las frustraciones y las insatisfacciones, así como los deseos postergados y las desgracias generalizadas. En el ruido de la ira, las provocaciones se vuelven corrientes y las redes sociales exacerban ese proceso a fin de forjar coincidencias entre grupos disímiles. Desde ese plano, la lesión democrática se torna inevitable y no deja de ser un procedimiento buscado de agresión y maltrato, sostenido a partir de la furia. Según Chantal Mouffe, la eficacia de la democracia exige una confrontación de posiciones políticas también democráticas porque, si esto no ocurre, siempre existirá el peligro de que “esa confrontación democrática sea reemplazada por una confrontación entre valores morales no negociables” (2019). Por tanto, si las fronteras políticas se vuelven difusas y confusas, se manifiesta un desafecto hacia los derechos civiles. Y sin dirección política ni contribución democrática, esos discursos se filtran y articulan distintas expulsiones: crecen las identidades colectivas que giran en torno a esencialismos e intransigencias.
Facultad de Periodismo y Comunicación Social
description Las narrativas de odio, hartazgo e indignación se instalaron abiertamente en el contexto pandémico. Se profundizan los antagonismos sociales, potenciando un discurso que resulta difícil de abordar para los distintos gobiernos del mundo o las oposiciones que disputan poder. Si bien no es ninguna novedad ni tampoco una invención creativa, los relatos de la exasperación incluyen la destitución del otro y el vaciamiento de toda instancia de conversación o debate en el plano social. Tanto en la Argentina como en otros países de la región y Europa, la calificación de una otredad enemiga funciona como catalizador y matriz que choca directo contra los límites de las democracias. Para Teun Van Dijk, el discurso de odio no integra únicamente la emocionalidad ni las coordenadas meramente afectiva. Puede constituir una mecánica muy racional, cerebral y esquemática, con el propósito de excluir y desplazar a sabiendas del daño. “Cuando a veces hablamos de ideologías del ‘odio’, como es el caso de las ideologías sexistas o racistas, no hablamos de emociones, sino de evaluaciones negativas (opiniones) compartidas» (2005), recalca el lingüista. En la indignación se cobijan las frustraciones y las insatisfacciones, así como los deseos postergados y las desgracias generalizadas. En el ruido de la ira, las provocaciones se vuelven corrientes y las redes sociales exacerban ese proceso a fin de forjar coincidencias entre grupos disímiles. Desde ese plano, la lesión democrática se torna inevitable y no deja de ser un procedimiento buscado de agresión y maltrato, sostenido a partir de la furia. Según Chantal Mouffe, la eficacia de la democracia exige una confrontación de posiciones políticas también democráticas porque, si esto no ocurre, siempre existirá el peligro de que “esa confrontación democrática sea reemplazada por una confrontación entre valores morales no negociables” (2019). Por tanto, si las fronteras políticas se vuelven difusas y confusas, se manifiesta un desafecto hacia los derechos civiles. Y sin dirección política ni contribución democrática, esos discursos se filtran y articulan distintas expulsiones: crecen las identidades colectivas que giran en torno a esencialismos e intransigencias.
publishDate 2020
dc.date.none.fl_str_mv 2020-09-16
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Articulo
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/104874
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/104874
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://revistazoom.com.ar/del-odio-y-otros-demonios/
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-NC-ND 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-NC-ND 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1844616105308454912
score 13.070432