La dimensión digital del odio : Cuando los medios hacen campaña y la emoción se transforma en algoritmo

Autores
Ippolito, Alejandro
Año de publicación
2023
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis de maestría
Estado
versión aceptada
Colaborador/a o director/a de tesis
Ferrante, Natalia Belén
Descripción
La creación de un enemigo se corresponde con la necesidad de encontrar un sujeto pasible de ser deshumanizado que opere como chivo expiatorio de nuestras miserias particulares. Esas falencias individuales se reúnen frecuentemente en nodos sociales de pertenencia en donde nos reconocemos como integrantes de un conjunto de seres que aborrece a los mismos enemigos designados. El discurso de odio se impone como antecedente a la acción discriminatoria y violenta, le otorga al sujeto o grupo consignado como indeseable categorías deleznables que lo hacen pasible de cualquier sanción punitiva, e incluso al exterminio, en salvaguarda de la moral pública. El sistema del racismo, por ejemplo, como lo explica Teun van Dijk (2009), está compuesto por un subsistema social y uno cognitivo, esto implica que el odio, como ejercicio de una emoción, se aprende, no se impone por generación espontánea frente a un determinado acontecimiento y administra nuestra furia en respuesta a un estímulo que supone la presencia de un sujeto que denominaremos ―diferente‖ en el sentido de lo anómalo, señalado por la categorización maniqueísta del bien y del mal que expone Michel Foucault en su Microfísica del poder. Proponemos una revisión de los permisos morales que emanan de los medios dominantes de comunicación para reconocer, en este caso, las huellas digitales que imprime el discurso de odio en el proceso de colonización de la subjetividad (Merlín, 2017), tomando en cuenta los aportes de la Agenda Setting (Mc Combs, 1972)1 que establece los principios mediante los cuales los medios influyen en el posicionamiento de los temas que la opinión pública reconocerá como relevantes y los efectos duraderos de esa influencia en la construcción de sentido común.
Especialista en Comunicación Digital
Universidad Nacional de La Plata
Facultad de Periodismo y Comunicación Social
Materia
Comunicación Social
Discurso
Medios de comunicación de masas
Odio
Lawfare
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/168709

id SEDICI_76a12b63998b77d31fedf620281d942d
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/168709
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling La dimensión digital del odio : Cuando los medios hacen campaña y la emoción se transforma en algoritmoIppolito, AlejandroComunicación SocialDiscursoMedios de comunicación de masasOdioLawfareLa creación de un enemigo se corresponde con la necesidad de encontrar un sujeto pasible de ser deshumanizado que opere como chivo expiatorio de nuestras miserias particulares. Esas falencias individuales se reúnen frecuentemente en nodos sociales de pertenencia en donde nos reconocemos como integrantes de un conjunto de seres que aborrece a los mismos enemigos designados. El discurso de odio se impone como antecedente a la acción discriminatoria y violenta, le otorga al sujeto o grupo consignado como indeseable categorías deleznables que lo hacen pasible de cualquier sanción punitiva, e incluso al exterminio, en salvaguarda de la moral pública. El sistema del racismo, por ejemplo, como lo explica Teun van Dijk (2009), está compuesto por un subsistema social y uno cognitivo, esto implica que el odio, como ejercicio de una emoción, se aprende, no se impone por generación espontánea frente a un determinado acontecimiento y administra nuestra furia en respuesta a un estímulo que supone la presencia de un sujeto que denominaremos ―diferente‖ en el sentido de lo anómalo, señalado por la categorización maniqueísta del bien y del mal que expone Michel Foucault en su Microfísica del poder. Proponemos una revisión de los permisos morales que emanan de los medios dominantes de comunicación para reconocer, en este caso, las huellas digitales que imprime el discurso de odio en el proceso de colonización de la subjetividad (Merlín, 2017), tomando en cuenta los aportes de la Agenda Setting (Mc Combs, 1972)1 que establece los principios mediante los cuales los medios influyen en el posicionamiento de los temas que la opinión pública reconocerá como relevantes y los efectos duraderos de esa influencia en la construcción de sentido común.Especialista en Comunicación DigitalUniversidad Nacional de La PlataFacultad de Periodismo y Comunicación SocialFerrante, Natalia Belén2023-08-22info:eu-repo/semantics/masterThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionTrabajo de especializacionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdccinfo:ar-repo/semantics/tesisDeMaestriaapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/168709spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial 4.0 International (CC BY-NC 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-10-22T17:25:55Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/168709Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-10-22 17:25:56.195SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv La dimensión digital del odio : Cuando los medios hacen campaña y la emoción se transforma en algoritmo
title La dimensión digital del odio : Cuando los medios hacen campaña y la emoción se transforma en algoritmo
spellingShingle La dimensión digital del odio : Cuando los medios hacen campaña y la emoción se transforma en algoritmo
Ippolito, Alejandro
Comunicación Social
Discurso
Medios de comunicación de masas
Odio
Lawfare
title_short La dimensión digital del odio : Cuando los medios hacen campaña y la emoción se transforma en algoritmo
title_full La dimensión digital del odio : Cuando los medios hacen campaña y la emoción se transforma en algoritmo
title_fullStr La dimensión digital del odio : Cuando los medios hacen campaña y la emoción se transforma en algoritmo
title_full_unstemmed La dimensión digital del odio : Cuando los medios hacen campaña y la emoción se transforma en algoritmo
title_sort La dimensión digital del odio : Cuando los medios hacen campaña y la emoción se transforma en algoritmo
dc.creator.none.fl_str_mv Ippolito, Alejandro
author Ippolito, Alejandro
author_facet Ippolito, Alejandro
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Ferrante, Natalia Belén
dc.subject.none.fl_str_mv Comunicación Social
Discurso
Medios de comunicación de masas
Odio
Lawfare
topic Comunicación Social
Discurso
Medios de comunicación de masas
Odio
Lawfare
dc.description.none.fl_txt_mv La creación de un enemigo se corresponde con la necesidad de encontrar un sujeto pasible de ser deshumanizado que opere como chivo expiatorio de nuestras miserias particulares. Esas falencias individuales se reúnen frecuentemente en nodos sociales de pertenencia en donde nos reconocemos como integrantes de un conjunto de seres que aborrece a los mismos enemigos designados. El discurso de odio se impone como antecedente a la acción discriminatoria y violenta, le otorga al sujeto o grupo consignado como indeseable categorías deleznables que lo hacen pasible de cualquier sanción punitiva, e incluso al exterminio, en salvaguarda de la moral pública. El sistema del racismo, por ejemplo, como lo explica Teun van Dijk (2009), está compuesto por un subsistema social y uno cognitivo, esto implica que el odio, como ejercicio de una emoción, se aprende, no se impone por generación espontánea frente a un determinado acontecimiento y administra nuestra furia en respuesta a un estímulo que supone la presencia de un sujeto que denominaremos ―diferente‖ en el sentido de lo anómalo, señalado por la categorización maniqueísta del bien y del mal que expone Michel Foucault en su Microfísica del poder. Proponemos una revisión de los permisos morales que emanan de los medios dominantes de comunicación para reconocer, en este caso, las huellas digitales que imprime el discurso de odio en el proceso de colonización de la subjetividad (Merlín, 2017), tomando en cuenta los aportes de la Agenda Setting (Mc Combs, 1972)1 que establece los principios mediante los cuales los medios influyen en el posicionamiento de los temas que la opinión pública reconocerá como relevantes y los efectos duraderos de esa influencia en la construcción de sentido común.
Especialista en Comunicación Digital
Universidad Nacional de La Plata
Facultad de Periodismo y Comunicación Social
description La creación de un enemigo se corresponde con la necesidad de encontrar un sujeto pasible de ser deshumanizado que opere como chivo expiatorio de nuestras miserias particulares. Esas falencias individuales se reúnen frecuentemente en nodos sociales de pertenencia en donde nos reconocemos como integrantes de un conjunto de seres que aborrece a los mismos enemigos designados. El discurso de odio se impone como antecedente a la acción discriminatoria y violenta, le otorga al sujeto o grupo consignado como indeseable categorías deleznables que lo hacen pasible de cualquier sanción punitiva, e incluso al exterminio, en salvaguarda de la moral pública. El sistema del racismo, por ejemplo, como lo explica Teun van Dijk (2009), está compuesto por un subsistema social y uno cognitivo, esto implica que el odio, como ejercicio de una emoción, se aprende, no se impone por generación espontánea frente a un determinado acontecimiento y administra nuestra furia en respuesta a un estímulo que supone la presencia de un sujeto que denominaremos ―diferente‖ en el sentido de lo anómalo, señalado por la categorización maniqueísta del bien y del mal que expone Michel Foucault en su Microfísica del poder. Proponemos una revisión de los permisos morales que emanan de los medios dominantes de comunicación para reconocer, en este caso, las huellas digitales que imprime el discurso de odio en el proceso de colonización de la subjetividad (Merlín, 2017), tomando en cuenta los aportes de la Agenda Setting (Mc Combs, 1972)1 que establece los principios mediante los cuales los medios influyen en el posicionamiento de los temas que la opinión pública reconocerá como relevantes y los efectos duraderos de esa influencia en la construcción de sentido común.
publishDate 2023
dc.date.none.fl_str_mv 2023-08-22
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/masterThesis
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
Trabajo de especializacion
http://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc
info:ar-repo/semantics/tesisDeMaestria
format masterThesis
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/168709
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/168709
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial 4.0 International (CC BY-NC 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial 4.0 International (CC BY-NC 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1846783724304203776
score 12.982451