Rap, entre la música y la palabra : Una mirada comunicacional de la construcción de identidad en la cultura juvenil urbana
- Autores
- Muñoz, Maximiliano
- Año de publicación
- 2022
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- tesis de grado
- Estado
- versión aceptada
- Colaborador/a o director/a de tesis
- Murolo, Norberto Leonardo
- Descripción
- El presente trabajo gira en torno de los procesos de construcción de identidad juvenil que se dan en el movimiento del rap argentino de los últimos años. En nuestro país, el rap evidencia un recorrido histórico que parte desde su uso como resistencia, atraviesa unas tensiones con la Industria y compone finalmente un movimiento diverso y convocante para las juventudes urbanas. Retomando conceptos de los llamados Estudios Culturales, se hará un recorrido por el origen, desarrollo, difusión y rol social, cultural y político del rap, y tomando como herramienta principal al análisis de los discursos que circulan en el mundo del rap, se buscará describir cómo los jóvenes artistas urbanos construyen su concepción de identidad a partir o en torno de la expresión artística y de la disputa de sentido que el género propicia. El objeto de estudio tendrá foco especial en los discursos que construyen los que participan activamente en el movimiento y son protagonistas de la escena musical argentina de los últimos años. Si bien el género ha sido estudiado por el campo de la comunicación, el movimiento ha mutado. Ya no únicamente cumple una función de resistencia contra-hegemónica por parte de los sectores populares, sino que ha encontrado una comercialización como no la había tenido en años, pero originada desde la propia iniciativa y trabajo de los artistas activos en el movimiento; en los que además se han sumado jóvenes de distintas clases sociales y con una integración importante de mujeres artistas. El rap es hoy, más que nunca, un movimiento que se ha vuelto dinámico y heterogéneo. Por eso, un nuevo abordaje comunicacional es necesario para analizar estas nuevas formas que han aparecido y que aún siguen en pleno estado de experimentación, desarrollo y transformación. Es clave analizar las particularidades del género, desde una mirada comunicacional y cultural, y entendiéndolo como un gran espacio de producción de sentido, como un lugar de expresión de cómo vemos el mundo y de cómo nos relacionamos con el otro.
Licenciado en Comunicación Social
Universidad Nacional de La Plata
Facultad de Periodismo y Comunicación Social - Materia
-
Comunicación Social
Rap
Identidad
Juventudes
Cultura urbana
Arte
Comunicación
Discurso - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
- Repositorio
.jpg)
- Institución
- Universidad Nacional de La Plata
- OAI Identificador
- oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/134410
Ver los metadatos del registro completo
| id |
SEDICI_72d881b9388a976fbecef019aa0fd8f6 |
|---|---|
| oai_identifier_str |
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/134410 |
| network_acronym_str |
SEDICI |
| repository_id_str |
1329 |
| network_name_str |
SEDICI (UNLP) |
| spelling |
Rap, entre la música y la palabra : Una mirada comunicacional de la construcción de identidad en la cultura juvenil urbanaMuñoz, MaximilianoComunicación SocialRapIdentidadJuventudesCultura urbanaArteComunicaciónDiscursoEl presente trabajo gira en torno de los procesos de construcción de identidad juvenil que se dan en el movimiento del rap argentino de los últimos años. En nuestro país, el rap evidencia un recorrido histórico que parte desde su uso como resistencia, atraviesa unas tensiones con la Industria y compone finalmente un movimiento diverso y convocante para las juventudes urbanas. Retomando conceptos de los llamados Estudios Culturales, se hará un recorrido por el origen, desarrollo, difusión y rol social, cultural y político del rap, y tomando como herramienta principal al análisis de los discursos que circulan en el mundo del rap, se buscará describir cómo los jóvenes artistas urbanos construyen su concepción de identidad a partir o en torno de la expresión artística y de la disputa de sentido que el género propicia. El objeto de estudio tendrá foco especial en los discursos que construyen los que participan activamente en el movimiento y son protagonistas de la escena musical argentina de los últimos años. Si bien el género ha sido estudiado por el campo de la comunicación, el movimiento ha mutado. Ya no únicamente cumple una función de resistencia contra-hegemónica por parte de los sectores populares, sino que ha encontrado una comercialización como no la había tenido en años, pero originada desde la propia iniciativa y trabajo de los artistas activos en el movimiento; en los que además se han sumado jóvenes de distintas clases sociales y con una integración importante de mujeres artistas. El rap es hoy, más que nunca, un movimiento que se ha vuelto dinámico y heterogéneo. Por eso, un nuevo abordaje comunicacional es necesario para analizar estas nuevas formas que han aparecido y que aún siguen en pleno estado de experimentación, desarrollo y transformación. Es clave analizar las particularidades del género, desde una mirada comunicacional y cultural, y entendiéndolo como un gran espacio de producción de sentido, como un lugar de expresión de cómo vemos el mundo y de cómo nos relacionamos con el otro.Licenciado en Comunicación SocialUniversidad Nacional de La PlataFacultad de Periodismo y Comunicación SocialMurolo, Norberto Leonardo2022info:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionTesis de gradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:ar-repo/semantics/tesisDeGradoapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/134410spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-10-22T17:14:47Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/134410Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-10-22 17:14:48.232SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse |
| dc.title.none.fl_str_mv |
Rap, entre la música y la palabra : Una mirada comunicacional de la construcción de identidad en la cultura juvenil urbana |
| title |
Rap, entre la música y la palabra : Una mirada comunicacional de la construcción de identidad en la cultura juvenil urbana |
| spellingShingle |
Rap, entre la música y la palabra : Una mirada comunicacional de la construcción de identidad en la cultura juvenil urbana Muñoz, Maximiliano Comunicación Social Rap Identidad Juventudes Cultura urbana Arte Comunicación Discurso |
| title_short |
Rap, entre la música y la palabra : Una mirada comunicacional de la construcción de identidad en la cultura juvenil urbana |
| title_full |
Rap, entre la música y la palabra : Una mirada comunicacional de la construcción de identidad en la cultura juvenil urbana |
| title_fullStr |
Rap, entre la música y la palabra : Una mirada comunicacional de la construcción de identidad en la cultura juvenil urbana |
| title_full_unstemmed |
Rap, entre la música y la palabra : Una mirada comunicacional de la construcción de identidad en la cultura juvenil urbana |
| title_sort |
Rap, entre la música y la palabra : Una mirada comunicacional de la construcción de identidad en la cultura juvenil urbana |
| dc.creator.none.fl_str_mv |
Muñoz, Maximiliano |
| author |
Muñoz, Maximiliano |
| author_facet |
Muñoz, Maximiliano |
| author_role |
author |
| dc.contributor.none.fl_str_mv |
Murolo, Norberto Leonardo |
| dc.subject.none.fl_str_mv |
Comunicación Social Rap Identidad Juventudes Cultura urbana Arte Comunicación Discurso |
| topic |
Comunicación Social Rap Identidad Juventudes Cultura urbana Arte Comunicación Discurso |
| dc.description.none.fl_txt_mv |
El presente trabajo gira en torno de los procesos de construcción de identidad juvenil que se dan en el movimiento del rap argentino de los últimos años. En nuestro país, el rap evidencia un recorrido histórico que parte desde su uso como resistencia, atraviesa unas tensiones con la Industria y compone finalmente un movimiento diverso y convocante para las juventudes urbanas. Retomando conceptos de los llamados Estudios Culturales, se hará un recorrido por el origen, desarrollo, difusión y rol social, cultural y político del rap, y tomando como herramienta principal al análisis de los discursos que circulan en el mundo del rap, se buscará describir cómo los jóvenes artistas urbanos construyen su concepción de identidad a partir o en torno de la expresión artística y de la disputa de sentido que el género propicia. El objeto de estudio tendrá foco especial en los discursos que construyen los que participan activamente en el movimiento y son protagonistas de la escena musical argentina de los últimos años. Si bien el género ha sido estudiado por el campo de la comunicación, el movimiento ha mutado. Ya no únicamente cumple una función de resistencia contra-hegemónica por parte de los sectores populares, sino que ha encontrado una comercialización como no la había tenido en años, pero originada desde la propia iniciativa y trabajo de los artistas activos en el movimiento; en los que además se han sumado jóvenes de distintas clases sociales y con una integración importante de mujeres artistas. El rap es hoy, más que nunca, un movimiento que se ha vuelto dinámico y heterogéneo. Por eso, un nuevo abordaje comunicacional es necesario para analizar estas nuevas formas que han aparecido y que aún siguen en pleno estado de experimentación, desarrollo y transformación. Es clave analizar las particularidades del género, desde una mirada comunicacional y cultural, y entendiéndolo como un gran espacio de producción de sentido, como un lugar de expresión de cómo vemos el mundo y de cómo nos relacionamos con el otro. Licenciado en Comunicación Social Universidad Nacional de La Plata Facultad de Periodismo y Comunicación Social |
| description |
El presente trabajo gira en torno de los procesos de construcción de identidad juvenil que se dan en el movimiento del rap argentino de los últimos años. En nuestro país, el rap evidencia un recorrido histórico que parte desde su uso como resistencia, atraviesa unas tensiones con la Industria y compone finalmente un movimiento diverso y convocante para las juventudes urbanas. Retomando conceptos de los llamados Estudios Culturales, se hará un recorrido por el origen, desarrollo, difusión y rol social, cultural y político del rap, y tomando como herramienta principal al análisis de los discursos que circulan en el mundo del rap, se buscará describir cómo los jóvenes artistas urbanos construyen su concepción de identidad a partir o en torno de la expresión artística y de la disputa de sentido que el género propicia. El objeto de estudio tendrá foco especial en los discursos que construyen los que participan activamente en el movimiento y son protagonistas de la escena musical argentina de los últimos años. Si bien el género ha sido estudiado por el campo de la comunicación, el movimiento ha mutado. Ya no únicamente cumple una función de resistencia contra-hegemónica por parte de los sectores populares, sino que ha encontrado una comercialización como no la había tenido en años, pero originada desde la propia iniciativa y trabajo de los artistas activos en el movimiento; en los que además se han sumado jóvenes de distintas clases sociales y con una integración importante de mujeres artistas. El rap es hoy, más que nunca, un movimiento que se ha vuelto dinámico y heterogéneo. Por eso, un nuevo abordaje comunicacional es necesario para analizar estas nuevas formas que han aparecido y que aún siguen en pleno estado de experimentación, desarrollo y transformación. Es clave analizar las particularidades del género, desde una mirada comunicacional y cultural, y entendiéndolo como un gran espacio de producción de sentido, como un lugar de expresión de cómo vemos el mundo y de cómo nos relacionamos con el otro. |
| publishDate |
2022 |
| dc.date.none.fl_str_mv |
2022 |
| dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis info:eu-repo/semantics/acceptedVersion Tesis de grado http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f info:ar-repo/semantics/tesisDeGrado |
| format |
bachelorThesis |
| status_str |
acceptedVersion |
| dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/134410 |
| url |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/134410 |
| dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
| language |
spa |
| dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) |
| eu_rights_str_mv |
openAccess |
| rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) |
| dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
| dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:SEDICI (UNLP) instname:Universidad Nacional de La Plata instacron:UNLP |
| reponame_str |
SEDICI (UNLP) |
| collection |
SEDICI (UNLP) |
| instname_str |
Universidad Nacional de La Plata |
| instacron_str |
UNLP |
| institution |
UNLP |
| repository.name.fl_str_mv |
SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata |
| repository.mail.fl_str_mv |
alira@sedici.unlp.edu.ar |
| _version_ |
1846783533130973184 |
| score |
12.982451 |