Cuotas de poder en el gabinete de Axel Kicillof: un análisis sobre la representación por espacios políticos al interior del gobierno del Frente de Todos en la provincia de Buenos A...

Autores
Berlanga, Rocío Micaela
Año de publicación
2024
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
En el siguiente escrito recuperamos los aportes de la bibliografía sociológica y politológica que estudia los criterios y desequilibrios de poder en las coaliciones de gobierno (Pomares, et al; 2014; Gené y Dickenstein, 2014; Corral, et al; 2022; Olivaros y Vommaro, 2022), así como aquellos que abordan las características de los elencos políticos bonaerenses (Ollier y Palumbo, 2018; Canelo, et al, 2020; Salerno, 2021; Salerno y Martínez, 2023), con la finalidad de analizar la representación por espacio político de la coalición del Frente de Todos en el gabinete inicial y en que se configuró tras las elecciones legislativas PASO de 2021. Nuestra hipótesis de trabajo es que en el gabinete inicial de Kicillof habrían predominado los funcionarios alineados al gobernador por sobre otros sectores que formaban parte de la coalición a nivel nacional, en general y de actores de la política bonaerense en particular. En tanto, tras el recambio ministerial se habría producido un crecimiento en la representación de los intendentes, La Cámpora, la dirigencia del Partido Justicialista y las organizaciones sociales y sindicales. Forman parte de nuestro universo de análisis los 97 individuos que se desempeñaron en los ministerios, subsecretarías y jerarquías equivalentes en el equipo inaugural de Kicillof, así como los 128 funcionarios que ocuparon tales posiciones luego de las primarias de 2021. Decidimos estudiar los recambios ministeriales que tuvieron lugar tras la derrota del Frente de Todos debido a que las derrotas electorales suelen ser causales de cambios colectivos en los gabinetes (Camerlo, 2013; Chasquetti, et al; 2013). En nuestra investigación realizamos un abordaje cualitativo en la recolección de datos. El principal insumo del trabajo es una base de datos de elaboración propia en la que están contenidos los organigramas provinciales y las procedencias políticas de los funcionarios que formaron parte del elenco inaugural y el que se configuró tras las PASO. Accedimos a los decretos de designación en el Sistema de Información Normativa y Documental “Malvinas Argentinas” del Gobierno de la Provincia de Buenos Aires. En tanto, reconstruimos los perfiles de los funcionarios a partir de archivos de diarios nacionales (Clarín, Página 12, La Nación) y bonaerense (El Día), portales (La Tecla, Inforegión), sitios webs oficiales, fichas biográficas y redes sociales del personal político.
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
Materia
Sociología
gabinete
subnacional
coalición
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/183017

id SEDICI_725eecba690e5396ee1401cfb9630c27
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/183017
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling Cuotas de poder en el gabinete de Axel Kicillof: un análisis sobre la representación por espacios políticos al interior del gobierno del Frente de Todos en la provincia de Buenos Aires (2019-2023)Berlanga, Rocío MicaelaSociologíagabinetesubnacionalcoaliciónEn el siguiente escrito recuperamos los aportes de la bibliografía sociológica y politológica que estudia los criterios y desequilibrios de poder en las coaliciones de gobierno (Pomares, et al; 2014; Gené y Dickenstein, 2014; Corral, et al; 2022; Olivaros y Vommaro, 2022), así como aquellos que abordan las características de los elencos políticos bonaerenses (Ollier y Palumbo, 2018; Canelo, et al, 2020; Salerno, 2021; Salerno y Martínez, 2023), con la finalidad de analizar la representación por espacio político de la coalición del Frente de Todos en el gabinete inicial y en que se configuró tras las elecciones legislativas PASO de 2021. Nuestra hipótesis de trabajo es que en el gabinete inicial de Kicillof habrían predominado los funcionarios alineados al gobernador por sobre otros sectores que formaban parte de la coalición a nivel nacional, en general y de actores de la política bonaerense en particular. En tanto, tras el recambio ministerial se habría producido un crecimiento en la representación de los intendentes, La Cámpora, la dirigencia del Partido Justicialista y las organizaciones sociales y sindicales. Forman parte de nuestro universo de análisis los 97 individuos que se desempeñaron en los ministerios, subsecretarías y jerarquías equivalentes en el equipo inaugural de Kicillof, así como los 128 funcionarios que ocuparon tales posiciones luego de las primarias de 2021. Decidimos estudiar los recambios ministeriales que tuvieron lugar tras la derrota del Frente de Todos debido a que las derrotas electorales suelen ser causales de cambios colectivos en los gabinetes (Camerlo, 2013; Chasquetti, et al; 2013). En nuestra investigación realizamos un abordaje cualitativo en la recolección de datos. El principal insumo del trabajo es una base de datos de elaboración propia en la que están contenidos los organigramas provinciales y las procedencias políticas de los funcionarios que formaron parte del elenco inaugural y el que se configuró tras las PASO. Accedimos a los decretos de designación en el Sistema de Información Normativa y Documental “Malvinas Argentinas” del Gobierno de la Provincia de Buenos Aires. En tanto, reconstruimos los perfiles de los funcionarios a partir de archivos de diarios nacionales (Clarín, Página 12, La Nación) y bonaerense (El Día), portales (La Tecla, Inforegión), sitios webs oficiales, fichas biográficas y redes sociales del personal político.Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación2024info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionObjeto de conferenciahttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/183017spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://jornadassociologia.fahce.unlp.edu.ar/xii-jornadas/actas/ponencia-240802150744621316/@@display-file/file/Berlanga Rocio_Ponencia.pdfinfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/2250-8465info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-03T11:20:40Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/183017Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-03 11:20:41.014SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv Cuotas de poder en el gabinete de Axel Kicillof: un análisis sobre la representación por espacios políticos al interior del gobierno del Frente de Todos en la provincia de Buenos Aires (2019-2023)
title Cuotas de poder en el gabinete de Axel Kicillof: un análisis sobre la representación por espacios políticos al interior del gobierno del Frente de Todos en la provincia de Buenos Aires (2019-2023)
spellingShingle Cuotas de poder en el gabinete de Axel Kicillof: un análisis sobre la representación por espacios políticos al interior del gobierno del Frente de Todos en la provincia de Buenos Aires (2019-2023)
Berlanga, Rocío Micaela
Sociología
gabinete
subnacional
coalición
title_short Cuotas de poder en el gabinete de Axel Kicillof: un análisis sobre la representación por espacios políticos al interior del gobierno del Frente de Todos en la provincia de Buenos Aires (2019-2023)
title_full Cuotas de poder en el gabinete de Axel Kicillof: un análisis sobre la representación por espacios políticos al interior del gobierno del Frente de Todos en la provincia de Buenos Aires (2019-2023)
title_fullStr Cuotas de poder en el gabinete de Axel Kicillof: un análisis sobre la representación por espacios políticos al interior del gobierno del Frente de Todos en la provincia de Buenos Aires (2019-2023)
title_full_unstemmed Cuotas de poder en el gabinete de Axel Kicillof: un análisis sobre la representación por espacios políticos al interior del gobierno del Frente de Todos en la provincia de Buenos Aires (2019-2023)
title_sort Cuotas de poder en el gabinete de Axel Kicillof: un análisis sobre la representación por espacios políticos al interior del gobierno del Frente de Todos en la provincia de Buenos Aires (2019-2023)
dc.creator.none.fl_str_mv Berlanga, Rocío Micaela
author Berlanga, Rocío Micaela
author_facet Berlanga, Rocío Micaela
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Sociología
gabinete
subnacional
coalición
topic Sociología
gabinete
subnacional
coalición
dc.description.none.fl_txt_mv En el siguiente escrito recuperamos los aportes de la bibliografía sociológica y politológica que estudia los criterios y desequilibrios de poder en las coaliciones de gobierno (Pomares, et al; 2014; Gené y Dickenstein, 2014; Corral, et al; 2022; Olivaros y Vommaro, 2022), así como aquellos que abordan las características de los elencos políticos bonaerenses (Ollier y Palumbo, 2018; Canelo, et al, 2020; Salerno, 2021; Salerno y Martínez, 2023), con la finalidad de analizar la representación por espacio político de la coalición del Frente de Todos en el gabinete inicial y en que se configuró tras las elecciones legislativas PASO de 2021. Nuestra hipótesis de trabajo es que en el gabinete inicial de Kicillof habrían predominado los funcionarios alineados al gobernador por sobre otros sectores que formaban parte de la coalición a nivel nacional, en general y de actores de la política bonaerense en particular. En tanto, tras el recambio ministerial se habría producido un crecimiento en la representación de los intendentes, La Cámpora, la dirigencia del Partido Justicialista y las organizaciones sociales y sindicales. Forman parte de nuestro universo de análisis los 97 individuos que se desempeñaron en los ministerios, subsecretarías y jerarquías equivalentes en el equipo inaugural de Kicillof, así como los 128 funcionarios que ocuparon tales posiciones luego de las primarias de 2021. Decidimos estudiar los recambios ministeriales que tuvieron lugar tras la derrota del Frente de Todos debido a que las derrotas electorales suelen ser causales de cambios colectivos en los gabinetes (Camerlo, 2013; Chasquetti, et al; 2013). En nuestra investigación realizamos un abordaje cualitativo en la recolección de datos. El principal insumo del trabajo es una base de datos de elaboración propia en la que están contenidos los organigramas provinciales y las procedencias políticas de los funcionarios que formaron parte del elenco inaugural y el que se configuró tras las PASO. Accedimos a los decretos de designación en el Sistema de Información Normativa y Documental “Malvinas Argentinas” del Gobierno de la Provincia de Buenos Aires. En tanto, reconstruimos los perfiles de los funcionarios a partir de archivos de diarios nacionales (Clarín, Página 12, La Nación) y bonaerense (El Día), portales (La Tecla, Inforegión), sitios webs oficiales, fichas biográficas y redes sociales del personal político.
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
description En el siguiente escrito recuperamos los aportes de la bibliografía sociológica y politológica que estudia los criterios y desequilibrios de poder en las coaliciones de gobierno (Pomares, et al; 2014; Gené y Dickenstein, 2014; Corral, et al; 2022; Olivaros y Vommaro, 2022), así como aquellos que abordan las características de los elencos políticos bonaerenses (Ollier y Palumbo, 2018; Canelo, et al, 2020; Salerno, 2021; Salerno y Martínez, 2023), con la finalidad de analizar la representación por espacio político de la coalición del Frente de Todos en el gabinete inicial y en que se configuró tras las elecciones legislativas PASO de 2021. Nuestra hipótesis de trabajo es que en el gabinete inicial de Kicillof habrían predominado los funcionarios alineados al gobernador por sobre otros sectores que formaban parte de la coalición a nivel nacional, en general y de actores de la política bonaerense en particular. En tanto, tras el recambio ministerial se habría producido un crecimiento en la representación de los intendentes, La Cámpora, la dirigencia del Partido Justicialista y las organizaciones sociales y sindicales. Forman parte de nuestro universo de análisis los 97 individuos que se desempeñaron en los ministerios, subsecretarías y jerarquías equivalentes en el equipo inaugural de Kicillof, así como los 128 funcionarios que ocuparon tales posiciones luego de las primarias de 2021. Decidimos estudiar los recambios ministeriales que tuvieron lugar tras la derrota del Frente de Todos debido a que las derrotas electorales suelen ser causales de cambios colectivos en los gabinetes (Camerlo, 2013; Chasquetti, et al; 2013). En nuestra investigación realizamos un abordaje cualitativo en la recolección de datos. El principal insumo del trabajo es una base de datos de elaboración propia en la que están contenidos los organigramas provinciales y las procedencias políticas de los funcionarios que formaron parte del elenco inaugural y el que se configuró tras las PASO. Accedimos a los decretos de designación en el Sistema de Información Normativa y Documental “Malvinas Argentinas” del Gobierno de la Provincia de Buenos Aires. En tanto, reconstruimos los perfiles de los funcionarios a partir de archivos de diarios nacionales (Clarín, Página 12, La Nación) y bonaerense (El Día), portales (La Tecla, Inforegión), sitios webs oficiales, fichas biográficas y redes sociales del personal político.
publishDate 2024
dc.date.none.fl_str_mv 2024
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Objeto de conferencia
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/183017
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/183017
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://jornadassociologia.fahce.unlp.edu.ar/xii-jornadas/actas/ponencia-240802150744621316/@@display-file/file/Berlanga Rocio_Ponencia.pdf
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/2250-8465
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1842260712680849408
score 13.13397