Diálogo cultural con el malditismo francés: la traducción de <i>Les chants de Maldoror</i> de la escritora argentina Aurora Venturini

Autores
Salerno, María Paula
Año de publicación
2020
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
La presente investigación tiene por objeto estudiar la traducción literaria de “Les Chants de Maldoror” (1868-1869) de Isidore Ducasse, comte de Lautréamont, que la escritora argentina Aurora Venturini (1921-2015) publicó en 2007 bajo el título “Cantos de Maldoror: Satánica Trinidad” (Buenos Aires, Quinque). La aparición de “Les Chants de Maldoror” en la escena cultural francesa del siglo XIX implicó una fuerte oposición a las estéticas dominantes del periodo y los avatares de su recepción supusieron una ostensible innovación en la historia de la literatura. Como afirma Aldo Pellegrini (1962), “‘Los cantos de Maldoror’, aunque aparentemente hundían sus raíces en la tradición del romanticismo exasperado, significaban una evidente ruptura con este por la utilización de los temas y formas románticas al servicio de un humor endiablado y desintegrador que aportaba elementos nuevos absolutamente inubicables”. Por su violencia discursiva y la puesta en valor de la experiencia estética del mal, la obra padeció el rechazo de sus contemporáneos. Pero en el siglo XX, a partir de la renovación de los lectores y la evolución de las convenciones literarias, “Les chants de Maldoror” se convirtió en un libro “monstruoso” y “genial”, valorado tanto por escritores consagrados como por la crítica literaria. En la línea de autores cuya producción fue permeable a la influencia de Ducasse, es ineludible mencionar el caso de Aurora Venturini, una de las voces renovadoras de la narrativa argentina de principios del siglo XXI. Desde sus obras de ficción, sus intervenciones públicas y sus discursos críticos, Venturini señaló y representó su especial vínculo con la lengua y la literatura francesas. Buscó, en particular, filiarse con el universo de los “poètes maudits”. En esta línea, publicó traducciones de la obra de Villon (1963) y de Rimbaud (2001), además de la de Lautréamont. Con estas operaciones, su figura autoral comenzó a nutrirse también de su imagen de traductora. En el archivo literario de Venturini se conservan materiales de génesis asociados a la producción de “Cantos de Maldoror: Satánica Trinidad”, los cuales abren la posibilidad de examinar el fenómeno de la traducción literaria como proceso, aunando los aportes teórico-metodológicos de la crítica genética, la bibliografía material, la ecdótica y los estudios de traducción. A partir del trabajo de cotejo filológico entre el libro publicado por Venturini en 2007 y los materiales del archivo, nos proponemos analizar en detalle las operaciones textuales practicadas durante el proceso de traducción y estudiar los efectos literarios de las metamorfosis que la obra experimentó en su nueva puesta en texto y su nueva puesta en libro. Dichos efectos portan un valor asociado con su significación para la definición del proyecto creador de Aurora Venturini y, al mismo tiempo, para la historia de la transmisión, recepción y retextualización de la obra ducassiana.
Carrera: Doctorado en Letras Tipo de beca: Posdoctoral Año de inicio de beca: 2020 Año de finalización de beca: 2022 Organismo: CONICET Apellido, Nombre del Director/a/e: Merbilhaá, Margarita Apellido, Nombre del Codirector/a/e: Bein, Roberto Tipo de investigación: Básica
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
Centro de Estudios de Teoría y Crítica Literaria
Materia
Letras
Aurora Venturini
Lautréamont
Cantos de Maldoror
Traducción literaria
Malditismo
Aurora Venturini
Lautréamont
Maldoror
Literary translation
Literary malediction
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/113901

id SEDICI_72527bb6ccec13c572bf5b4a7a11c2bf
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/113901
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling Diálogo cultural con el malditismo francés: la traducción de <i>Les chants de Maldoror</i> de la escritora argentina Aurora VenturiniA cultural dialog with French mauditisme: the translation of «Les chants de Maldoror» by the Argentine writer Aurora VenturiniSalerno, María PaulaLetrasAurora VenturiniLautréamontCantos de MaldororTraducción literariaMalditismoAurora VenturiniLautréamontMaldororLiterary translationLiterary maledictionLa presente investigación tiene por objeto estudiar la traducción literaria de “Les Chants de Maldoror” (1868-1869) de Isidore Ducasse, comte de Lautréamont, que la escritora argentina Aurora Venturini (1921-2015) publicó en 2007 bajo el título “Cantos de Maldoror: Satánica Trinidad” (Buenos Aires, Quinque). La aparición de “Les Chants de Maldoror” en la escena cultural francesa del siglo XIX implicó una fuerte oposición a las estéticas dominantes del periodo y los avatares de su recepción supusieron una ostensible innovación en la historia de la literatura. Como afirma Aldo Pellegrini (1962), “‘Los cantos de Maldoror’, aunque aparentemente hundían sus raíces en la tradición del romanticismo exasperado, significaban una evidente ruptura con este por la utilización de los temas y formas románticas al servicio de un humor endiablado y desintegrador que aportaba elementos nuevos absolutamente inubicables”. Por su violencia discursiva y la puesta en valor de la experiencia estética del mal, la obra padeció el rechazo de sus contemporáneos. Pero en el siglo XX, a partir de la renovación de los lectores y la evolución de las convenciones literarias, “Les chants de Maldoror” se convirtió en un libro “monstruoso” y “genial”, valorado tanto por escritores consagrados como por la crítica literaria. En la línea de autores cuya producción fue permeable a la influencia de Ducasse, es ineludible mencionar el caso de Aurora Venturini, una de las voces renovadoras de la narrativa argentina de principios del siglo XXI. Desde sus obras de ficción, sus intervenciones públicas y sus discursos críticos, Venturini señaló y representó su especial vínculo con la lengua y la literatura francesas. Buscó, en particular, filiarse con el universo de los “poètes maudits”. En esta línea, publicó traducciones de la obra de Villon (1963) y de Rimbaud (2001), además de la de Lautréamont. Con estas operaciones, su figura autoral comenzó a nutrirse también de su imagen de traductora. En el archivo literario de Venturini se conservan materiales de génesis asociados a la producción de “Cantos de Maldoror: Satánica Trinidad”, los cuales abren la posibilidad de examinar el fenómeno de la traducción literaria como proceso, aunando los aportes teórico-metodológicos de la crítica genética, la bibliografía material, la ecdótica y los estudios de traducción. A partir del trabajo de cotejo filológico entre el libro publicado por Venturini en 2007 y los materiales del archivo, nos proponemos analizar en detalle las operaciones textuales practicadas durante el proceso de traducción y estudiar los efectos literarios de las metamorfosis que la obra experimentó en su nueva puesta en texto y su nueva puesta en libro. Dichos efectos portan un valor asociado con su significación para la definición del proyecto creador de Aurora Venturini y, al mismo tiempo, para la historia de la transmisión, recepción y retextualización de la obra ducassiana.Carrera: Doctorado en Letras Tipo de beca: Posdoctoral Año de inicio de beca: 2020 Año de finalización de beca: 2022 Organismo: CONICET Apellido, Nombre del Director/a/e: Merbilhaá, Margarita Apellido, Nombre del Codirector/a/e: Bein, Roberto Tipo de investigación: BásicaFacultad de Humanidades y Ciencias de la EducaciónCentro de Estudios de Teoría y Crítica Literaria2020-11-12info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionObjeto de conferenciahttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaimage/jpeghttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/113901spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://congresos.unlp.edu.ar/ebec2020/maria-paula-salernoinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-10-15T11:18:23Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/113901Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-10-15 11:18:23.579SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv Diálogo cultural con el malditismo francés: la traducción de <i>Les chants de Maldoror</i> de la escritora argentina Aurora Venturini
A cultural dialog with French mauditisme: the translation of «Les chants de Maldoror» by the Argentine writer Aurora Venturini
title Diálogo cultural con el malditismo francés: la traducción de <i>Les chants de Maldoror</i> de la escritora argentina Aurora Venturini
spellingShingle Diálogo cultural con el malditismo francés: la traducción de <i>Les chants de Maldoror</i> de la escritora argentina Aurora Venturini
Salerno, María Paula
Letras
Aurora Venturini
Lautréamont
Cantos de Maldoror
Traducción literaria
Malditismo
Aurora Venturini
Lautréamont
Maldoror
Literary translation
Literary malediction
title_short Diálogo cultural con el malditismo francés: la traducción de <i>Les chants de Maldoror</i> de la escritora argentina Aurora Venturini
title_full Diálogo cultural con el malditismo francés: la traducción de <i>Les chants de Maldoror</i> de la escritora argentina Aurora Venturini
title_fullStr Diálogo cultural con el malditismo francés: la traducción de <i>Les chants de Maldoror</i> de la escritora argentina Aurora Venturini
title_full_unstemmed Diálogo cultural con el malditismo francés: la traducción de <i>Les chants de Maldoror</i> de la escritora argentina Aurora Venturini
title_sort Diálogo cultural con el malditismo francés: la traducción de <i>Les chants de Maldoror</i> de la escritora argentina Aurora Venturini
dc.creator.none.fl_str_mv Salerno, María Paula
author Salerno, María Paula
author_facet Salerno, María Paula
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Letras
Aurora Venturini
Lautréamont
Cantos de Maldoror
Traducción literaria
Malditismo
Aurora Venturini
Lautréamont
Maldoror
Literary translation
Literary malediction
topic Letras
Aurora Venturini
Lautréamont
Cantos de Maldoror
Traducción literaria
Malditismo
Aurora Venturini
Lautréamont
Maldoror
Literary translation
Literary malediction
dc.description.none.fl_txt_mv La presente investigación tiene por objeto estudiar la traducción literaria de “Les Chants de Maldoror” (1868-1869) de Isidore Ducasse, comte de Lautréamont, que la escritora argentina Aurora Venturini (1921-2015) publicó en 2007 bajo el título “Cantos de Maldoror: Satánica Trinidad” (Buenos Aires, Quinque). La aparición de “Les Chants de Maldoror” en la escena cultural francesa del siglo XIX implicó una fuerte oposición a las estéticas dominantes del periodo y los avatares de su recepción supusieron una ostensible innovación en la historia de la literatura. Como afirma Aldo Pellegrini (1962), “‘Los cantos de Maldoror’, aunque aparentemente hundían sus raíces en la tradición del romanticismo exasperado, significaban una evidente ruptura con este por la utilización de los temas y formas románticas al servicio de un humor endiablado y desintegrador que aportaba elementos nuevos absolutamente inubicables”. Por su violencia discursiva y la puesta en valor de la experiencia estética del mal, la obra padeció el rechazo de sus contemporáneos. Pero en el siglo XX, a partir de la renovación de los lectores y la evolución de las convenciones literarias, “Les chants de Maldoror” se convirtió en un libro “monstruoso” y “genial”, valorado tanto por escritores consagrados como por la crítica literaria. En la línea de autores cuya producción fue permeable a la influencia de Ducasse, es ineludible mencionar el caso de Aurora Venturini, una de las voces renovadoras de la narrativa argentina de principios del siglo XXI. Desde sus obras de ficción, sus intervenciones públicas y sus discursos críticos, Venturini señaló y representó su especial vínculo con la lengua y la literatura francesas. Buscó, en particular, filiarse con el universo de los “poètes maudits”. En esta línea, publicó traducciones de la obra de Villon (1963) y de Rimbaud (2001), además de la de Lautréamont. Con estas operaciones, su figura autoral comenzó a nutrirse también de su imagen de traductora. En el archivo literario de Venturini se conservan materiales de génesis asociados a la producción de “Cantos de Maldoror: Satánica Trinidad”, los cuales abren la posibilidad de examinar el fenómeno de la traducción literaria como proceso, aunando los aportes teórico-metodológicos de la crítica genética, la bibliografía material, la ecdótica y los estudios de traducción. A partir del trabajo de cotejo filológico entre el libro publicado por Venturini en 2007 y los materiales del archivo, nos proponemos analizar en detalle las operaciones textuales practicadas durante el proceso de traducción y estudiar los efectos literarios de las metamorfosis que la obra experimentó en su nueva puesta en texto y su nueva puesta en libro. Dichos efectos portan un valor asociado con su significación para la definición del proyecto creador de Aurora Venturini y, al mismo tiempo, para la historia de la transmisión, recepción y retextualización de la obra ducassiana.
Carrera: Doctorado en Letras Tipo de beca: Posdoctoral Año de inicio de beca: 2020 Año de finalización de beca: 2022 Organismo: CONICET Apellido, Nombre del Director/a/e: Merbilhaá, Margarita Apellido, Nombre del Codirector/a/e: Bein, Roberto Tipo de investigación: Básica
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
Centro de Estudios de Teoría y Crítica Literaria
description La presente investigación tiene por objeto estudiar la traducción literaria de “Les Chants de Maldoror” (1868-1869) de Isidore Ducasse, comte de Lautréamont, que la escritora argentina Aurora Venturini (1921-2015) publicó en 2007 bajo el título “Cantos de Maldoror: Satánica Trinidad” (Buenos Aires, Quinque). La aparición de “Les Chants de Maldoror” en la escena cultural francesa del siglo XIX implicó una fuerte oposición a las estéticas dominantes del periodo y los avatares de su recepción supusieron una ostensible innovación en la historia de la literatura. Como afirma Aldo Pellegrini (1962), “‘Los cantos de Maldoror’, aunque aparentemente hundían sus raíces en la tradición del romanticismo exasperado, significaban una evidente ruptura con este por la utilización de los temas y formas románticas al servicio de un humor endiablado y desintegrador que aportaba elementos nuevos absolutamente inubicables”. Por su violencia discursiva y la puesta en valor de la experiencia estética del mal, la obra padeció el rechazo de sus contemporáneos. Pero en el siglo XX, a partir de la renovación de los lectores y la evolución de las convenciones literarias, “Les chants de Maldoror” se convirtió en un libro “monstruoso” y “genial”, valorado tanto por escritores consagrados como por la crítica literaria. En la línea de autores cuya producción fue permeable a la influencia de Ducasse, es ineludible mencionar el caso de Aurora Venturini, una de las voces renovadoras de la narrativa argentina de principios del siglo XXI. Desde sus obras de ficción, sus intervenciones públicas y sus discursos críticos, Venturini señaló y representó su especial vínculo con la lengua y la literatura francesas. Buscó, en particular, filiarse con el universo de los “poètes maudits”. En esta línea, publicó traducciones de la obra de Villon (1963) y de Rimbaud (2001), además de la de Lautréamont. Con estas operaciones, su figura autoral comenzó a nutrirse también de su imagen de traductora. En el archivo literario de Venturini se conservan materiales de génesis asociados a la producción de “Cantos de Maldoror: Satánica Trinidad”, los cuales abren la posibilidad de examinar el fenómeno de la traducción literaria como proceso, aunando los aportes teórico-metodológicos de la crítica genética, la bibliografía material, la ecdótica y los estudios de traducción. A partir del trabajo de cotejo filológico entre el libro publicado por Venturini en 2007 y los materiales del archivo, nos proponemos analizar en detalle las operaciones textuales practicadas durante el proceso de traducción y estudiar los efectos literarios de las metamorfosis que la obra experimentó en su nueva puesta en texto y su nueva puesta en libro. Dichos efectos portan un valor asociado con su significación para la definición del proyecto creador de Aurora Venturini y, al mismo tiempo, para la historia de la transmisión, recepción y retextualización de la obra ducassiana.
publishDate 2020
dc.date.none.fl_str_mv 2020-11-12
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Objeto de conferencia
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/113901
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/113901
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://congresos.unlp.edu.ar/ebec2020/maria-paula-salerno
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv image/jpeg
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1846064241432330240
score 13.22299