El control de la lectura : Las reglamentaciones sobre los libros de lectura en la Argentina (1941)

Autores
Linares, María Cristina
Año de publicación
2006
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
El libro escolar, uno de los dispositivos que fue y sigue siendo significativo sobre el diseño y desarrollo de la enseñanza, un elemento importante de la concreción de la práctica escolar, no quedó al margen de los cambios sufridos en la Argentina de fines del siglo XX. En nuestro país, la educación pública fue llevada a una crisis en donde la fragmentación del sistema educativo es una de las características principales, unido esto a que una parte de la población no tiene acceso a ella. Durante un siglo (1884 -1983) el Estado nacional controló, a través de distintos mecanismos como leyes, reglamentos, programas, decretos, lo que se podía leer en la escuela. Hoy en día el Estado nacional no ejerce un control sobre la producción de los libros aunque sí mantiene algún grado de intervención mediante la formulación de contenidos comunes. La presente ponencia forma parte del desarrollo de la tesis de Maestría : El control de la lectura: Las reglamentaciones sobre los libros de lectura en la Argentina (1940-1965) (UNLu, 2005) Esta investigación analizó un período en el cual hemos observado que las características de los libros de lectura permanecieron estables, características que fueron condicionadas por una serie de reglamentaciones (1941, 1951, 1957 y 1965). En la misma se plantearon los siguientes interrogantes: ¿Qué modificaciones hubo en las normativas?, ¿Cuáles fueron las continuidades? ¿En qué contexto de producción surgieron? ¿Qué características debía tener el libro? ¿Cuáles orientaciones político - ideológicas guiaron el discurso de las normativas? ¿Cuál fue el alcance de dichas normativas? ¿De qué manera impactaron sobre la producción de los libros? ¿Qué repercusión tuvieron en los docentes? ¿Qué concepciones pedagógicas las sostuvieron? Durante la investigación pudimos observar que el Reglamento de 1941 fue el modelo que orientó a los que lo siguieron, condensando en el mismo las características que debía tener el libro de lectura. En el presente trabajo expondremos solo este período por la extensión de la ponencia.
Trabajo presentado en el Panel 3: Producciones, encuentros y conflictos entre autoridades, políticas y escuelas
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
Sociedad Argentina de Historia de la Educación (SAHE)
Fuente
Memoria académica
Materia
Ciencias de la Educación
Lectura
Control escolar
Argentina
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/114958

id SEDICI_724503c7adb746c77882f2ac2f488549
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/114958
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling El control de la lectura : Las reglamentaciones sobre los libros de lectura en la Argentina (1941)Linares, María CristinaCiencias de la EducaciónLecturaControl escolarArgentinaEl libro escolar, uno de los dispositivos que fue y sigue siendo significativo sobre el diseño y desarrollo de la enseñanza, un elemento importante de la concreción de la práctica escolar, no quedó al margen de los cambios sufridos en la Argentina de fines del siglo XX. En nuestro país, la educación pública fue llevada a una crisis en donde la fragmentación del sistema educativo es una de las características principales, unido esto a que una parte de la población no tiene acceso a ella. Durante un siglo (1884 -1983) el Estado nacional controló, a través de distintos mecanismos como leyes, reglamentos, programas, decretos, lo que se podía leer en la escuela. Hoy en día el Estado nacional no ejerce un control sobre la producción de los libros aunque sí mantiene algún grado de intervención mediante la formulación de contenidos comunes. La presente ponencia forma parte del desarrollo de la tesis de Maestría : El control de la lectura: Las reglamentaciones sobre los libros de lectura en la Argentina (1940-1965) (UNLu, 2005) Esta investigación analizó un período en el cual hemos observado que las características de los libros de lectura permanecieron estables, características que fueron condicionadas por una serie de reglamentaciones (1941, 1951, 1957 y 1965). En la misma se plantearon los siguientes interrogantes: ¿Qué modificaciones hubo en las normativas?, ¿Cuáles fueron las continuidades? ¿En qué contexto de producción surgieron? ¿Qué características debía tener el libro? ¿Cuáles orientaciones político - ideológicas guiaron el discurso de las normativas? ¿Cuál fue el alcance de dichas normativas? ¿De qué manera impactaron sobre la producción de los libros? ¿Qué repercusión tuvieron en los docentes? ¿Qué concepciones pedagógicas las sostuvieron? Durante la investigación pudimos observar que el Reglamento de 1941 fue el modelo que orientó a los que lo siguieron, condensando en el mismo las características que debía tener el libro de lectura. En el presente trabajo expondremos solo este período por la extensión de la ponencia.Trabajo presentado en el Panel 3: Producciones, encuentros y conflictos entre autoridades, políticas y escuelasFacultad de Humanidades y Ciencias de la EducaciónSociedad Argentina de Historia de la Educación (SAHE)2006-08info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionObjeto de conferenciahttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/114958<a href="http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar" target="_blank">Memoria académica</a>reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLPspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.13234/ev.13234.pdfinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)2025-10-22T17:07:08Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/114958Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-10-22 17:07:08.756SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv El control de la lectura : Las reglamentaciones sobre los libros de lectura en la Argentina (1941)
title El control de la lectura : Las reglamentaciones sobre los libros de lectura en la Argentina (1941)
spellingShingle El control de la lectura : Las reglamentaciones sobre los libros de lectura en la Argentina (1941)
Linares, María Cristina
Ciencias de la Educación
Lectura
Control escolar
Argentina
title_short El control de la lectura : Las reglamentaciones sobre los libros de lectura en la Argentina (1941)
title_full El control de la lectura : Las reglamentaciones sobre los libros de lectura en la Argentina (1941)
title_fullStr El control de la lectura : Las reglamentaciones sobre los libros de lectura en la Argentina (1941)
title_full_unstemmed El control de la lectura : Las reglamentaciones sobre los libros de lectura en la Argentina (1941)
title_sort El control de la lectura : Las reglamentaciones sobre los libros de lectura en la Argentina (1941)
dc.creator.none.fl_str_mv Linares, María Cristina
author Linares, María Cristina
author_facet Linares, María Cristina
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Ciencias de la Educación
Lectura
Control escolar
Argentina
topic Ciencias de la Educación
Lectura
Control escolar
Argentina
dc.description.none.fl_txt_mv El libro escolar, uno de los dispositivos que fue y sigue siendo significativo sobre el diseño y desarrollo de la enseñanza, un elemento importante de la concreción de la práctica escolar, no quedó al margen de los cambios sufridos en la Argentina de fines del siglo XX. En nuestro país, la educación pública fue llevada a una crisis en donde la fragmentación del sistema educativo es una de las características principales, unido esto a que una parte de la población no tiene acceso a ella. Durante un siglo (1884 -1983) el Estado nacional controló, a través de distintos mecanismos como leyes, reglamentos, programas, decretos, lo que se podía leer en la escuela. Hoy en día el Estado nacional no ejerce un control sobre la producción de los libros aunque sí mantiene algún grado de intervención mediante la formulación de contenidos comunes. La presente ponencia forma parte del desarrollo de la tesis de Maestría : El control de la lectura: Las reglamentaciones sobre los libros de lectura en la Argentina (1940-1965) (UNLu, 2005) Esta investigación analizó un período en el cual hemos observado que las características de los libros de lectura permanecieron estables, características que fueron condicionadas por una serie de reglamentaciones (1941, 1951, 1957 y 1965). En la misma se plantearon los siguientes interrogantes: ¿Qué modificaciones hubo en las normativas?, ¿Cuáles fueron las continuidades? ¿En qué contexto de producción surgieron? ¿Qué características debía tener el libro? ¿Cuáles orientaciones político - ideológicas guiaron el discurso de las normativas? ¿Cuál fue el alcance de dichas normativas? ¿De qué manera impactaron sobre la producción de los libros? ¿Qué repercusión tuvieron en los docentes? ¿Qué concepciones pedagógicas las sostuvieron? Durante la investigación pudimos observar que el Reglamento de 1941 fue el modelo que orientó a los que lo siguieron, condensando en el mismo las características que debía tener el libro de lectura. En el presente trabajo expondremos solo este período por la extensión de la ponencia.
Trabajo presentado en el Panel 3: Producciones, encuentros y conflictos entre autoridades, políticas y escuelas
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
Sociedad Argentina de Historia de la Educación (SAHE)
description El libro escolar, uno de los dispositivos que fue y sigue siendo significativo sobre el diseño y desarrollo de la enseñanza, un elemento importante de la concreción de la práctica escolar, no quedó al margen de los cambios sufridos en la Argentina de fines del siglo XX. En nuestro país, la educación pública fue llevada a una crisis en donde la fragmentación del sistema educativo es una de las características principales, unido esto a que una parte de la población no tiene acceso a ella. Durante un siglo (1884 -1983) el Estado nacional controló, a través de distintos mecanismos como leyes, reglamentos, programas, decretos, lo que se podía leer en la escuela. Hoy en día el Estado nacional no ejerce un control sobre la producción de los libros aunque sí mantiene algún grado de intervención mediante la formulación de contenidos comunes. La presente ponencia forma parte del desarrollo de la tesis de Maestría : El control de la lectura: Las reglamentaciones sobre los libros de lectura en la Argentina (1940-1965) (UNLu, 2005) Esta investigación analizó un período en el cual hemos observado que las características de los libros de lectura permanecieron estables, características que fueron condicionadas por una serie de reglamentaciones (1941, 1951, 1957 y 1965). En la misma se plantearon los siguientes interrogantes: ¿Qué modificaciones hubo en las normativas?, ¿Cuáles fueron las continuidades? ¿En qué contexto de producción surgieron? ¿Qué características debía tener el libro? ¿Cuáles orientaciones político - ideológicas guiaron el discurso de las normativas? ¿Cuál fue el alcance de dichas normativas? ¿De qué manera impactaron sobre la producción de los libros? ¿Qué repercusión tuvieron en los docentes? ¿Qué concepciones pedagógicas las sostuvieron? Durante la investigación pudimos observar que el Reglamento de 1941 fue el modelo que orientó a los que lo siguieron, condensando en el mismo las características que debía tener el libro de lectura. En el presente trabajo expondremos solo este período por la extensión de la ponencia.
publishDate 2006
dc.date.none.fl_str_mv 2006-08
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Objeto de conferencia
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/114958
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/114958
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.13234/ev.13234.pdf
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv <a href="http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar" target="_blank">Memoria académica</a>
reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1846783373105692672
score 12.982451