Efectos del precondicionamiento isquémico abdominal multiorgánico en modelos experimentales de isquemia-reperfusión

Autores
Abate Zárate, Juan Cruz
Año de publicación
2023
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis doctoral
Estado
versión aceptada
Colaborador/a o director/a de tesis
Lausada, Natalia Raquel
Prat, Guillermo Daniel
Mosca, Susana María
Cariello, Alberto Hipólito
Descripción
El origen de esta línea de investigación se relaciona con la problemática observada en la clínica del trasplante de órganos sólidos en humanos. Desde el momento en que se inicia el procedimiento quirúrgico de extracción del órgano en el donante, la isquemia se asocia a un conjunto de mecanismos plausibles de lesionar al órgano a implantar, y surge entonces el precondicionamiento isquémico (PCI) como una posible herramienta de atenuación a la injuria en cuestión. El PCI consiste en someter al tejido a uno o más periodos de isquemia breve seguido de períodos de reperfusión previamente a un periodo de isquemia prolongado, con el fin de generar una respuesta adaptativa que enlentezca la tasa de muerte celular, y de este modo proteja al órgano en cuestión. Una forma de realizar PCI es por medio del clampeo de la vasculatura nutricia del órgano implicado. El PCI fue ampliamente estudiado asociado al trasplante de los distintos órganos abdominales en forma aislada en roedores, obteniéndose resultados alentadores tanto en intestino delgado, como en hígado, y riñón. Es de notar que, en la práctica clínica, el momento de la extracción implica el accionar de un grupo quirúrgico de ablacionistas para cada órgano que luego se va a implantar. Sumando a esto el escaso tiempo con que se cuenta para la procuración de órganos, debido a que la celeridad en la procuración se objetiva en una mejor funcionalidad del injerto en el paciente, se requiere entonces de una coordinación óptima tanto en el seno de cada grupo quirúrgico como así también en la articulación entre cada uno de ellos. Esto conlleva que de incorporarse el precondicionamiento como procedimiento quirúrgico en la práctica clínica, sea necesario para su implementación, que cumpla ciertos criterios. Entre los que se incluyen: que el método sea sencillo, fácilmente reproducible, que genere un beneficio al conjunto de órganos o al menos no genere daño o perjuicio en ninguno de ellos, y que no prolongue innecesariamente el proceso de procuración. De este modo, se planteó en el presente trabajo la posibilidad de aplicación del precondicionamiento, pero en forma multiorgánica. Realizando el clampeo de la arteria aorta abdominal en su origen, a fin de precondicionar en un tiempo todos los órganos abdominales, simplificando así el método.
Doctor en Ciencias Médicas
Universidad Nacional de La Plata
Facultad de Ciencias Médicas
Materia
Ciencias Médicas
Injuria por isquemia-reperfusión
Trasplante de órganos
Precondicionamiento isquémico
Bishop-Koop
Cirugía experimental
Precondicionamiento isquémico abdominal multiorgánico
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/148945

id SEDICI_71e1515b2ffe0f24c5ded2b6e52c2d43
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/148945
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling Efectos del precondicionamiento isquémico abdominal multiorgánico en modelos experimentales de isquemia-reperfusiónAbate Zárate, Juan CruzCiencias MédicasInjuria por isquemia-reperfusiónTrasplante de órganosPrecondicionamiento isquémicoBishop-KoopCirugía experimentalPrecondicionamiento isquémico abdominal multiorgánicoEl origen de esta línea de investigación se relaciona con la problemática observada en la clínica del trasplante de órganos sólidos en humanos. Desde el momento en que se inicia el procedimiento quirúrgico de extracción del órgano en el donante, la isquemia se asocia a un conjunto de mecanismos plausibles de lesionar al órgano a implantar, y surge entonces el precondicionamiento isquémico (PCI) como una posible herramienta de atenuación a la injuria en cuestión. El PCI consiste en someter al tejido a uno o más periodos de isquemia breve seguido de períodos de reperfusión previamente a un periodo de isquemia prolongado, con el fin de generar una respuesta adaptativa que enlentezca la tasa de muerte celular, y de este modo proteja al órgano en cuestión. Una forma de realizar PCI es por medio del clampeo de la vasculatura nutricia del órgano implicado. El PCI fue ampliamente estudiado asociado al trasplante de los distintos órganos abdominales en forma aislada en roedores, obteniéndose resultados alentadores tanto en intestino delgado, como en hígado, y riñón. Es de notar que, en la práctica clínica, el momento de la extracción implica el accionar de un grupo quirúrgico de ablacionistas para cada órgano que luego se va a implantar. Sumando a esto el escaso tiempo con que se cuenta para la procuración de órganos, debido a que la celeridad en la procuración se objetiva en una mejor funcionalidad del injerto en el paciente, se requiere entonces de una coordinación óptima tanto en el seno de cada grupo quirúrgico como así también en la articulación entre cada uno de ellos. Esto conlleva que de incorporarse el precondicionamiento como procedimiento quirúrgico en la práctica clínica, sea necesario para su implementación, que cumpla ciertos criterios. Entre los que se incluyen: que el método sea sencillo, fácilmente reproducible, que genere un beneficio al conjunto de órganos o al menos no genere daño o perjuicio en ninguno de ellos, y que no prolongue innecesariamente el proceso de procuración. De este modo, se planteó en el presente trabajo la posibilidad de aplicación del precondicionamiento, pero en forma multiorgánica. Realizando el clampeo de la arteria aorta abdominal en su origen, a fin de precondicionar en un tiempo todos los órganos abdominales, simplificando así el método.Doctor en Ciencias MédicasUniversidad Nacional de La PlataFacultad de Ciencias MédicasLausada, Natalia RaquelPrat, Guillermo DanielMosca, Susana MaríaCariello, Alberto Hipólito2023-02-13info:eu-repo/semantics/doctoralThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionTesis de doctoradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_db06info:ar-repo/semantics/tesisDoctoralapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/148945https://doi.org/10.35537/10915/148945spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-03T11:10:14Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/148945Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-03 11:10:14.289SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv Efectos del precondicionamiento isquémico abdominal multiorgánico en modelos experimentales de isquemia-reperfusión
title Efectos del precondicionamiento isquémico abdominal multiorgánico en modelos experimentales de isquemia-reperfusión
spellingShingle Efectos del precondicionamiento isquémico abdominal multiorgánico en modelos experimentales de isquemia-reperfusión
Abate Zárate, Juan Cruz
Ciencias Médicas
Injuria por isquemia-reperfusión
Trasplante de órganos
Precondicionamiento isquémico
Bishop-Koop
Cirugía experimental
Precondicionamiento isquémico abdominal multiorgánico
title_short Efectos del precondicionamiento isquémico abdominal multiorgánico en modelos experimentales de isquemia-reperfusión
title_full Efectos del precondicionamiento isquémico abdominal multiorgánico en modelos experimentales de isquemia-reperfusión
title_fullStr Efectos del precondicionamiento isquémico abdominal multiorgánico en modelos experimentales de isquemia-reperfusión
title_full_unstemmed Efectos del precondicionamiento isquémico abdominal multiorgánico en modelos experimentales de isquemia-reperfusión
title_sort Efectos del precondicionamiento isquémico abdominal multiorgánico en modelos experimentales de isquemia-reperfusión
dc.creator.none.fl_str_mv Abate Zárate, Juan Cruz
author Abate Zárate, Juan Cruz
author_facet Abate Zárate, Juan Cruz
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Lausada, Natalia Raquel
Prat, Guillermo Daniel
Mosca, Susana María
Cariello, Alberto Hipólito
dc.subject.none.fl_str_mv Ciencias Médicas
Injuria por isquemia-reperfusión
Trasplante de órganos
Precondicionamiento isquémico
Bishop-Koop
Cirugía experimental
Precondicionamiento isquémico abdominal multiorgánico
topic Ciencias Médicas
Injuria por isquemia-reperfusión
Trasplante de órganos
Precondicionamiento isquémico
Bishop-Koop
Cirugía experimental
Precondicionamiento isquémico abdominal multiorgánico
dc.description.none.fl_txt_mv El origen de esta línea de investigación se relaciona con la problemática observada en la clínica del trasplante de órganos sólidos en humanos. Desde el momento en que se inicia el procedimiento quirúrgico de extracción del órgano en el donante, la isquemia se asocia a un conjunto de mecanismos plausibles de lesionar al órgano a implantar, y surge entonces el precondicionamiento isquémico (PCI) como una posible herramienta de atenuación a la injuria en cuestión. El PCI consiste en someter al tejido a uno o más periodos de isquemia breve seguido de períodos de reperfusión previamente a un periodo de isquemia prolongado, con el fin de generar una respuesta adaptativa que enlentezca la tasa de muerte celular, y de este modo proteja al órgano en cuestión. Una forma de realizar PCI es por medio del clampeo de la vasculatura nutricia del órgano implicado. El PCI fue ampliamente estudiado asociado al trasplante de los distintos órganos abdominales en forma aislada en roedores, obteniéndose resultados alentadores tanto en intestino delgado, como en hígado, y riñón. Es de notar que, en la práctica clínica, el momento de la extracción implica el accionar de un grupo quirúrgico de ablacionistas para cada órgano que luego se va a implantar. Sumando a esto el escaso tiempo con que se cuenta para la procuración de órganos, debido a que la celeridad en la procuración se objetiva en una mejor funcionalidad del injerto en el paciente, se requiere entonces de una coordinación óptima tanto en el seno de cada grupo quirúrgico como así también en la articulación entre cada uno de ellos. Esto conlleva que de incorporarse el precondicionamiento como procedimiento quirúrgico en la práctica clínica, sea necesario para su implementación, que cumpla ciertos criterios. Entre los que se incluyen: que el método sea sencillo, fácilmente reproducible, que genere un beneficio al conjunto de órganos o al menos no genere daño o perjuicio en ninguno de ellos, y que no prolongue innecesariamente el proceso de procuración. De este modo, se planteó en el presente trabajo la posibilidad de aplicación del precondicionamiento, pero en forma multiorgánica. Realizando el clampeo de la arteria aorta abdominal en su origen, a fin de precondicionar en un tiempo todos los órganos abdominales, simplificando así el método.
Doctor en Ciencias Médicas
Universidad Nacional de La Plata
Facultad de Ciencias Médicas
description El origen de esta línea de investigación se relaciona con la problemática observada en la clínica del trasplante de órganos sólidos en humanos. Desde el momento en que se inicia el procedimiento quirúrgico de extracción del órgano en el donante, la isquemia se asocia a un conjunto de mecanismos plausibles de lesionar al órgano a implantar, y surge entonces el precondicionamiento isquémico (PCI) como una posible herramienta de atenuación a la injuria en cuestión. El PCI consiste en someter al tejido a uno o más periodos de isquemia breve seguido de períodos de reperfusión previamente a un periodo de isquemia prolongado, con el fin de generar una respuesta adaptativa que enlentezca la tasa de muerte celular, y de este modo proteja al órgano en cuestión. Una forma de realizar PCI es por medio del clampeo de la vasculatura nutricia del órgano implicado. El PCI fue ampliamente estudiado asociado al trasplante de los distintos órganos abdominales en forma aislada en roedores, obteniéndose resultados alentadores tanto en intestino delgado, como en hígado, y riñón. Es de notar que, en la práctica clínica, el momento de la extracción implica el accionar de un grupo quirúrgico de ablacionistas para cada órgano que luego se va a implantar. Sumando a esto el escaso tiempo con que se cuenta para la procuración de órganos, debido a que la celeridad en la procuración se objetiva en una mejor funcionalidad del injerto en el paciente, se requiere entonces de una coordinación óptima tanto en el seno de cada grupo quirúrgico como así también en la articulación entre cada uno de ellos. Esto conlleva que de incorporarse el precondicionamiento como procedimiento quirúrgico en la práctica clínica, sea necesario para su implementación, que cumpla ciertos criterios. Entre los que se incluyen: que el método sea sencillo, fácilmente reproducible, que genere un beneficio al conjunto de órganos o al menos no genere daño o perjuicio en ninguno de ellos, y que no prolongue innecesariamente el proceso de procuración. De este modo, se planteó en el presente trabajo la posibilidad de aplicación del precondicionamiento, pero en forma multiorgánica. Realizando el clampeo de la arteria aorta abdominal en su origen, a fin de precondicionar en un tiempo todos los órganos abdominales, simplificando así el método.
publishDate 2023
dc.date.none.fl_str_mv 2023-02-13
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/doctoralThesis
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
Tesis de doctorado
http://purl.org/coar/resource_type/c_db06
info:ar-repo/semantics/tesisDoctoral
format doctoralThesis
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/148945
https://doi.org/10.35537/10915/148945
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/148945
https://doi.org/10.35537/10915/148945
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1842260604542255104
score 13.13397