Movilidad residencial: el acceso a la vivienda en los sectores populares del Gran San Miguel de Tucumán

Autores
Malizia, Matilde; Boldrini, Paula
Año de publicación
2022
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
En este trabajo se propone indagar en forma comparada los cambios de residencia de los sectores populares del aglomerado Gran San Miguel de Tucumán, teniendo en cuenta las estrategias y necesidades habitacionales vinculadas con el tipo, características, forma de tenencia, localización y entorno de la vivienda. La movilidad residencial hace referencia a las experiencias socio-espaciales que involucran una multiplicidad de procesos y prácticas vinculadas con el cambio del lugar de residencia. Elegir –cuando se puede– un lugar de residencia es optar por una relación con la ciudad y su entorno inmediato tanto físico como social (Ramírez, 2018; Di Virgilio, 2011; Bonvalet y Dureau, 2002), teniendo en cuenta estrategias y trayectorias residenciales (Cosacov, 2014; Ábramo, 2008; Di Virgilio, 2008) que, a su vez, provocan modificaciones en las condiciones de vida de los hogares (Cosacov, Di Virgilio y Najman, 2018). Como explica Dahau (2003) el estudio del cambio de residencia de la población en relación con diferentes variables demográficas, socioeconómicas, habitacionales y ambientales, entre otras, permite conocer la dinámica de la división social del espacio urbano. Este estudio se lleva a cabo en el aglomerado Gran San Miguel de Tucumán, localizado en noroeste argentino. Durante los últimos 30 años este aglomerado creció exponencialmente, su superficie total aumentó un 215%, mientras que su población creció un 40% concentrando de este modo más del 60% del total de la población provincial (Paolasso, Boldrini y Malizia, 2018). En este contexto, la mirada se centra en dos barrios populares del aglomerado, Los Vásquez y José Colombres, ubicados hacia el este y noroeste respectivamente. Pese a estar localizados en áreas con condiciones socio-espaciales disímiles, su dinámica está asociada con la división social del espacio, la desigual provisión de infraestructura, accesibilidad, calidad y tipo de viviendas, espacios de esparcimiento, equipamientos colectivos y al status simbólico que otorgan los barrios. Para su desarrollo se utilizó un abordaje mixto, la recolección y el análisis de los datos contemplo el uso de herramientas cuali-cuantitativas (Mendizábal, 2019). El trabajo de campo se llevó a cabo durante el periodo 2016-2021. Se realizaron 328 encuestas socio-habitacionales (Neiman y Quaranta, 2006; Yuni y Urbano, 2014) teniendo en cuenta variables demográficas (edad, conformación del grupo familiar, lugar de origen, estrategias residenciales), habitacionales (características del hábitat previo y actual, calidad de la vivienda, el entono donde se ubica, tenencia de la tierra), y socio-económicas (dinámicas laborales). Los resultados obtenidos permitieron comprender las estrategias y trayectorias residenciales de los sectores populares que habitan en el aglomerado al vincular prácticas residenciales con estructura urbana, experiencias de clase y modos desiguales de habitar la ciudad. Esto puso en evidencia diferentes procesos asociados con la dinámica de la división social del espacio. Incorporar la movilidad residencial en los estudios urbanos permite comprender la dinámica territorial en su conjunto y repensar, de este modo, las políticas habitacionales con el objetivo de lograr una mayor igualdad entre las personas y un acceso equitativo a la ciudad.
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
Materia
Sociología
Vivienda
Política de la vivienda
Movilidad
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/172181

id SEDICI_71d679e3471bc87f44811119731b9d11
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/172181
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling Movilidad residencial: el acceso a la vivienda en los sectores populares del Gran San Miguel de TucumánMalizia, MatildeBoldrini, PaulaSociologíaViviendaPolítica de la viviendaMovilidadEn este trabajo se propone indagar en forma comparada los cambios de residencia de los sectores populares del aglomerado Gran San Miguel de Tucumán, teniendo en cuenta las estrategias y necesidades habitacionales vinculadas con el tipo, características, forma de tenencia, localización y entorno de la vivienda. La movilidad residencial hace referencia a las experiencias socio-espaciales que involucran una multiplicidad de procesos y prácticas vinculadas con el cambio del lugar de residencia. Elegir –cuando se puede– un lugar de residencia es optar por una relación con la ciudad y su entorno inmediato tanto físico como social (Ramírez, 2018; Di Virgilio, 2011; Bonvalet y Dureau, 2002), teniendo en cuenta estrategias y trayectorias residenciales (Cosacov, 2014; Ábramo, 2008; Di Virgilio, 2008) que, a su vez, provocan modificaciones en las condiciones de vida de los hogares (Cosacov, Di Virgilio y Najman, 2018). Como explica Dahau (2003) el estudio del cambio de residencia de la población en relación con diferentes variables demográficas, socioeconómicas, habitacionales y ambientales, entre otras, permite conocer la dinámica de la división social del espacio urbano. Este estudio se lleva a cabo en el aglomerado Gran San Miguel de Tucumán, localizado en noroeste argentino. Durante los últimos 30 años este aglomerado creció exponencialmente, su superficie total aumentó un 215%, mientras que su población creció un 40% concentrando de este modo más del 60% del total de la población provincial (Paolasso, Boldrini y Malizia, 2018). En este contexto, la mirada se centra en dos barrios populares del aglomerado, Los Vásquez y José Colombres, ubicados hacia el este y noroeste respectivamente. Pese a estar localizados en áreas con condiciones socio-espaciales disímiles, su dinámica está asociada con la división social del espacio, la desigual provisión de infraestructura, accesibilidad, calidad y tipo de viviendas, espacios de esparcimiento, equipamientos colectivos y al status simbólico que otorgan los barrios. Para su desarrollo se utilizó un abordaje mixto, la recolección y el análisis de los datos contemplo el uso de herramientas cuali-cuantitativas (Mendizábal, 2019). El trabajo de campo se llevó a cabo durante el periodo 2016-2021. Se realizaron 328 encuestas socio-habitacionales (Neiman y Quaranta, 2006; Yuni y Urbano, 2014) teniendo en cuenta variables demográficas (edad, conformación del grupo familiar, lugar de origen, estrategias residenciales), habitacionales (características del hábitat previo y actual, calidad de la vivienda, el entono donde se ubica, tenencia de la tierra), y socio-económicas (dinámicas laborales). Los resultados obtenidos permitieron comprender las estrategias y trayectorias residenciales de los sectores populares que habitan en el aglomerado al vincular prácticas residenciales con estructura urbana, experiencias de clase y modos desiguales de habitar la ciudad. Esto puso en evidencia diferentes procesos asociados con la dinámica de la división social del espacio. Incorporar la movilidad residencial en los estudios urbanos permite comprender la dinámica territorial en su conjunto y repensar, de este modo, las políticas habitacionales con el objetivo de lograr una mayor igualdad entre las personas y un acceso equitativo a la ciudad.Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación2022info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionObjeto de conferenciahttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/172181spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://jornadassociologia.fahce.unlp.edu.ar/xi-jornadas/actas/ponencia-220629142749883147/@@display-file/file/Trabajo completo Malizia_Boldrini.pdfinfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/2250-8465info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-29T11:45:27Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/172181Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-29 11:45:27.308SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv Movilidad residencial: el acceso a la vivienda en los sectores populares del Gran San Miguel de Tucumán
title Movilidad residencial: el acceso a la vivienda en los sectores populares del Gran San Miguel de Tucumán
spellingShingle Movilidad residencial: el acceso a la vivienda en los sectores populares del Gran San Miguel de Tucumán
Malizia, Matilde
Sociología
Vivienda
Política de la vivienda
Movilidad
title_short Movilidad residencial: el acceso a la vivienda en los sectores populares del Gran San Miguel de Tucumán
title_full Movilidad residencial: el acceso a la vivienda en los sectores populares del Gran San Miguel de Tucumán
title_fullStr Movilidad residencial: el acceso a la vivienda en los sectores populares del Gran San Miguel de Tucumán
title_full_unstemmed Movilidad residencial: el acceso a la vivienda en los sectores populares del Gran San Miguel de Tucumán
title_sort Movilidad residencial: el acceso a la vivienda en los sectores populares del Gran San Miguel de Tucumán
dc.creator.none.fl_str_mv Malizia, Matilde
Boldrini, Paula
author Malizia, Matilde
author_facet Malizia, Matilde
Boldrini, Paula
author_role author
author2 Boldrini, Paula
author2_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Sociología
Vivienda
Política de la vivienda
Movilidad
topic Sociología
Vivienda
Política de la vivienda
Movilidad
dc.description.none.fl_txt_mv En este trabajo se propone indagar en forma comparada los cambios de residencia de los sectores populares del aglomerado Gran San Miguel de Tucumán, teniendo en cuenta las estrategias y necesidades habitacionales vinculadas con el tipo, características, forma de tenencia, localización y entorno de la vivienda. La movilidad residencial hace referencia a las experiencias socio-espaciales que involucran una multiplicidad de procesos y prácticas vinculadas con el cambio del lugar de residencia. Elegir –cuando se puede– un lugar de residencia es optar por una relación con la ciudad y su entorno inmediato tanto físico como social (Ramírez, 2018; Di Virgilio, 2011; Bonvalet y Dureau, 2002), teniendo en cuenta estrategias y trayectorias residenciales (Cosacov, 2014; Ábramo, 2008; Di Virgilio, 2008) que, a su vez, provocan modificaciones en las condiciones de vida de los hogares (Cosacov, Di Virgilio y Najman, 2018). Como explica Dahau (2003) el estudio del cambio de residencia de la población en relación con diferentes variables demográficas, socioeconómicas, habitacionales y ambientales, entre otras, permite conocer la dinámica de la división social del espacio urbano. Este estudio se lleva a cabo en el aglomerado Gran San Miguel de Tucumán, localizado en noroeste argentino. Durante los últimos 30 años este aglomerado creció exponencialmente, su superficie total aumentó un 215%, mientras que su población creció un 40% concentrando de este modo más del 60% del total de la población provincial (Paolasso, Boldrini y Malizia, 2018). En este contexto, la mirada se centra en dos barrios populares del aglomerado, Los Vásquez y José Colombres, ubicados hacia el este y noroeste respectivamente. Pese a estar localizados en áreas con condiciones socio-espaciales disímiles, su dinámica está asociada con la división social del espacio, la desigual provisión de infraestructura, accesibilidad, calidad y tipo de viviendas, espacios de esparcimiento, equipamientos colectivos y al status simbólico que otorgan los barrios. Para su desarrollo se utilizó un abordaje mixto, la recolección y el análisis de los datos contemplo el uso de herramientas cuali-cuantitativas (Mendizábal, 2019). El trabajo de campo se llevó a cabo durante el periodo 2016-2021. Se realizaron 328 encuestas socio-habitacionales (Neiman y Quaranta, 2006; Yuni y Urbano, 2014) teniendo en cuenta variables demográficas (edad, conformación del grupo familiar, lugar de origen, estrategias residenciales), habitacionales (características del hábitat previo y actual, calidad de la vivienda, el entono donde se ubica, tenencia de la tierra), y socio-económicas (dinámicas laborales). Los resultados obtenidos permitieron comprender las estrategias y trayectorias residenciales de los sectores populares que habitan en el aglomerado al vincular prácticas residenciales con estructura urbana, experiencias de clase y modos desiguales de habitar la ciudad. Esto puso en evidencia diferentes procesos asociados con la dinámica de la división social del espacio. Incorporar la movilidad residencial en los estudios urbanos permite comprender la dinámica territorial en su conjunto y repensar, de este modo, las políticas habitacionales con el objetivo de lograr una mayor igualdad entre las personas y un acceso equitativo a la ciudad.
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
description En este trabajo se propone indagar en forma comparada los cambios de residencia de los sectores populares del aglomerado Gran San Miguel de Tucumán, teniendo en cuenta las estrategias y necesidades habitacionales vinculadas con el tipo, características, forma de tenencia, localización y entorno de la vivienda. La movilidad residencial hace referencia a las experiencias socio-espaciales que involucran una multiplicidad de procesos y prácticas vinculadas con el cambio del lugar de residencia. Elegir –cuando se puede– un lugar de residencia es optar por una relación con la ciudad y su entorno inmediato tanto físico como social (Ramírez, 2018; Di Virgilio, 2011; Bonvalet y Dureau, 2002), teniendo en cuenta estrategias y trayectorias residenciales (Cosacov, 2014; Ábramo, 2008; Di Virgilio, 2008) que, a su vez, provocan modificaciones en las condiciones de vida de los hogares (Cosacov, Di Virgilio y Najman, 2018). Como explica Dahau (2003) el estudio del cambio de residencia de la población en relación con diferentes variables demográficas, socioeconómicas, habitacionales y ambientales, entre otras, permite conocer la dinámica de la división social del espacio urbano. Este estudio se lleva a cabo en el aglomerado Gran San Miguel de Tucumán, localizado en noroeste argentino. Durante los últimos 30 años este aglomerado creció exponencialmente, su superficie total aumentó un 215%, mientras que su población creció un 40% concentrando de este modo más del 60% del total de la población provincial (Paolasso, Boldrini y Malizia, 2018). En este contexto, la mirada se centra en dos barrios populares del aglomerado, Los Vásquez y José Colombres, ubicados hacia el este y noroeste respectivamente. Pese a estar localizados en áreas con condiciones socio-espaciales disímiles, su dinámica está asociada con la división social del espacio, la desigual provisión de infraestructura, accesibilidad, calidad y tipo de viviendas, espacios de esparcimiento, equipamientos colectivos y al status simbólico que otorgan los barrios. Para su desarrollo se utilizó un abordaje mixto, la recolección y el análisis de los datos contemplo el uso de herramientas cuali-cuantitativas (Mendizábal, 2019). El trabajo de campo se llevó a cabo durante el periodo 2016-2021. Se realizaron 328 encuestas socio-habitacionales (Neiman y Quaranta, 2006; Yuni y Urbano, 2014) teniendo en cuenta variables demográficas (edad, conformación del grupo familiar, lugar de origen, estrategias residenciales), habitacionales (características del hábitat previo y actual, calidad de la vivienda, el entono donde se ubica, tenencia de la tierra), y socio-económicas (dinámicas laborales). Los resultados obtenidos permitieron comprender las estrategias y trayectorias residenciales de los sectores populares que habitan en el aglomerado al vincular prácticas residenciales con estructura urbana, experiencias de clase y modos desiguales de habitar la ciudad. Esto puso en evidencia diferentes procesos asociados con la dinámica de la división social del espacio. Incorporar la movilidad residencial en los estudios urbanos permite comprender la dinámica territorial en su conjunto y repensar, de este modo, las políticas habitacionales con el objetivo de lograr una mayor igualdad entre las personas y un acceso equitativo a la ciudad.
publishDate 2022
dc.date.none.fl_str_mv 2022
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Objeto de conferencia
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/172181
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/172181
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://jornadassociologia.fahce.unlp.edu.ar/xi-jornadas/actas/ponencia-220629142749883147/@@display-file/file/Trabajo completo Malizia_Boldrini.pdf
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/2250-8465
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1844616320705888256
score 13.070432