Educación odontológica con proyección comunitaria

Autores
Irigoyen, Silvia Angélica; Medina, María Mercedes; Albarracin, Silvia Alicia; Rueda, Leticia Argentina; Coscarelli, Nélida Yolanda; Mosconi, Etel Beatriz; Papel, Gustavo Omar
Año de publicación
2003
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
El presente trabajo surge a partir de un nuevo modelo de Educación Odontológica centrado en la salud bucal de la población que conlleva al diseño de un perfil profesional enmarcado en las necesidades que la misma sociedad está señalando. Tiene efectos formadores sobre los recursos humanos en Odontología e impacto sobre la población cubierta. Los objetivos de este estudio fueron: a) determinar el impacto social del nuevo modelo de Educación odontológica y b) evaluar el rendimiento académico de alumnos en los que se fortaleció la investigación participativa como método de trabajo básico para su formación, poniéndola al servicio de las necesidades de salud oral comunitarias. Se utilizaron como indicadores del impacto social: la generación de agentes multiplicadores de salud y la reconversión de patologías prevalentes de la cavidad bucal y como indicadores del rendimiento académico de los alumnos: el % de aprobados, la media aritmética y la mediana de notas obtenidas. A partir de la incorporación de la dimensión socio-cultural a las ciencias de la salud se realizaron convenios con Organizaciones no gubernamentales, barriales y del sector público, se reemplazó lo ficticio del aprendizaje áulico por el “aprender haciendo y hacer aprendiendo” en una formación holística que vinculó al alumno con el mundo real del trabajo y con la sociedad a la cual se debe. Se promovió el desarrollo de conductas que orientaron el compromiso social de los estudiantes y le permitieron identificar y valorar las distintas áreas ocupacionales en las que actuará como egresado. Se estudió una población de 10730 educandos que cursaron Odontología Preventiva y Social en los años 1999, 2000, 2001 y 2002.Se constituyeron 114 grupos con 25 alumnos (de 1° a 5° año) que trabajaron, según niveles de complejidad, dirigidos por docentes fijos previamente calibrados. Se insertaron en la comunidad, contactaron, informaron y discutieron el proyecto con la población y sus líderes. Indujeron su participación y autodiagnóstico. Simultaneamente se construyeron los instrumentos a utilizar. Se estableció la relación percepcepción/teorización. Se seleccionaron. y capacitaron grupos estratégicos. Se promovió en los involucrados un conocimiento objetivo de su situación de salud bucodental, se identificaron y priorizaron los problemas a solucionar constituyendo círculos de estudio con animadores sociales para representar, cuestionar y replantear el problema. Se planificó y ejecutó un programa de salud bucal dirigido a la familia con capacidad resolutiva hasta el 2do nivel, que encarado a partir de la promoción y educación para la salud, determinación de índices epidemiológicos CPO, ceo y placa; clasificación de demanda; identificación, análisis, y selección de factores de riesgo homogéneo y específico; participación de líderes y abordaje integral; reorientó la práctica odontológica resultante con participacipación comunitaria; generó formas más eficaces de intervención específica e impacto sobre la calidad de vida de las personas. La experiencia se realizó en comunidades específicas de La Plata, Berisso, Berazategui, Ensenada y Florencio Varela en la Pcía. de Buenos Aires. De la población cubierta 15.200 pacientes, 4.987 realizaron demanda espontánea y el 68.9 % obtuvo alta en salud; 3.618 demanda estimulada y el 86.8 % obtuvo alta en salud, 6.595 demanda programada y el 96.1 % obtuvo alta en salud.
Facultad de Odontología
Materia
Odontología
educación odontológica
proyección comunitaria
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/74649

id SEDICI_71516da60c0a73188f56c871aa9d41b6
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/74649
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling Educación odontológica con proyección comunitariaIrigoyen, Silvia AngélicaMedina, María MercedesAlbarracin, Silvia AliciaRueda, Leticia ArgentinaCoscarelli, Nélida YolandaMosconi, Etel BeatrizPapel, Gustavo OmarOdontologíaeducación odontológicaproyección comunitariaEl presente trabajo surge a partir de un nuevo modelo de Educación Odontológica centrado en la salud bucal de la población que conlleva al diseño de un perfil profesional enmarcado en las necesidades que la misma sociedad está señalando. Tiene efectos formadores sobre los recursos humanos en Odontología e impacto sobre la población cubierta. Los objetivos de este estudio fueron: a) determinar el impacto social del nuevo modelo de Educación odontológica y b) evaluar el rendimiento académico de alumnos en los que se fortaleció la investigación participativa como método de trabajo básico para su formación, poniéndola al servicio de las necesidades de salud oral comunitarias. Se utilizaron como indicadores del impacto social: la generación de agentes multiplicadores de salud y la reconversión de patologías prevalentes de la cavidad bucal y como indicadores del rendimiento académico de los alumnos: el % de aprobados, la media aritmética y la mediana de notas obtenidas. A partir de la incorporación de la dimensión socio-cultural a las ciencias de la salud se realizaron convenios con Organizaciones no gubernamentales, barriales y del sector público, se reemplazó lo ficticio del aprendizaje áulico por el “aprender haciendo y hacer aprendiendo” en una formación holística que vinculó al alumno con el mundo real del trabajo y con la sociedad a la cual se debe. Se promovió el desarrollo de conductas que orientaron el compromiso social de los estudiantes y le permitieron identificar y valorar las distintas áreas ocupacionales en las que actuará como egresado. Se estudió una población de 10730 educandos que cursaron Odontología Preventiva y Social en los años 1999, 2000, 2001 y 2002.Se constituyeron 114 grupos con 25 alumnos (de 1° a 5° año) que trabajaron, según niveles de complejidad, dirigidos por docentes fijos previamente calibrados. Se insertaron en la comunidad, contactaron, informaron y discutieron el proyecto con la población y sus líderes. Indujeron su participación y autodiagnóstico. Simultaneamente se construyeron los instrumentos a utilizar. Se estableció la relación percepcepción/teorización. Se seleccionaron. y capacitaron grupos estratégicos. Se promovió en los involucrados un conocimiento objetivo de su situación de salud bucodental, se identificaron y priorizaron los problemas a solucionar constituyendo círculos de estudio con animadores sociales para representar, cuestionar y replantear el problema. Se planificó y ejecutó un programa de salud bucal dirigido a la familia con capacidad resolutiva hasta el 2do nivel, que encarado a partir de la promoción y educación para la salud, determinación de índices epidemiológicos CPO, ceo y placa; clasificación de demanda; identificación, análisis, y selección de factores de riesgo homogéneo y específico; participación de líderes y abordaje integral; reorientó la práctica odontológica resultante con participacipación comunitaria; generó formas más eficaces de intervención específica e impacto sobre la calidad de vida de las personas. La experiencia se realizó en comunidades específicas de La Plata, Berisso, Berazategui, Ensenada y Florencio Varela en la Pcía. de Buenos Aires. De la población cubierta 15.200 pacientes, 4.987 realizaron demanda espontánea y el 68.9 % obtuvo alta en salud; 3.618 demanda estimulada y el 86.8 % obtuvo alta en salud, 6.595 demanda programada y el 96.1 % obtuvo alta en salud.Facultad de Odontología2003-07info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionObjeto de conferenciahttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/74649spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/isbn/950-29-07965info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-NC-ND 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-17T09:55:33Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/74649Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-17 09:55:33.759SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv Educación odontológica con proyección comunitaria
title Educación odontológica con proyección comunitaria
spellingShingle Educación odontológica con proyección comunitaria
Irigoyen, Silvia Angélica
Odontología
educación odontológica
proyección comunitaria
title_short Educación odontológica con proyección comunitaria
title_full Educación odontológica con proyección comunitaria
title_fullStr Educación odontológica con proyección comunitaria
title_full_unstemmed Educación odontológica con proyección comunitaria
title_sort Educación odontológica con proyección comunitaria
dc.creator.none.fl_str_mv Irigoyen, Silvia Angélica
Medina, María Mercedes
Albarracin, Silvia Alicia
Rueda, Leticia Argentina
Coscarelli, Nélida Yolanda
Mosconi, Etel Beatriz
Papel, Gustavo Omar
author Irigoyen, Silvia Angélica
author_facet Irigoyen, Silvia Angélica
Medina, María Mercedes
Albarracin, Silvia Alicia
Rueda, Leticia Argentina
Coscarelli, Nélida Yolanda
Mosconi, Etel Beatriz
Papel, Gustavo Omar
author_role author
author2 Medina, María Mercedes
Albarracin, Silvia Alicia
Rueda, Leticia Argentina
Coscarelli, Nélida Yolanda
Mosconi, Etel Beatriz
Papel, Gustavo Omar
author2_role author
author
author
author
author
author
dc.subject.none.fl_str_mv Odontología
educación odontológica
proyección comunitaria
topic Odontología
educación odontológica
proyección comunitaria
dc.description.none.fl_txt_mv El presente trabajo surge a partir de un nuevo modelo de Educación Odontológica centrado en la salud bucal de la población que conlleva al diseño de un perfil profesional enmarcado en las necesidades que la misma sociedad está señalando. Tiene efectos formadores sobre los recursos humanos en Odontología e impacto sobre la población cubierta. Los objetivos de este estudio fueron: a) determinar el impacto social del nuevo modelo de Educación odontológica y b) evaluar el rendimiento académico de alumnos en los que se fortaleció la investigación participativa como método de trabajo básico para su formación, poniéndola al servicio de las necesidades de salud oral comunitarias. Se utilizaron como indicadores del impacto social: la generación de agentes multiplicadores de salud y la reconversión de patologías prevalentes de la cavidad bucal y como indicadores del rendimiento académico de los alumnos: el % de aprobados, la media aritmética y la mediana de notas obtenidas. A partir de la incorporación de la dimensión socio-cultural a las ciencias de la salud se realizaron convenios con Organizaciones no gubernamentales, barriales y del sector público, se reemplazó lo ficticio del aprendizaje áulico por el “aprender haciendo y hacer aprendiendo” en una formación holística que vinculó al alumno con el mundo real del trabajo y con la sociedad a la cual se debe. Se promovió el desarrollo de conductas que orientaron el compromiso social de los estudiantes y le permitieron identificar y valorar las distintas áreas ocupacionales en las que actuará como egresado. Se estudió una población de 10730 educandos que cursaron Odontología Preventiva y Social en los años 1999, 2000, 2001 y 2002.Se constituyeron 114 grupos con 25 alumnos (de 1° a 5° año) que trabajaron, según niveles de complejidad, dirigidos por docentes fijos previamente calibrados. Se insertaron en la comunidad, contactaron, informaron y discutieron el proyecto con la población y sus líderes. Indujeron su participación y autodiagnóstico. Simultaneamente se construyeron los instrumentos a utilizar. Se estableció la relación percepcepción/teorización. Se seleccionaron. y capacitaron grupos estratégicos. Se promovió en los involucrados un conocimiento objetivo de su situación de salud bucodental, se identificaron y priorizaron los problemas a solucionar constituyendo círculos de estudio con animadores sociales para representar, cuestionar y replantear el problema. Se planificó y ejecutó un programa de salud bucal dirigido a la familia con capacidad resolutiva hasta el 2do nivel, que encarado a partir de la promoción y educación para la salud, determinación de índices epidemiológicos CPO, ceo y placa; clasificación de demanda; identificación, análisis, y selección de factores de riesgo homogéneo y específico; participación de líderes y abordaje integral; reorientó la práctica odontológica resultante con participacipación comunitaria; generó formas más eficaces de intervención específica e impacto sobre la calidad de vida de las personas. La experiencia se realizó en comunidades específicas de La Plata, Berisso, Berazategui, Ensenada y Florencio Varela en la Pcía. de Buenos Aires. De la población cubierta 15.200 pacientes, 4.987 realizaron demanda espontánea y el 68.9 % obtuvo alta en salud; 3.618 demanda estimulada y el 86.8 % obtuvo alta en salud, 6.595 demanda programada y el 96.1 % obtuvo alta en salud.
Facultad de Odontología
description El presente trabajo surge a partir de un nuevo modelo de Educación Odontológica centrado en la salud bucal de la población que conlleva al diseño de un perfil profesional enmarcado en las necesidades que la misma sociedad está señalando. Tiene efectos formadores sobre los recursos humanos en Odontología e impacto sobre la población cubierta. Los objetivos de este estudio fueron: a) determinar el impacto social del nuevo modelo de Educación odontológica y b) evaluar el rendimiento académico de alumnos en los que se fortaleció la investigación participativa como método de trabajo básico para su formación, poniéndola al servicio de las necesidades de salud oral comunitarias. Se utilizaron como indicadores del impacto social: la generación de agentes multiplicadores de salud y la reconversión de patologías prevalentes de la cavidad bucal y como indicadores del rendimiento académico de los alumnos: el % de aprobados, la media aritmética y la mediana de notas obtenidas. A partir de la incorporación de la dimensión socio-cultural a las ciencias de la salud se realizaron convenios con Organizaciones no gubernamentales, barriales y del sector público, se reemplazó lo ficticio del aprendizaje áulico por el “aprender haciendo y hacer aprendiendo” en una formación holística que vinculó al alumno con el mundo real del trabajo y con la sociedad a la cual se debe. Se promovió el desarrollo de conductas que orientaron el compromiso social de los estudiantes y le permitieron identificar y valorar las distintas áreas ocupacionales en las que actuará como egresado. Se estudió una población de 10730 educandos que cursaron Odontología Preventiva y Social en los años 1999, 2000, 2001 y 2002.Se constituyeron 114 grupos con 25 alumnos (de 1° a 5° año) que trabajaron, según niveles de complejidad, dirigidos por docentes fijos previamente calibrados. Se insertaron en la comunidad, contactaron, informaron y discutieron el proyecto con la población y sus líderes. Indujeron su participación y autodiagnóstico. Simultaneamente se construyeron los instrumentos a utilizar. Se estableció la relación percepcepción/teorización. Se seleccionaron. y capacitaron grupos estratégicos. Se promovió en los involucrados un conocimiento objetivo de su situación de salud bucodental, se identificaron y priorizaron los problemas a solucionar constituyendo círculos de estudio con animadores sociales para representar, cuestionar y replantear el problema. Se planificó y ejecutó un programa de salud bucal dirigido a la familia con capacidad resolutiva hasta el 2do nivel, que encarado a partir de la promoción y educación para la salud, determinación de índices epidemiológicos CPO, ceo y placa; clasificación de demanda; identificación, análisis, y selección de factores de riesgo homogéneo y específico; participación de líderes y abordaje integral; reorientó la práctica odontológica resultante con participacipación comunitaria; generó formas más eficaces de intervención específica e impacto sobre la calidad de vida de las personas. La experiencia se realizó en comunidades específicas de La Plata, Berisso, Berazategui, Ensenada y Florencio Varela en la Pcía. de Buenos Aires. De la población cubierta 15.200 pacientes, 4.987 realizaron demanda espontánea y el 68.9 % obtuvo alta en salud; 3.618 demanda estimulada y el 86.8 % obtuvo alta en salud, 6.595 demanda programada y el 96.1 % obtuvo alta en salud.
publishDate 2003
dc.date.none.fl_str_mv 2003-07
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Objeto de conferencia
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/74649
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/74649
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/isbn/950-29-07965
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-NC-ND 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-NC-ND 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1843532396034523136
score 13.001348