Obtención de índices de vegetación con imágenes en el rango visible capturadas por drones convencionales

Autores
Quispe Gutiérrez, Liliana Teresa; Romano, Roberto José; Paredi, Jorge
Año de publicación
2025
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
En la asignatura “Agrología e Información Rural” del 8º semestre de la carrera de Ingeniería en Agrimensura, se adoptó y validó una metodología para obtener índices de vegetación utilizando imágenes capturadas por drones con cámaras fotográficas convencionales. El objetivo principal de este trabajo fue aplicar índices de vegetación, mediante una actividad con los estudiantes de la cátedra, para generar información cualitativa y cuantitativa sobre el estado de la vegetación en un área específica. En teledetección (Chuvieco, 1995), una imagen multibanda es aquella que contiene información en varias regiones del espectro electromagnético. Cada banda representa un rango específico del espectro, como el azul, verde, rojo, infrarrojo cercano o infrarrojo medio, entre otros. Estas bandas expresan la reflectancia de la superficie terrestre en sus respectivas longitudes de onda, utilizando valores numéricos cuya escala depende de la resolución radiométrica de la imagen (por ejemplo, de 0 a 255 en imágenes ráster de 8 bits). Contar con la radiancia de cada banda expresada en niveles digitales (ND) permite la generación de diferentes capas de información georreferenciada a partir del procesamiento de las bandas de una imagen. Calcular índices de vegetación y otros indicadores es una de las aplicaciones más explotadas actualmente en teledetección. Un índice de vegetación es un indicador cuantitativo que se calcula a partir de la información contenida en imágenes multiespectrales, generalmente mediante la combinación matemática de diferentes bandas espectrales. Estos índices tienen como objetivo resaltar la presencia, cantidad o estado de la cubierta vegetal en una zona específica. Los índices de vegetación aprovechan la respuesta diferencial de la vegetación en ciertas regiones del espectro electromagnético, como el visible rojo, verde y azul (RGB) y el infrarrojo cercano (NIR). Los tipos de índices verdes más frecuentemente utilizados (Schell, 2024) son: NDVI (Índice de Vegetación de Diferencia Normalizada), EVI (Índice de Vegetación Mejorado), GNDVI (Índice de Vegetación de la Diferencia Normalizada Verde) y SAVI (Índice de Vegetación ajustado al Suelo). Para su utilización es necesario contar con sensores que capturen el sector infrarrojo cercano (NIR) del espectro electromagnético. Los drones convencionales están equipados con cámaras que permiten obtener imágenes formadas únicamente por bandas del espectro visible (RGB), mientras que las cámaras que permiten capturar la banda del NIR son muy costosas y, por ello, de difícil acceso. El lugar de trabajo elegido fue la Estación Experimental J. Hirschhorn de la UNLP, específicamente en el sector donde funciona el Polo Productivo Social. Durante la práctica de campo desarrollada, los estudiantes planificaron y ejecutaron un vuelo con el dron, obteniendo las fotografías aéreas necesarias para la obtención de los índices verdes. Se analizaron los índices de vegetación RGB: RGBVI y ExG. Los resultados fueron comparados con productos equivalentes obtenidos a partir de imágenes multiespectrales del satélite Sentinel-2 (ESA, 2015) mediante la plataforma Land Viewer.
Facultad de Ingeniería
Materia
Ingeniería
índice de vegetación
drones
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/184260

id SEDICI_711f9351642920023466e60e27a37a7b
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/184260
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling Obtención de índices de vegetación con imágenes en el rango visible capturadas por drones convencionalesQuispe Gutiérrez, Liliana TeresaRomano, Roberto JoséParedi, JorgeIngenieríaíndice de vegetacióndronesEn la asignatura “Agrología e Información Rural” del 8º semestre de la carrera de Ingeniería en Agrimensura, se adoptó y validó una metodología para obtener índices de vegetación utilizando imágenes capturadas por drones con cámaras fotográficas convencionales. El objetivo principal de este trabajo fue aplicar índices de vegetación, mediante una actividad con los estudiantes de la cátedra, para generar información cualitativa y cuantitativa sobre el estado de la vegetación en un área específica. En teledetección (Chuvieco, 1995), una imagen multibanda es aquella que contiene información en varias regiones del espectro electromagnético. Cada banda representa un rango específico del espectro, como el azul, verde, rojo, infrarrojo cercano o infrarrojo medio, entre otros. Estas bandas expresan la reflectancia de la superficie terrestre en sus respectivas longitudes de onda, utilizando valores numéricos cuya escala depende de la resolución radiométrica de la imagen (por ejemplo, de 0 a 255 en imágenes ráster de 8 bits). Contar con la radiancia de cada banda expresada en niveles digitales (ND) permite la generación de diferentes capas de información georreferenciada a partir del procesamiento de las bandas de una imagen. Calcular índices de vegetación y otros indicadores es una de las aplicaciones más explotadas actualmente en teledetección. Un índice de vegetación es un indicador cuantitativo que se calcula a partir de la información contenida en imágenes multiespectrales, generalmente mediante la combinación matemática de diferentes bandas espectrales. Estos índices tienen como objetivo resaltar la presencia, cantidad o estado de la cubierta vegetal en una zona específica. Los índices de vegetación aprovechan la respuesta diferencial de la vegetación en ciertas regiones del espectro electromagnético, como el visible rojo, verde y azul (RGB) y el infrarrojo cercano (NIR). Los tipos de índices verdes más frecuentemente utilizados (Schell, 2024) son: NDVI (Índice de Vegetación de Diferencia Normalizada), EVI (Índice de Vegetación Mejorado), GNDVI (Índice de Vegetación de la Diferencia Normalizada Verde) y SAVI (Índice de Vegetación ajustado al Suelo). Para su utilización es necesario contar con sensores que capturen el sector infrarrojo cercano (NIR) del espectro electromagnético. Los drones convencionales están equipados con cámaras que permiten obtener imágenes formadas únicamente por bandas del espectro visible (RGB), mientras que las cámaras que permiten capturar la banda del NIR son muy costosas y, por ello, de difícil acceso. El lugar de trabajo elegido fue la Estación Experimental J. Hirschhorn de la UNLP, específicamente en el sector donde funciona el Polo Productivo Social. Durante la práctica de campo desarrollada, los estudiantes planificaron y ejecutaron un vuelo con el dron, obteniendo las fotografías aéreas necesarias para la obtención de los índices verdes. Se analizaron los índices de vegetación RGB: RGBVI y ExG. Los resultados fueron comparados con productos equivalentes obtenidos a partir de imágenes multiespectrales del satélite Sentinel-2 (ESA, 2015) mediante la plataforma Land Viewer.Facultad de Ingeniería2025-05info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionObjeto de conferenciahttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdf39-44http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/184260spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/isbn/978-950-34-2565-7info:eu-repo/semantics/reference/hdl/10915/181826info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-29T11:50:32Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/184260Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-29 11:50:32.329SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv Obtención de índices de vegetación con imágenes en el rango visible capturadas por drones convencionales
title Obtención de índices de vegetación con imágenes en el rango visible capturadas por drones convencionales
spellingShingle Obtención de índices de vegetación con imágenes en el rango visible capturadas por drones convencionales
Quispe Gutiérrez, Liliana Teresa
Ingeniería
índice de vegetación
drones
title_short Obtención de índices de vegetación con imágenes en el rango visible capturadas por drones convencionales
title_full Obtención de índices de vegetación con imágenes en el rango visible capturadas por drones convencionales
title_fullStr Obtención de índices de vegetación con imágenes en el rango visible capturadas por drones convencionales
title_full_unstemmed Obtención de índices de vegetación con imágenes en el rango visible capturadas por drones convencionales
title_sort Obtención de índices de vegetación con imágenes en el rango visible capturadas por drones convencionales
dc.creator.none.fl_str_mv Quispe Gutiérrez, Liliana Teresa
Romano, Roberto José
Paredi, Jorge
author Quispe Gutiérrez, Liliana Teresa
author_facet Quispe Gutiérrez, Liliana Teresa
Romano, Roberto José
Paredi, Jorge
author_role author
author2 Romano, Roberto José
Paredi, Jorge
author2_role author
author
dc.subject.none.fl_str_mv Ingeniería
índice de vegetación
drones
topic Ingeniería
índice de vegetación
drones
dc.description.none.fl_txt_mv En la asignatura “Agrología e Información Rural” del 8º semestre de la carrera de Ingeniería en Agrimensura, se adoptó y validó una metodología para obtener índices de vegetación utilizando imágenes capturadas por drones con cámaras fotográficas convencionales. El objetivo principal de este trabajo fue aplicar índices de vegetación, mediante una actividad con los estudiantes de la cátedra, para generar información cualitativa y cuantitativa sobre el estado de la vegetación en un área específica. En teledetección (Chuvieco, 1995), una imagen multibanda es aquella que contiene información en varias regiones del espectro electromagnético. Cada banda representa un rango específico del espectro, como el azul, verde, rojo, infrarrojo cercano o infrarrojo medio, entre otros. Estas bandas expresan la reflectancia de la superficie terrestre en sus respectivas longitudes de onda, utilizando valores numéricos cuya escala depende de la resolución radiométrica de la imagen (por ejemplo, de 0 a 255 en imágenes ráster de 8 bits). Contar con la radiancia de cada banda expresada en niveles digitales (ND) permite la generación de diferentes capas de información georreferenciada a partir del procesamiento de las bandas de una imagen. Calcular índices de vegetación y otros indicadores es una de las aplicaciones más explotadas actualmente en teledetección. Un índice de vegetación es un indicador cuantitativo que se calcula a partir de la información contenida en imágenes multiespectrales, generalmente mediante la combinación matemática de diferentes bandas espectrales. Estos índices tienen como objetivo resaltar la presencia, cantidad o estado de la cubierta vegetal en una zona específica. Los índices de vegetación aprovechan la respuesta diferencial de la vegetación en ciertas regiones del espectro electromagnético, como el visible rojo, verde y azul (RGB) y el infrarrojo cercano (NIR). Los tipos de índices verdes más frecuentemente utilizados (Schell, 2024) son: NDVI (Índice de Vegetación de Diferencia Normalizada), EVI (Índice de Vegetación Mejorado), GNDVI (Índice de Vegetación de la Diferencia Normalizada Verde) y SAVI (Índice de Vegetación ajustado al Suelo). Para su utilización es necesario contar con sensores que capturen el sector infrarrojo cercano (NIR) del espectro electromagnético. Los drones convencionales están equipados con cámaras que permiten obtener imágenes formadas únicamente por bandas del espectro visible (RGB), mientras que las cámaras que permiten capturar la banda del NIR son muy costosas y, por ello, de difícil acceso. El lugar de trabajo elegido fue la Estación Experimental J. Hirschhorn de la UNLP, específicamente en el sector donde funciona el Polo Productivo Social. Durante la práctica de campo desarrollada, los estudiantes planificaron y ejecutaron un vuelo con el dron, obteniendo las fotografías aéreas necesarias para la obtención de los índices verdes. Se analizaron los índices de vegetación RGB: RGBVI y ExG. Los resultados fueron comparados con productos equivalentes obtenidos a partir de imágenes multiespectrales del satélite Sentinel-2 (ESA, 2015) mediante la plataforma Land Viewer.
Facultad de Ingeniería
description En la asignatura “Agrología e Información Rural” del 8º semestre de la carrera de Ingeniería en Agrimensura, se adoptó y validó una metodología para obtener índices de vegetación utilizando imágenes capturadas por drones con cámaras fotográficas convencionales. El objetivo principal de este trabajo fue aplicar índices de vegetación, mediante una actividad con los estudiantes de la cátedra, para generar información cualitativa y cuantitativa sobre el estado de la vegetación en un área específica. En teledetección (Chuvieco, 1995), una imagen multibanda es aquella que contiene información en varias regiones del espectro electromagnético. Cada banda representa un rango específico del espectro, como el azul, verde, rojo, infrarrojo cercano o infrarrojo medio, entre otros. Estas bandas expresan la reflectancia de la superficie terrestre en sus respectivas longitudes de onda, utilizando valores numéricos cuya escala depende de la resolución radiométrica de la imagen (por ejemplo, de 0 a 255 en imágenes ráster de 8 bits). Contar con la radiancia de cada banda expresada en niveles digitales (ND) permite la generación de diferentes capas de información georreferenciada a partir del procesamiento de las bandas de una imagen. Calcular índices de vegetación y otros indicadores es una de las aplicaciones más explotadas actualmente en teledetección. Un índice de vegetación es un indicador cuantitativo que se calcula a partir de la información contenida en imágenes multiespectrales, generalmente mediante la combinación matemática de diferentes bandas espectrales. Estos índices tienen como objetivo resaltar la presencia, cantidad o estado de la cubierta vegetal en una zona específica. Los índices de vegetación aprovechan la respuesta diferencial de la vegetación en ciertas regiones del espectro electromagnético, como el visible rojo, verde y azul (RGB) y el infrarrojo cercano (NIR). Los tipos de índices verdes más frecuentemente utilizados (Schell, 2024) son: NDVI (Índice de Vegetación de Diferencia Normalizada), EVI (Índice de Vegetación Mejorado), GNDVI (Índice de Vegetación de la Diferencia Normalizada Verde) y SAVI (Índice de Vegetación ajustado al Suelo). Para su utilización es necesario contar con sensores que capturen el sector infrarrojo cercano (NIR) del espectro electromagnético. Los drones convencionales están equipados con cámaras que permiten obtener imágenes formadas únicamente por bandas del espectro visible (RGB), mientras que las cámaras que permiten capturar la banda del NIR son muy costosas y, por ello, de difícil acceso. El lugar de trabajo elegido fue la Estación Experimental J. Hirschhorn de la UNLP, específicamente en el sector donde funciona el Polo Productivo Social. Durante la práctica de campo desarrollada, los estudiantes planificaron y ejecutaron un vuelo con el dron, obteniendo las fotografías aéreas necesarias para la obtención de los índices verdes. Se analizaron los índices de vegetación RGB: RGBVI y ExG. Los resultados fueron comparados con productos equivalentes obtenidos a partir de imágenes multiespectrales del satélite Sentinel-2 (ESA, 2015) mediante la plataforma Land Viewer.
publishDate 2025
dc.date.none.fl_str_mv 2025-05
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Objeto de conferencia
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/184260
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/184260
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/isbn/978-950-34-2565-7
info:eu-repo/semantics/reference/hdl/10915/181826
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
39-44
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1844616363774050304
score 13.070432