El semanario <i>Caras y Caretas</i> : Cultura, política y espectáculo en el cambio de siglo argentino

Autores
Rogers, Geraldine
Año de publicación
2005
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis doctoral
Estado
versión aceptada
Colaborador/a o director/a de tesis
Dalmaroni, Miguel Ángel
Lafforgue, Jorge
Saítta, Sylvia
Pastormerlo, Sergio
Descripción
Caras y Caretas constituye un corpus central para estudiar la transformación cultural de aquella etapa [la Argentina de fines del siglo XIX y comienzos del XX]. Perteneció al sistema misceláneo de magazine inspirado en publicaciones similares de Europa y Estados Unidos y fue concebida como una empresa moderna. Como tal colaboró en el surgimiento de una capa nueva de productores y lectores, y en la consecuente profesionalización literaria. Demandó a sus colaboradores materiales breves, interesantes y novedosos, infundiendo en los textos el espíritu de la moderna escritura periodística. A mediados del siglo XIX, Edgar A. Poe afirmaba que en Estados Unidos la fuerte presencia del cuento se debía a las revistas semanales. Cincuenta años después uno de sus adeptos rioplatenses, Horacio Quiroga, asumía ese principio al ajustar su producción a las reglas formales y temáticas aprendidas en Caras y Caretas, donde las formas del periodismo comenzaban a impactar en la escritura destinada al nuevo público. Y lo harán también en ciertas zonas de la literatura argentina posterior, cuyo descubrimiento de la ciudad, su exploración de los márgenes, su reivindicación plebeya del lenguaje popular y su desenfado frente a la solemnidad del arte encuentran uno de sus puntos de origen en las páginas del semanario popular y comercial. La revista fue pionera en poner a disposición de los lectores -sin distinción de clase social, jerarquía cultural o identificación política- textos e imágenes del más variado tipo para que todos, sin necesidad de acreditar competencias específicas, los apreciaran como meros consumidores en el mercado cultural.
Tesis digitalizada en SEDICI gracias a la colaboración de la Biblioteca de Humanidades "Prof. Guillermo Obiols".
Doctor en Letras
Universidad Nacional de La Plata
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
Fuente
Memoria académica
Materia
Letras
Argentina
literatura
historia cultural
prensa periódica
literatura argentina
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/3051

id SEDICI_71010b38c62449ae8c524b15f064eb46
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/3051
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling El semanario <i>Caras y Caretas</i> : Cultura, política y espectáculo en el cambio de siglo argentinoRogers, GeraldineLetrasArgentinaliteraturahistoria culturalprensa periódicaliteratura argentinaCaras y Caretas constituye un corpus central para estudiar la transformación cultural de aquella etapa [la Argentina de fines del siglo XIX y comienzos del XX]. Perteneció al sistema misceláneo de magazine inspirado en publicaciones similares de Europa y Estados Unidos y fue concebida como una empresa moderna. Como tal colaboró en el surgimiento de una capa nueva de productores y lectores, y en la consecuente profesionalización literaria. Demandó a sus colaboradores materiales breves, interesantes y novedosos, infundiendo en los textos el espíritu de la moderna escritura periodística. A mediados del siglo XIX, Edgar A. Poe afirmaba que en Estados Unidos la fuerte presencia del cuento se debía a las revistas semanales. Cincuenta años después uno de sus adeptos rioplatenses, Horacio Quiroga, asumía ese principio al ajustar su producción a las reglas formales y temáticas aprendidas en Caras y Caretas, donde las formas del periodismo comenzaban a impactar en la escritura destinada al nuevo público. Y lo harán también en ciertas zonas de la literatura argentina posterior, cuyo descubrimiento de la ciudad, su exploración de los márgenes, su reivindicación plebeya del lenguaje popular y su desenfado frente a la solemnidad del arte encuentran uno de sus puntos de origen en las páginas del semanario popular y comercial. La revista fue pionera en poner a disposición de los lectores -sin distinción de clase social, jerarquía cultural o identificación política- textos e imágenes del más variado tipo para que todos, sin necesidad de acreditar competencias específicas, los apreciaran como meros consumidores en el mercado cultural.Tesis digitalizada en SEDICI gracias a la colaboración de la Biblioteca de Humanidades "Prof. Guillermo Obiols".Doctor en LetrasUniversidad Nacional de La PlataFacultad de Humanidades y Ciencias de la EducaciónDalmaroni, Miguel ÁngelLafforgue, JorgeSaítta, SylviaPastormerlo, Sergio2005info:eu-repo/semantics/doctoralThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionTesis de doctoradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_db06info:ar-repo/semantics/tesisDoctoralapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/3051https://doi.org/10.35537/10915/3051<a href="http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar" target="_blank">Memoria académica</a>reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLPspainfo:eu-repo/semantics/reference/hdl/10915/15933info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)2025-09-29T10:49:06Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/3051Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-29 10:49:06.867SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv El semanario <i>Caras y Caretas</i> : Cultura, política y espectáculo en el cambio de siglo argentino
title El semanario <i>Caras y Caretas</i> : Cultura, política y espectáculo en el cambio de siglo argentino
spellingShingle El semanario <i>Caras y Caretas</i> : Cultura, política y espectáculo en el cambio de siglo argentino
Rogers, Geraldine
Letras
Argentina
literatura
historia cultural
prensa periódica
literatura argentina
title_short El semanario <i>Caras y Caretas</i> : Cultura, política y espectáculo en el cambio de siglo argentino
title_full El semanario <i>Caras y Caretas</i> : Cultura, política y espectáculo en el cambio de siglo argentino
title_fullStr El semanario <i>Caras y Caretas</i> : Cultura, política y espectáculo en el cambio de siglo argentino
title_full_unstemmed El semanario <i>Caras y Caretas</i> : Cultura, política y espectáculo en el cambio de siglo argentino
title_sort El semanario <i>Caras y Caretas</i> : Cultura, política y espectáculo en el cambio de siglo argentino
dc.creator.none.fl_str_mv Rogers, Geraldine
author Rogers, Geraldine
author_facet Rogers, Geraldine
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Dalmaroni, Miguel Ángel
Lafforgue, Jorge
Saítta, Sylvia
Pastormerlo, Sergio
dc.subject.none.fl_str_mv Letras
Argentina
literatura
historia cultural
prensa periódica
literatura argentina
topic Letras
Argentina
literatura
historia cultural
prensa periódica
literatura argentina
dc.description.none.fl_txt_mv Caras y Caretas constituye un corpus central para estudiar la transformación cultural de aquella etapa [la Argentina de fines del siglo XIX y comienzos del XX]. Perteneció al sistema misceláneo de magazine inspirado en publicaciones similares de Europa y Estados Unidos y fue concebida como una empresa moderna. Como tal colaboró en el surgimiento de una capa nueva de productores y lectores, y en la consecuente profesionalización literaria. Demandó a sus colaboradores materiales breves, interesantes y novedosos, infundiendo en los textos el espíritu de la moderna escritura periodística. A mediados del siglo XIX, Edgar A. Poe afirmaba que en Estados Unidos la fuerte presencia del cuento se debía a las revistas semanales. Cincuenta años después uno de sus adeptos rioplatenses, Horacio Quiroga, asumía ese principio al ajustar su producción a las reglas formales y temáticas aprendidas en Caras y Caretas, donde las formas del periodismo comenzaban a impactar en la escritura destinada al nuevo público. Y lo harán también en ciertas zonas de la literatura argentina posterior, cuyo descubrimiento de la ciudad, su exploración de los márgenes, su reivindicación plebeya del lenguaje popular y su desenfado frente a la solemnidad del arte encuentran uno de sus puntos de origen en las páginas del semanario popular y comercial. La revista fue pionera en poner a disposición de los lectores -sin distinción de clase social, jerarquía cultural o identificación política- textos e imágenes del más variado tipo para que todos, sin necesidad de acreditar competencias específicas, los apreciaran como meros consumidores en el mercado cultural.
Tesis digitalizada en SEDICI gracias a la colaboración de la Biblioteca de Humanidades "Prof. Guillermo Obiols".
Doctor en Letras
Universidad Nacional de La Plata
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
description Caras y Caretas constituye un corpus central para estudiar la transformación cultural de aquella etapa [la Argentina de fines del siglo XIX y comienzos del XX]. Perteneció al sistema misceláneo de magazine inspirado en publicaciones similares de Europa y Estados Unidos y fue concebida como una empresa moderna. Como tal colaboró en el surgimiento de una capa nueva de productores y lectores, y en la consecuente profesionalización literaria. Demandó a sus colaboradores materiales breves, interesantes y novedosos, infundiendo en los textos el espíritu de la moderna escritura periodística. A mediados del siglo XIX, Edgar A. Poe afirmaba que en Estados Unidos la fuerte presencia del cuento se debía a las revistas semanales. Cincuenta años después uno de sus adeptos rioplatenses, Horacio Quiroga, asumía ese principio al ajustar su producción a las reglas formales y temáticas aprendidas en Caras y Caretas, donde las formas del periodismo comenzaban a impactar en la escritura destinada al nuevo público. Y lo harán también en ciertas zonas de la literatura argentina posterior, cuyo descubrimiento de la ciudad, su exploración de los márgenes, su reivindicación plebeya del lenguaje popular y su desenfado frente a la solemnidad del arte encuentran uno de sus puntos de origen en las páginas del semanario popular y comercial. La revista fue pionera en poner a disposición de los lectores -sin distinción de clase social, jerarquía cultural o identificación política- textos e imágenes del más variado tipo para que todos, sin necesidad de acreditar competencias específicas, los apreciaran como meros consumidores en el mercado cultural.
publishDate 2005
dc.date.none.fl_str_mv 2005
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/doctoralThesis
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
Tesis de doctorado
http://purl.org/coar/resource_type/c_db06
info:ar-repo/semantics/tesisDoctoral
format doctoralThesis
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/3051
https://doi.org/10.35537/10915/3051
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/3051
https://doi.org/10.35537/10915/3051
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/reference/hdl/10915/15933
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv <a href="http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar" target="_blank">Memoria académica</a>
reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1844615742998183936
score 13.070432