Detección de eventos adversos en la sala de clínica de un hospital a través de metodología activa

Autores
Barragán, Santiago Luis; Arrondo Costanzo, Fernanda; Etchegoyen, Graciela Susana
Año de publicación
2019
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
INTRODUCCIÓN: Los eventos adversos (EA) hospitalarios expresan deficiencias en la seguridad de los pacientes internados. Aunque es un tema ampliamente abordado en otros ámbitos, no se han desarrollado suficientes líneas de investigación a nivel nacional. Los objetivos del trabajo fueron medir la frecuencia de EA y sus consecuencias en la sala de clínica de un hospital de alta complejidad de la provincia de Buenos Aires, y cuantificar el subregistro de EA en la historia clínica (HC). MÉTODOS: Se realizó un estudio descriptivo con una metodología activa para la detección de EA. Mediante recorridas diarias por la sala, observación directa del proceso de atención y entrevistas a profesionales de la salud y a los pacientes, se detectaron los EA y demás variables. RESULTADOS: Se observó una alta ocurrencia de casos (70%), en parte por la metodología utilizada y la definición más sensible de EA. Las consecuencias de mayor frecuencia en los pacientes fueron las molestias físicas (65,6%), mientras que para el sistema hospitalario fue el uso adicional de recursos terapéuticos (48,9%). La tasa de letalidad por EA fue de 5,3%. Apenas el 39,7% de los casos estaba registrado en la HC. CONCLUSIONES: Las metodologías habituales para el estudio de los EA no parecen ser efectivas para identificar la totalidad de los casos. Tanto las definiciones tradicionales de EA como el subregistro de casos en la HC subestiman este problema de la seguridad hospitalaria.
INTRODUCTION: Hospital adverse events (AE) express deficiencies in the safety of inpatients. Although it is an issue widely addressed in other areas, not enough research lines have been developed at national level. The objective of this study was to measure the frequency of AE and its consequences in a hospital clinic ward in the province of Buenos Aires, and to quantify the underreporting of AE in the medical record (MR). METHODS: A descriptive study with an active methodology for AE detection was conducted. Through daily visits to the ward, the AE and the other variables were detected by direct observation of the care process and interviews with health professionals and patients. RESULTS: A high occurrence of cases was observed (70%), due in part to the methodology used and to an expanded definition of AE. The most frequent consequence in the patients was physical discomfort (65.6%), while for the hospital system it was the additional use of therapeutic resources (48.9%). The case-fatality rate due to AE was 5.3%. Only 39.7% of the cases were registered in the MR. CONCLUSIONS: The usual methodologies for the study of AE do not seem to be effective to identify all cases. Both the traditional definitions of AE and the underreporting of cases in MR underestimate this problem of hospital safety.
Facultad de Ciencias Médicas
Materia
Salud
Seguridad del paciente
Eventos adversos hospitalarios
Subregistro
Patient safety
Hospital adverse events
Underreporting
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/117931

id SEDICI_70d200f6df4340b6a527f634ca0c3686
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/117931
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling Detección de eventos adversos en la sala de clínica de un hospital a través de metodología activaAdverse event detection in a hospital clinic ward through an active methodologyBarragán, Santiago LuisArrondo Costanzo, FernandaEtchegoyen, Graciela SusanaSaludSeguridad del pacienteEventos adversos hospitalariosSubregistroPatient safetyHospital adverse eventsUnderreportingINTRODUCCIÓN: Los eventos adversos (EA) hospitalarios expresan deficiencias en la seguridad de los pacientes internados. Aunque es un tema ampliamente abordado en otros ámbitos, no se han desarrollado suficientes líneas de investigación a nivel nacional. Los objetivos del trabajo fueron medir la frecuencia de EA y sus consecuencias en la sala de clínica de un hospital de alta complejidad de la provincia de Buenos Aires, y cuantificar el subregistro de EA en la historia clínica (HC). MÉTODOS: Se realizó un estudio descriptivo con una metodología activa para la detección de EA. Mediante recorridas diarias por la sala, observación directa del proceso de atención y entrevistas a profesionales de la salud y a los pacientes, se detectaron los EA y demás variables. RESULTADOS: Se observó una alta ocurrencia de casos (70%), en parte por la metodología utilizada y la definición más sensible de EA. Las consecuencias de mayor frecuencia en los pacientes fueron las molestias físicas (65,6%), mientras que para el sistema hospitalario fue el uso adicional de recursos terapéuticos (48,9%). La tasa de letalidad por EA fue de 5,3%. Apenas el 39,7% de los casos estaba registrado en la HC. CONCLUSIONES: Las metodologías habituales para el estudio de los EA no parecen ser efectivas para identificar la totalidad de los casos. Tanto las definiciones tradicionales de EA como el subregistro de casos en la HC subestiman este problema de la seguridad hospitalaria.INTRODUCTION: Hospital adverse events (AE) express deficiencies in the safety of inpatients. Although it is an issue widely addressed in other areas, not enough research lines have been developed at national level. The objective of this study was to measure the frequency of AE and its consequences in a hospital clinic ward in the province of Buenos Aires, and to quantify the underreporting of AE in the medical record (MR). METHODS: A descriptive study with an active methodology for AE detection was conducted. Through daily visits to the ward, the AE and the other variables were detected by direct observation of the care process and interviews with health professionals and patients. RESULTS: A high occurrence of cases was observed (70%), due in part to the methodology used and to an expanded definition of AE. The most frequent consequence in the patients was physical discomfort (65.6%), while for the hospital system it was the additional use of therapeutic resources (48.9%). The case-fatality rate due to AE was 5.3%. Only 39.7% of the cases were registered in the MR. CONCLUSIONS: The usual methodologies for the study of AE do not seem to be effective to identify all cases. Both the traditional definitions of AE and the underreporting of cases in MR underestimate this problem of hospital safety.Facultad de Ciencias Médicas2019info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionArticulohttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdf14-18http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/117931spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://ojsrasp.msal.gov.ar/index.php/rasp/article/view/481info:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/1853-810Xinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-29T11:27:44Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/117931Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-29 11:27:44.844SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv Detección de eventos adversos en la sala de clínica de un hospital a través de metodología activa
Adverse event detection in a hospital clinic ward through an active methodology
title Detección de eventos adversos en la sala de clínica de un hospital a través de metodología activa
spellingShingle Detección de eventos adversos en la sala de clínica de un hospital a través de metodología activa
Barragán, Santiago Luis
Salud
Seguridad del paciente
Eventos adversos hospitalarios
Subregistro
Patient safety
Hospital adverse events
Underreporting
title_short Detección de eventos adversos en la sala de clínica de un hospital a través de metodología activa
title_full Detección de eventos adversos en la sala de clínica de un hospital a través de metodología activa
title_fullStr Detección de eventos adversos en la sala de clínica de un hospital a través de metodología activa
title_full_unstemmed Detección de eventos adversos en la sala de clínica de un hospital a través de metodología activa
title_sort Detección de eventos adversos en la sala de clínica de un hospital a través de metodología activa
dc.creator.none.fl_str_mv Barragán, Santiago Luis
Arrondo Costanzo, Fernanda
Etchegoyen, Graciela Susana
author Barragán, Santiago Luis
author_facet Barragán, Santiago Luis
Arrondo Costanzo, Fernanda
Etchegoyen, Graciela Susana
author_role author
author2 Arrondo Costanzo, Fernanda
Etchegoyen, Graciela Susana
author2_role author
author
dc.subject.none.fl_str_mv Salud
Seguridad del paciente
Eventos adversos hospitalarios
Subregistro
Patient safety
Hospital adverse events
Underreporting
topic Salud
Seguridad del paciente
Eventos adversos hospitalarios
Subregistro
Patient safety
Hospital adverse events
Underreporting
dc.description.none.fl_txt_mv INTRODUCCIÓN: Los eventos adversos (EA) hospitalarios expresan deficiencias en la seguridad de los pacientes internados. Aunque es un tema ampliamente abordado en otros ámbitos, no se han desarrollado suficientes líneas de investigación a nivel nacional. Los objetivos del trabajo fueron medir la frecuencia de EA y sus consecuencias en la sala de clínica de un hospital de alta complejidad de la provincia de Buenos Aires, y cuantificar el subregistro de EA en la historia clínica (HC). MÉTODOS: Se realizó un estudio descriptivo con una metodología activa para la detección de EA. Mediante recorridas diarias por la sala, observación directa del proceso de atención y entrevistas a profesionales de la salud y a los pacientes, se detectaron los EA y demás variables. RESULTADOS: Se observó una alta ocurrencia de casos (70%), en parte por la metodología utilizada y la definición más sensible de EA. Las consecuencias de mayor frecuencia en los pacientes fueron las molestias físicas (65,6%), mientras que para el sistema hospitalario fue el uso adicional de recursos terapéuticos (48,9%). La tasa de letalidad por EA fue de 5,3%. Apenas el 39,7% de los casos estaba registrado en la HC. CONCLUSIONES: Las metodologías habituales para el estudio de los EA no parecen ser efectivas para identificar la totalidad de los casos. Tanto las definiciones tradicionales de EA como el subregistro de casos en la HC subestiman este problema de la seguridad hospitalaria.
INTRODUCTION: Hospital adverse events (AE) express deficiencies in the safety of inpatients. Although it is an issue widely addressed in other areas, not enough research lines have been developed at national level. The objective of this study was to measure the frequency of AE and its consequences in a hospital clinic ward in the province of Buenos Aires, and to quantify the underreporting of AE in the medical record (MR). METHODS: A descriptive study with an active methodology for AE detection was conducted. Through daily visits to the ward, the AE and the other variables were detected by direct observation of the care process and interviews with health professionals and patients. RESULTS: A high occurrence of cases was observed (70%), due in part to the methodology used and to an expanded definition of AE. The most frequent consequence in the patients was physical discomfort (65.6%), while for the hospital system it was the additional use of therapeutic resources (48.9%). The case-fatality rate due to AE was 5.3%. Only 39.7% of the cases were registered in the MR. CONCLUSIONS: The usual methodologies for the study of AE do not seem to be effective to identify all cases. Both the traditional definitions of AE and the underreporting of cases in MR underestimate this problem of hospital safety.
Facultad de Ciencias Médicas
description INTRODUCCIÓN: Los eventos adversos (EA) hospitalarios expresan deficiencias en la seguridad de los pacientes internados. Aunque es un tema ampliamente abordado en otros ámbitos, no se han desarrollado suficientes líneas de investigación a nivel nacional. Los objetivos del trabajo fueron medir la frecuencia de EA y sus consecuencias en la sala de clínica de un hospital de alta complejidad de la provincia de Buenos Aires, y cuantificar el subregistro de EA en la historia clínica (HC). MÉTODOS: Se realizó un estudio descriptivo con una metodología activa para la detección de EA. Mediante recorridas diarias por la sala, observación directa del proceso de atención y entrevistas a profesionales de la salud y a los pacientes, se detectaron los EA y demás variables. RESULTADOS: Se observó una alta ocurrencia de casos (70%), en parte por la metodología utilizada y la definición más sensible de EA. Las consecuencias de mayor frecuencia en los pacientes fueron las molestias físicas (65,6%), mientras que para el sistema hospitalario fue el uso adicional de recursos terapéuticos (48,9%). La tasa de letalidad por EA fue de 5,3%. Apenas el 39,7% de los casos estaba registrado en la HC. CONCLUSIONES: Las metodologías habituales para el estudio de los EA no parecen ser efectivas para identificar la totalidad de los casos. Tanto las definiciones tradicionales de EA como el subregistro de casos en la HC subestiman este problema de la seguridad hospitalaria.
publishDate 2019
dc.date.none.fl_str_mv 2019
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Articulo
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/117931
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/117931
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://ojsrasp.msal.gov.ar/index.php/rasp/article/view/481
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/1853-810X
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
14-18
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1844616155254226944
score 13.070432