Aportes metodológicos para el cálculo de plusvalías urbanas en el Programa de Lotes con Servicios de la Provincia de Buenos Aires

Autores
Percossi Bossero, Federico Leandro
Año de publicación
2024
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
La recuperación de plusvalías se entiende como el proceso mediante el cual el total o una parte del aumento en el valor de la tierra atribuible al “esfuerzo comunitario”, es recuperado por el sector público ya sea a través de su conversión en ingreso fiscal mediante impuestos, contribuciones, exacciones u otros mecanismos fiscales, o más directamente a través de mejoras locales para el beneficio de la comunidad (Smolka y Amborski, 2003). A su vez, David Harvey (1973: 184) sostiene que, “el concepto de renta ocupa una posición decisiva en las teorías sobre el uso del suelo urbano”, y es por ello que es de vital importancia la comprensión de los mecanismos de formación y apropiación de la renta de la tierra urbana en la asignación de precios y usos del suelo y, por lo tanto, en la estructura urbana y el funcionamiento general de las ciudades. Definir los costos de urbanización y los valores de suelo ex ante y ex post, son las metodologías y valores necesarios para poder cuantificar la plusvalía y de esa forma también, elaborar recomendaciones para fortalecer el desarrollo de los instrumentos para dicha recuperación. El recurso valor de suelo se toma del proyecto marco del Observatorio de Valores del Suelo e Instrumentos de Gestión del Suelo Urbano (OVS). Es por ello que el foco estará especialmente en el desarrollo de un índice de costos de urbanización, el cual se ha presentado como un obstáculo a la hora de realizar dichos cálculos y a su vez, ha aparecido como una demanda en la gestión de la Provincia. Esto último se produce en gran medida debido a que los municipios no están negociando de forma correcta la plusvalía por no lograr internalizar los costos que lleva la urbanización. Además, dicho índice servirá como insumo para distintas políticas públicas territoriales. Se propone una metodología de cálculo simplificada que sea susceptible de ser adquirida por los equipos municipales, la cual está siendo elaborada ad hoc de las necesidades del Programa. La agenda está acompañada por un pedido directo de la propia gestión, de presentar soluciones con formas simples para hacer operativas determinadas políticas.
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
Materia
Sociología
Generación de suelo
Políticas públicas
Mercado de suelos
Plusvalías urbanas
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/182785

id SEDICI_70b956b3c9fe32de156085e986fcf666
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/182785
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling Aportes metodológicos para el cálculo de plusvalías urbanas en el Programa de Lotes con Servicios de la Provincia de Buenos AiresPercossi Bossero, Federico LeandroSociologíaGeneración de sueloPolíticas públicasMercado de suelosPlusvalías urbanasLa recuperación de plusvalías se entiende como el proceso mediante el cual el total o una parte del aumento en el valor de la tierra atribuible al “esfuerzo comunitario”, es recuperado por el sector público ya sea a través de su conversión en ingreso fiscal mediante impuestos, contribuciones, exacciones u otros mecanismos fiscales, o más directamente a través de mejoras locales para el beneficio de la comunidad (Smolka y Amborski, 2003). A su vez, David Harvey (1973: 184) sostiene que, “el concepto de renta ocupa una posición decisiva en las teorías sobre el uso del suelo urbano”, y es por ello que es de vital importancia la comprensión de los mecanismos de formación y apropiación de la renta de la tierra urbana en la asignación de precios y usos del suelo y, por lo tanto, en la estructura urbana y el funcionamiento general de las ciudades. Definir los costos de urbanización y los valores de suelo ex ante y ex post, son las metodologías y valores necesarios para poder cuantificar la plusvalía y de esa forma también, elaborar recomendaciones para fortalecer el desarrollo de los instrumentos para dicha recuperación. El recurso valor de suelo se toma del proyecto marco del Observatorio de Valores del Suelo e Instrumentos de Gestión del Suelo Urbano (OVS). Es por ello que el foco estará especialmente en el desarrollo de un índice de costos de urbanización, el cual se ha presentado como un obstáculo a la hora de realizar dichos cálculos y a su vez, ha aparecido como una demanda en la gestión de la Provincia. Esto último se produce en gran medida debido a que los municipios no están negociando de forma correcta la plusvalía por no lograr internalizar los costos que lleva la urbanización. Además, dicho índice servirá como insumo para distintas políticas públicas territoriales. Se propone una metodología de cálculo simplificada que sea susceptible de ser adquirida por los equipos municipales, la cual está siendo elaborada ad hoc de las necesidades del Programa. La agenda está acompañada por un pedido directo de la propia gestión, de presentar soluciones con formas simples para hacer operativas determinadas políticas.Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación2024info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionObjeto de conferenciahttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/182785spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://jornadassociologia.fahce.unlp.edu.ar/xii-jornadas/actas/ponencia-240708175505101899/@@display-file/file/PercossiPONmesa23.pdfinfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/2250-8465info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-29T11:48:48Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/182785Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-29 11:48:48.375SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv Aportes metodológicos para el cálculo de plusvalías urbanas en el Programa de Lotes con Servicios de la Provincia de Buenos Aires
title Aportes metodológicos para el cálculo de plusvalías urbanas en el Programa de Lotes con Servicios de la Provincia de Buenos Aires
spellingShingle Aportes metodológicos para el cálculo de plusvalías urbanas en el Programa de Lotes con Servicios de la Provincia de Buenos Aires
Percossi Bossero, Federico Leandro
Sociología
Generación de suelo
Políticas públicas
Mercado de suelos
Plusvalías urbanas
title_short Aportes metodológicos para el cálculo de plusvalías urbanas en el Programa de Lotes con Servicios de la Provincia de Buenos Aires
title_full Aportes metodológicos para el cálculo de plusvalías urbanas en el Programa de Lotes con Servicios de la Provincia de Buenos Aires
title_fullStr Aportes metodológicos para el cálculo de plusvalías urbanas en el Programa de Lotes con Servicios de la Provincia de Buenos Aires
title_full_unstemmed Aportes metodológicos para el cálculo de plusvalías urbanas en el Programa de Lotes con Servicios de la Provincia de Buenos Aires
title_sort Aportes metodológicos para el cálculo de plusvalías urbanas en el Programa de Lotes con Servicios de la Provincia de Buenos Aires
dc.creator.none.fl_str_mv Percossi Bossero, Federico Leandro
author Percossi Bossero, Federico Leandro
author_facet Percossi Bossero, Federico Leandro
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Sociología
Generación de suelo
Políticas públicas
Mercado de suelos
Plusvalías urbanas
topic Sociología
Generación de suelo
Políticas públicas
Mercado de suelos
Plusvalías urbanas
dc.description.none.fl_txt_mv La recuperación de plusvalías se entiende como el proceso mediante el cual el total o una parte del aumento en el valor de la tierra atribuible al “esfuerzo comunitario”, es recuperado por el sector público ya sea a través de su conversión en ingreso fiscal mediante impuestos, contribuciones, exacciones u otros mecanismos fiscales, o más directamente a través de mejoras locales para el beneficio de la comunidad (Smolka y Amborski, 2003). A su vez, David Harvey (1973: 184) sostiene que, “el concepto de renta ocupa una posición decisiva en las teorías sobre el uso del suelo urbano”, y es por ello que es de vital importancia la comprensión de los mecanismos de formación y apropiación de la renta de la tierra urbana en la asignación de precios y usos del suelo y, por lo tanto, en la estructura urbana y el funcionamiento general de las ciudades. Definir los costos de urbanización y los valores de suelo ex ante y ex post, son las metodologías y valores necesarios para poder cuantificar la plusvalía y de esa forma también, elaborar recomendaciones para fortalecer el desarrollo de los instrumentos para dicha recuperación. El recurso valor de suelo se toma del proyecto marco del Observatorio de Valores del Suelo e Instrumentos de Gestión del Suelo Urbano (OVS). Es por ello que el foco estará especialmente en el desarrollo de un índice de costos de urbanización, el cual se ha presentado como un obstáculo a la hora de realizar dichos cálculos y a su vez, ha aparecido como una demanda en la gestión de la Provincia. Esto último se produce en gran medida debido a que los municipios no están negociando de forma correcta la plusvalía por no lograr internalizar los costos que lleva la urbanización. Además, dicho índice servirá como insumo para distintas políticas públicas territoriales. Se propone una metodología de cálculo simplificada que sea susceptible de ser adquirida por los equipos municipales, la cual está siendo elaborada ad hoc de las necesidades del Programa. La agenda está acompañada por un pedido directo de la propia gestión, de presentar soluciones con formas simples para hacer operativas determinadas políticas.
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
description La recuperación de plusvalías se entiende como el proceso mediante el cual el total o una parte del aumento en el valor de la tierra atribuible al “esfuerzo comunitario”, es recuperado por el sector público ya sea a través de su conversión en ingreso fiscal mediante impuestos, contribuciones, exacciones u otros mecanismos fiscales, o más directamente a través de mejoras locales para el beneficio de la comunidad (Smolka y Amborski, 2003). A su vez, David Harvey (1973: 184) sostiene que, “el concepto de renta ocupa una posición decisiva en las teorías sobre el uso del suelo urbano”, y es por ello que es de vital importancia la comprensión de los mecanismos de formación y apropiación de la renta de la tierra urbana en la asignación de precios y usos del suelo y, por lo tanto, en la estructura urbana y el funcionamiento general de las ciudades. Definir los costos de urbanización y los valores de suelo ex ante y ex post, son las metodologías y valores necesarios para poder cuantificar la plusvalía y de esa forma también, elaborar recomendaciones para fortalecer el desarrollo de los instrumentos para dicha recuperación. El recurso valor de suelo se toma del proyecto marco del Observatorio de Valores del Suelo e Instrumentos de Gestión del Suelo Urbano (OVS). Es por ello que el foco estará especialmente en el desarrollo de un índice de costos de urbanización, el cual se ha presentado como un obstáculo a la hora de realizar dichos cálculos y a su vez, ha aparecido como una demanda en la gestión de la Provincia. Esto último se produce en gran medida debido a que los municipios no están negociando de forma correcta la plusvalía por no lograr internalizar los costos que lleva la urbanización. Además, dicho índice servirá como insumo para distintas políticas públicas territoriales. Se propone una metodología de cálculo simplificada que sea susceptible de ser adquirida por los equipos municipales, la cual está siendo elaborada ad hoc de las necesidades del Programa. La agenda está acompañada por un pedido directo de la propia gestión, de presentar soluciones con formas simples para hacer operativas determinadas políticas.
publishDate 2024
dc.date.none.fl_str_mv 2024
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Objeto de conferencia
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/182785
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/182785
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://jornadassociologia.fahce.unlp.edu.ar/xii-jornadas/actas/ponencia-240708175505101899/@@display-file/file/PercossiPONmesa23.pdf
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/2250-8465
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1844616349876224000
score 13.070432