Liberando esclavas : La aplicación de la “Ley Palacios” en la provincia de Buenos Aires (1913-1922): Ley contra la trata de blancas, la prostitución forzada y el proxenetismo

Autores
Bacchiega, Julia
Año de publicación
2016
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis de grado
Estado
versión aceptada
Colaborador/a o director/a de tesis
Barreneche, Osvaldo
Descripción
El 23 de septiembre de 1913 se sancionó en la Argentina la Ley Nacional N° 9.143 cuyo fin fue penar la trata de blancas, la prostitución forzada y el proxenetismo. También fue conocida como “Ley Palacios”, por ser el diputado socialista Alfredo Palacios quien presentó el proyecto en el ámbito legislativo. El presente trabajo tiene como objetivo analizar la problemática de la corrupción de mujeres a partir de la impartición de justicia, mediante la aplicación de la Ley N° 9.143 en el ámbito de la provincia de Buenos Aires durante el período en que estuvo en vigencia, ya que en 1922 fue incorporada en el articulado del nuevo Código Penal. Los alcances y limitaciones para reprimir el proxenetismo, la confrontación entre la teoría y la praxis, serán demostrados a partir del estudio comparativo de expedientes judiciales existentes en la provincia con la carátula Infracción a la Ley N° 9.143 o Proxenetismo. La hipótesis de la presente investigación argumenta que, a principios del siglo XX, mientras en la ciudad de Buenos Aires la corrupción de mujeres era manejada por las redes de trata de blancas en manos de inmigrantes europeos, siendo las víctimas fundamentalmente extranjeras; en el interior de la provincia existía un panorama diferente, ya que los principales actores implicados en la prostitución forzada eran argentinos familiares o conocidos de las mujeres también nativas del país.
Licenciado en Historia
Universidad Nacional de La Plata
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
Materia
Historia
Buenos Aires (Argentina)
trata de blancas
prostitución forzada
ley Palacios
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/67733

id SEDICI_70b157b2d99708aef81a39c215136093
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/67733
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling Liberando esclavas : La aplicación de la “Ley Palacios” en la provincia de Buenos Aires (1913-1922): Ley contra la trata de blancas, la prostitución forzada y el proxenetismoBacchiega, JuliaHistoriaBuenos Aires (Argentina)trata de blancasprostitución forzadaley PalaciosEl 23 de septiembre de 1913 se sancionó en la Argentina la Ley Nacional N° 9.143 cuyo fin fue penar la trata de blancas, la prostitución forzada y el proxenetismo. También fue conocida como “Ley Palacios”, por ser el diputado socialista Alfredo Palacios quien presentó el proyecto en el ámbito legislativo. El presente trabajo tiene como objetivo analizar la problemática de la corrupción de mujeres a partir de la impartición de justicia, mediante la aplicación de la Ley N° 9.143 en el ámbito de la provincia de Buenos Aires durante el período en que estuvo en vigencia, ya que en 1922 fue incorporada en el articulado del nuevo Código Penal. Los alcances y limitaciones para reprimir el proxenetismo, la confrontación entre la teoría y la praxis, serán demostrados a partir del estudio comparativo de expedientes judiciales existentes en la provincia con la carátula Infracción a la Ley N° 9.143 o Proxenetismo. La hipótesis de la presente investigación argumenta que, a principios del siglo XX, mientras en la ciudad de Buenos Aires la corrupción de mujeres era manejada por las redes de trata de blancas en manos de inmigrantes europeos, siendo las víctimas fundamentalmente extranjeras; en el interior de la provincia existía un panorama diferente, ya que los principales actores implicados en la prostitución forzada eran argentinos familiares o conocidos de las mujeres también nativas del país.Licenciado en HistoriaUniversidad Nacional de La PlataFacultad de Humanidades y Ciencias de la EducaciónBarreneche, Osvaldo2016-07-04info:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionTesis de gradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:ar-repo/semantics/tesisDeGradoapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/67733spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by/4.0/Creative Commons Attribution 4.0 International (CC BY 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-10-29T15:15:34Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/67733Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-10-29 15:15:34.559SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv Liberando esclavas : La aplicación de la “Ley Palacios” en la provincia de Buenos Aires (1913-1922): Ley contra la trata de blancas, la prostitución forzada y el proxenetismo
title Liberando esclavas : La aplicación de la “Ley Palacios” en la provincia de Buenos Aires (1913-1922): Ley contra la trata de blancas, la prostitución forzada y el proxenetismo
spellingShingle Liberando esclavas : La aplicación de la “Ley Palacios” en la provincia de Buenos Aires (1913-1922): Ley contra la trata de blancas, la prostitución forzada y el proxenetismo
Bacchiega, Julia
Historia
Buenos Aires (Argentina)
trata de blancas
prostitución forzada
ley Palacios
title_short Liberando esclavas : La aplicación de la “Ley Palacios” en la provincia de Buenos Aires (1913-1922): Ley contra la trata de blancas, la prostitución forzada y el proxenetismo
title_full Liberando esclavas : La aplicación de la “Ley Palacios” en la provincia de Buenos Aires (1913-1922): Ley contra la trata de blancas, la prostitución forzada y el proxenetismo
title_fullStr Liberando esclavas : La aplicación de la “Ley Palacios” en la provincia de Buenos Aires (1913-1922): Ley contra la trata de blancas, la prostitución forzada y el proxenetismo
title_full_unstemmed Liberando esclavas : La aplicación de la “Ley Palacios” en la provincia de Buenos Aires (1913-1922): Ley contra la trata de blancas, la prostitución forzada y el proxenetismo
title_sort Liberando esclavas : La aplicación de la “Ley Palacios” en la provincia de Buenos Aires (1913-1922): Ley contra la trata de blancas, la prostitución forzada y el proxenetismo
dc.creator.none.fl_str_mv Bacchiega, Julia
author Bacchiega, Julia
author_facet Bacchiega, Julia
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Barreneche, Osvaldo
dc.subject.none.fl_str_mv Historia
Buenos Aires (Argentina)
trata de blancas
prostitución forzada
ley Palacios
topic Historia
Buenos Aires (Argentina)
trata de blancas
prostitución forzada
ley Palacios
dc.description.none.fl_txt_mv El 23 de septiembre de 1913 se sancionó en la Argentina la Ley Nacional N° 9.143 cuyo fin fue penar la trata de blancas, la prostitución forzada y el proxenetismo. También fue conocida como “Ley Palacios”, por ser el diputado socialista Alfredo Palacios quien presentó el proyecto en el ámbito legislativo. El presente trabajo tiene como objetivo analizar la problemática de la corrupción de mujeres a partir de la impartición de justicia, mediante la aplicación de la Ley N° 9.143 en el ámbito de la provincia de Buenos Aires durante el período en que estuvo en vigencia, ya que en 1922 fue incorporada en el articulado del nuevo Código Penal. Los alcances y limitaciones para reprimir el proxenetismo, la confrontación entre la teoría y la praxis, serán demostrados a partir del estudio comparativo de expedientes judiciales existentes en la provincia con la carátula Infracción a la Ley N° 9.143 o Proxenetismo. La hipótesis de la presente investigación argumenta que, a principios del siglo XX, mientras en la ciudad de Buenos Aires la corrupción de mujeres era manejada por las redes de trata de blancas en manos de inmigrantes europeos, siendo las víctimas fundamentalmente extranjeras; en el interior de la provincia existía un panorama diferente, ya que los principales actores implicados en la prostitución forzada eran argentinos familiares o conocidos de las mujeres también nativas del país.
Licenciado en Historia
Universidad Nacional de La Plata
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
description El 23 de septiembre de 1913 se sancionó en la Argentina la Ley Nacional N° 9.143 cuyo fin fue penar la trata de blancas, la prostitución forzada y el proxenetismo. También fue conocida como “Ley Palacios”, por ser el diputado socialista Alfredo Palacios quien presentó el proyecto en el ámbito legislativo. El presente trabajo tiene como objetivo analizar la problemática de la corrupción de mujeres a partir de la impartición de justicia, mediante la aplicación de la Ley N° 9.143 en el ámbito de la provincia de Buenos Aires durante el período en que estuvo en vigencia, ya que en 1922 fue incorporada en el articulado del nuevo Código Penal. Los alcances y limitaciones para reprimir el proxenetismo, la confrontación entre la teoría y la praxis, serán demostrados a partir del estudio comparativo de expedientes judiciales existentes en la provincia con la carátula Infracción a la Ley N° 9.143 o Proxenetismo. La hipótesis de la presente investigación argumenta que, a principios del siglo XX, mientras en la ciudad de Buenos Aires la corrupción de mujeres era manejada por las redes de trata de blancas en manos de inmigrantes europeos, siendo las víctimas fundamentalmente extranjeras; en el interior de la provincia existía un panorama diferente, ya que los principales actores implicados en la prostitución forzada eran argentinos familiares o conocidos de las mujeres también nativas del país.
publishDate 2016
dc.date.none.fl_str_mv 2016-07-04
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
Tesis de grado
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
info:ar-repo/semantics/tesisDeGrado
format bachelorThesis
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/67733
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/67733
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
Creative Commons Attribution 4.0 International (CC BY 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
Creative Commons Attribution 4.0 International (CC BY 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1847428069668683776
score 13.10058