Estudios de humedad y temperatura en perfiles de suelos platenses : Técnicas tensiométricas (sistema Richards)

Autores
Rizzo, Antonio Francisco
Año de publicación
1964
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
Durante el transcurso de los años 1962-63 y 64 se ejecutó un ensayo tensiométrico en suelos sometidos a cultivos cerealeros en el campo experimental de la Facultad de Agronomía de La Plata, abarcando dos etapas o campañas. Para la primera campaña se instalaron dos tensiómetros a 0,30 m de profundidad, y en la segunda, en forma más superficial (0,20 m). En ambas campañas, que cubren un año calendario, meteorológico y agrícola cada una, se instaló uno de los tensiómetros, el provisto con vacuómetro a columna de mercurio en el seno de un cultivo de líneas de multiplicación de trigos selectos en planes de fitotecnia genética, y el otro provisto con vacuómetro tipo Bourdon, en una parcela de 1 ma de superficie, que se mantuvo permanentemente libre de vegetación. De esta manera y registrando en ambos casos los valores de “succión” del suelo, a lo largo de un año calendario, donde se encuentra comprendido el ciclo agrícola del cultivo, se obtuvieron dos tensiogramas. En cada uno de dichos tensiogramas se consignaron los datos correspondientes a las precipitaciones pluviales que acaecieron en lodo el ciclo meteorológico, a fin de comparar las respuestas de los tensiómetros con ese meteoro y la acción del cultivo sobre la humedad del suelo y la de las hierbas y maleza» luego de levantado éste, en oposición al suelo desnudo, que ofició de “testigo”. Por separado, y también para ambas campañas, se llevaron en forma de diagrama las anotaciones correspondientes a la temperatura y humedad relativa del aire atmosférico, para establecer el grado de influencia de estos meteoros sobre los estados de humedad de ambos suelos. Durante la primera campaña, que se caracterizó por una sequía prolongada, los tensiómetros sólo registran caídas en los valores de “succión” ante lluvias de bastante significación durante los meses de noviembre-diciembre de 1962 y enero-febrero 1963, época de extrema sequedad del suelo; durante los meses anteriores y posteriores de la sequía, las respuestas son más rápidas ante la presencia de lluvias de menor cuantía. Fue un año agrícola muy malo, pues la sequía comenzó apenas iniciada la primavera y sus efectos fueron desastrosos para los cultivos cerealeros principalmente. En la segunda campaña, que contrariamente a la anterior, se caracterizó por la abundancia de lluvias, los tensiómetros se mantienen en bajos valores de succión del. suelo durante casi todo el ciclo, salvo en los meses de enerofebrero 1964, donde la sequía propia del verano abarca un corto período que señalan eficazmente los tensiómetros. Año agrícola óptimo por la humedad almacenada en el subsuelo durante todo el ciclo vegetativo. Se comprueba la eficacia de los tensiómetros como herramienta indispensable para conducir planes de riego en zonas de cultivos subáridos y la practicid'ad de su manejo e información, que suministran constantemente al agricultor en relación al estado de sequedad del suelo, señalando la oportunidad de los riegos y el momento de su finalización.
Pendant les années 1962-63-64 on réalisa dans le champ expérimental de la Faculté d’Agronomie de La Plata un essai tensiométrique dans des sois ou l’on cultive des céréales; cea expériences comprenaient deux élapes. Dans la premiere étape on installa deux tensiométres á 0,30 m de profondeur; dans l’autre á 0,20 m, c’est á dire plus superficiellement. Dans les deux étapes, qui comprennent une année complete, météorologique et agricole, on plaga un des tensiométres pourvu d’un “vacuometer” á colonne de mercure, au milieu d’une culture de blés selectionnés par plans de phytotecnique génétique, et l’autre appareil á horloge type Bourdon dans une parcelle de 1 m- de terre libre toute végétation. De cette fagon en enregistrant au cours de l’année les valeurs de succión du sol dans les deux appareils on a oblenu deux tensiogrammes. Dans chácun d’eux on observa les chiffres correspondantes aux precipitations pluviales pendant tout le cycle météorologique pour comparer ces chiffres des tensiogrammes dues á la pluie, á Faction de la culture du blé et des herbes sur l’humidité du sol par opposition au sol nu, pris comme témoin. A part et pour les deux expériences ou étapes, on a pris sous forme de diagramme les notes correspondantes a la temperature et á l’humidité relative de Fair atmosphérique pour établir le degré d’influence de ces états météorologiques sur l’humidité de ces sols. Pandant la premiere étape caracterisée par une sécheresse prolongée, les tensiométres enregistrent settlement des chutes dans les valeurs de succión, avec des pluies considerables pendant les mois de novembre, décembre 1962, janvier et février 1963, époque d’une extréme sécheresse; pendant les mois antérieurs et postérieurs á la sécheresse commega avec le printemps et ses effets furent désastreux pour les cultures de céréales principalement. Dans la deuxiéme étape, par opposition caracterisée par l’abondance des pluies, Ies tensiométres marquen! des valeurs peu considérables de succión du sol pendant presque tout le cycle, sauf aux mois de janvier et février 1964 ou la sécheresse propre de l’eté comprend une période tres courte indiquée tres efficacement par les tensiométres. Tres bonne année agricole par l'humidité accumulé dans le soús-sol pendant tout le cycle. Comme conclusion, on peut dire que les tensiometres sont des instruments non seulement utiles, mais indispensables pour établir des plans d'irrigation des zones de culture sous-arides, par la facilité de son emploi et par l’information qu’ils foumissent constamment aux agriculteurs sur la sécheresse du sol, en leur indiquant le moment précis de commencer et de finir l'arrosage des terrains.
Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales
Materia
Ciencias Agrarias
Humedad
Temperatura
Cultivos
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/168937

id SEDICI_708aaebe2b7f91e2601a4e674089c2b8
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/168937
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling Estudios de humedad y temperatura en perfiles de suelos platenses : Técnicas tensiométricas (sistema Richards)Etudes d’humidité et température dans de proflls des sois «platenses». Techniques tensiométriques (systéme Richards)Rizzo, Antonio FranciscoCiencias AgrariasHumedadTemperaturaCultivosDurante el transcurso de los años 1962-63 y 64 se ejecutó un ensayo tensiométrico en suelos sometidos a cultivos cerealeros en el campo experimental de la Facultad de Agronomía de La Plata, abarcando dos etapas o campañas. Para la primera campaña se instalaron dos tensiómetros a 0,30 m de profundidad, y en la segunda, en forma más superficial (0,20 m). En ambas campañas, que cubren un año calendario, meteorológico y agrícola cada una, se instaló uno de los tensiómetros, el provisto con vacuómetro a columna de mercurio en el seno de un cultivo de líneas de multiplicación de trigos selectos en planes de fitotecnia genética, y el otro provisto con vacuómetro tipo Bourdon, en una parcela de 1 ma de superficie, que se mantuvo permanentemente libre de vegetación. De esta manera y registrando en ambos casos los valores de “succión” del suelo, a lo largo de un año calendario, donde se encuentra comprendido el ciclo agrícola del cultivo, se obtuvieron dos tensiogramas. En cada uno de dichos tensiogramas se consignaron los datos correspondientes a las precipitaciones pluviales que acaecieron en lodo el ciclo meteorológico, a fin de comparar las respuestas de los tensiómetros con ese meteoro y la acción del cultivo sobre la humedad del suelo y la de las hierbas y maleza» luego de levantado éste, en oposición al suelo desnudo, que ofició de “testigo”. Por separado, y también para ambas campañas, se llevaron en forma de diagrama las anotaciones correspondientes a la temperatura y humedad relativa del aire atmosférico, para establecer el grado de influencia de estos meteoros sobre los estados de humedad de ambos suelos. Durante la primera campaña, que se caracterizó por una sequía prolongada, los tensiómetros sólo registran caídas en los valores de “succión” ante lluvias de bastante significación durante los meses de noviembre-diciembre de 1962 y enero-febrero 1963, época de extrema sequedad del suelo; durante los meses anteriores y posteriores de la sequía, las respuestas son más rápidas ante la presencia de lluvias de menor cuantía. Fue un año agrícola muy malo, pues la sequía comenzó apenas iniciada la primavera y sus efectos fueron desastrosos para los cultivos cerealeros principalmente. En la segunda campaña, que contrariamente a la anterior, se caracterizó por la abundancia de lluvias, los tensiómetros se mantienen en bajos valores de succión del. suelo durante casi todo el ciclo, salvo en los meses de enerofebrero 1964, donde la sequía propia del verano abarca un corto período que señalan eficazmente los tensiómetros. Año agrícola óptimo por la humedad almacenada en el subsuelo durante todo el ciclo vegetativo. Se comprueba la eficacia de los tensiómetros como herramienta indispensable para conducir planes de riego en zonas de cultivos subáridos y la practicid'ad de su manejo e información, que suministran constantemente al agricultor en relación al estado de sequedad del suelo, señalando la oportunidad de los riegos y el momento de su finalización.Pendant les années 1962-63-64 on réalisa dans le champ expérimental de la Faculté d’Agronomie de La Plata un essai tensiométrique dans des sois ou l’on cultive des céréales; cea expériences comprenaient deux élapes. Dans la premiere étape on installa deux tensiométres á 0,30 m de profondeur; dans l’autre á 0,20 m, c’est á dire plus superficiellement. Dans les deux étapes, qui comprennent une année complete, météorologique et agricole, on plaga un des tensiométres pourvu d’un “vacuometer” á colonne de mercure, au milieu d’une culture de blés selectionnés par plans de phytotecnique génétique, et l’autre appareil á horloge type Bourdon dans une parcelle de 1 m- de terre libre toute végétation. De cette fagon en enregistrant au cours de l’année les valeurs de succión du sol dans les deux appareils on a oblenu deux tensiogrammes. Dans chácun d’eux on observa les chiffres correspondantes aux precipitations pluviales pendant tout le cycle météorologique pour comparer ces chiffres des tensiogrammes dues á la pluie, á Faction de la culture du blé et des herbes sur l’humidité du sol par opposition au sol nu, pris comme témoin. A part et pour les deux expériences ou étapes, on a pris sous forme de diagramme les notes correspondantes a la temperature et á l’humidité relative de Fair atmosphérique pour établir le degré d’influence de ces états météorologiques sur l’humidité de ces sols. Pandant la premiere étape caracterisée par une sécheresse prolongée, les tensiométres enregistrent settlement des chutes dans les valeurs de succión, avec des pluies considerables pendant les mois de novembre, décembre 1962, janvier et février 1963, époque d’une extréme sécheresse; pendant les mois antérieurs et postérieurs á la sécheresse commega avec le printemps et ses effets furent désastreux pour les cultures de céréales principalement. Dans la deuxiéme étape, par opposition caracterisée par l’abondance des pluies, Ies tensiométres marquen! des valeurs peu considérables de succión du sol pendant presque tout le cycle, sauf aux mois de janvier et février 1964 ou la sécheresse propre de l’eté comprend une période tres courte indiquée tres efficacement par les tensiométres. Tres bonne année agricole par l'humidité accumulé dans le soús-sol pendant tout le cycle. Comme conclusion, on peut dire que les tensiometres sont des instruments non seulement utiles, mais indispensables pour établir des plans d'irrigation des zones de culture sous-arides, par la facilité de son emploi et par l’information qu’ils foumissent constamment aux agriculteurs sur la sécheresse du sol, en leur indiquant le moment précis de commencer et de finir l'arrosage des terrains.Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales1964info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionArticulohttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdf219-256http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/168937spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-10T12:47:48Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/168937Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-10 12:47:48.496SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv Estudios de humedad y temperatura en perfiles de suelos platenses : Técnicas tensiométricas (sistema Richards)
Etudes d’humidité et température dans de proflls des sois «platenses». Techniques tensiométriques (systéme Richards)
title Estudios de humedad y temperatura en perfiles de suelos platenses : Técnicas tensiométricas (sistema Richards)
spellingShingle Estudios de humedad y temperatura en perfiles de suelos platenses : Técnicas tensiométricas (sistema Richards)
Rizzo, Antonio Francisco
Ciencias Agrarias
Humedad
Temperatura
Cultivos
title_short Estudios de humedad y temperatura en perfiles de suelos platenses : Técnicas tensiométricas (sistema Richards)
title_full Estudios de humedad y temperatura en perfiles de suelos platenses : Técnicas tensiométricas (sistema Richards)
title_fullStr Estudios de humedad y temperatura en perfiles de suelos platenses : Técnicas tensiométricas (sistema Richards)
title_full_unstemmed Estudios de humedad y temperatura en perfiles de suelos platenses : Técnicas tensiométricas (sistema Richards)
title_sort Estudios de humedad y temperatura en perfiles de suelos platenses : Técnicas tensiométricas (sistema Richards)
dc.creator.none.fl_str_mv Rizzo, Antonio Francisco
author Rizzo, Antonio Francisco
author_facet Rizzo, Antonio Francisco
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Ciencias Agrarias
Humedad
Temperatura
Cultivos
topic Ciencias Agrarias
Humedad
Temperatura
Cultivos
dc.description.none.fl_txt_mv Durante el transcurso de los años 1962-63 y 64 se ejecutó un ensayo tensiométrico en suelos sometidos a cultivos cerealeros en el campo experimental de la Facultad de Agronomía de La Plata, abarcando dos etapas o campañas. Para la primera campaña se instalaron dos tensiómetros a 0,30 m de profundidad, y en la segunda, en forma más superficial (0,20 m). En ambas campañas, que cubren un año calendario, meteorológico y agrícola cada una, se instaló uno de los tensiómetros, el provisto con vacuómetro a columna de mercurio en el seno de un cultivo de líneas de multiplicación de trigos selectos en planes de fitotecnia genética, y el otro provisto con vacuómetro tipo Bourdon, en una parcela de 1 ma de superficie, que se mantuvo permanentemente libre de vegetación. De esta manera y registrando en ambos casos los valores de “succión” del suelo, a lo largo de un año calendario, donde se encuentra comprendido el ciclo agrícola del cultivo, se obtuvieron dos tensiogramas. En cada uno de dichos tensiogramas se consignaron los datos correspondientes a las precipitaciones pluviales que acaecieron en lodo el ciclo meteorológico, a fin de comparar las respuestas de los tensiómetros con ese meteoro y la acción del cultivo sobre la humedad del suelo y la de las hierbas y maleza» luego de levantado éste, en oposición al suelo desnudo, que ofició de “testigo”. Por separado, y también para ambas campañas, se llevaron en forma de diagrama las anotaciones correspondientes a la temperatura y humedad relativa del aire atmosférico, para establecer el grado de influencia de estos meteoros sobre los estados de humedad de ambos suelos. Durante la primera campaña, que se caracterizó por una sequía prolongada, los tensiómetros sólo registran caídas en los valores de “succión” ante lluvias de bastante significación durante los meses de noviembre-diciembre de 1962 y enero-febrero 1963, época de extrema sequedad del suelo; durante los meses anteriores y posteriores de la sequía, las respuestas son más rápidas ante la presencia de lluvias de menor cuantía. Fue un año agrícola muy malo, pues la sequía comenzó apenas iniciada la primavera y sus efectos fueron desastrosos para los cultivos cerealeros principalmente. En la segunda campaña, que contrariamente a la anterior, se caracterizó por la abundancia de lluvias, los tensiómetros se mantienen en bajos valores de succión del. suelo durante casi todo el ciclo, salvo en los meses de enerofebrero 1964, donde la sequía propia del verano abarca un corto período que señalan eficazmente los tensiómetros. Año agrícola óptimo por la humedad almacenada en el subsuelo durante todo el ciclo vegetativo. Se comprueba la eficacia de los tensiómetros como herramienta indispensable para conducir planes de riego en zonas de cultivos subáridos y la practicid'ad de su manejo e información, que suministran constantemente al agricultor en relación al estado de sequedad del suelo, señalando la oportunidad de los riegos y el momento de su finalización.
Pendant les années 1962-63-64 on réalisa dans le champ expérimental de la Faculté d’Agronomie de La Plata un essai tensiométrique dans des sois ou l’on cultive des céréales; cea expériences comprenaient deux élapes. Dans la premiere étape on installa deux tensiométres á 0,30 m de profondeur; dans l’autre á 0,20 m, c’est á dire plus superficiellement. Dans les deux étapes, qui comprennent une année complete, météorologique et agricole, on plaga un des tensiométres pourvu d’un “vacuometer” á colonne de mercure, au milieu d’une culture de blés selectionnés par plans de phytotecnique génétique, et l’autre appareil á horloge type Bourdon dans une parcelle de 1 m- de terre libre toute végétation. De cette fagon en enregistrant au cours de l’année les valeurs de succión du sol dans les deux appareils on a oblenu deux tensiogrammes. Dans chácun d’eux on observa les chiffres correspondantes aux precipitations pluviales pendant tout le cycle météorologique pour comparer ces chiffres des tensiogrammes dues á la pluie, á Faction de la culture du blé et des herbes sur l’humidité du sol par opposition au sol nu, pris comme témoin. A part et pour les deux expériences ou étapes, on a pris sous forme de diagramme les notes correspondantes a la temperature et á l’humidité relative de Fair atmosphérique pour établir le degré d’influence de ces états météorologiques sur l’humidité de ces sols. Pandant la premiere étape caracterisée par une sécheresse prolongée, les tensiométres enregistrent settlement des chutes dans les valeurs de succión, avec des pluies considerables pendant les mois de novembre, décembre 1962, janvier et février 1963, époque d’une extréme sécheresse; pendant les mois antérieurs et postérieurs á la sécheresse commega avec le printemps et ses effets furent désastreux pour les cultures de céréales principalement. Dans la deuxiéme étape, par opposition caracterisée par l’abondance des pluies, Ies tensiométres marquen! des valeurs peu considérables de succión du sol pendant presque tout le cycle, sauf aux mois de janvier et février 1964 ou la sécheresse propre de l’eté comprend une période tres courte indiquée tres efficacement par les tensiométres. Tres bonne année agricole par l'humidité accumulé dans le soús-sol pendant tout le cycle. Comme conclusion, on peut dire que les tensiometres sont des instruments non seulement utiles, mais indispensables pour établir des plans d'irrigation des zones de culture sous-arides, par la facilité de son emploi et par l’information qu’ils foumissent constamment aux agriculteurs sur la sécheresse du sol, en leur indiquant le moment précis de commencer et de finir l'arrosage des terrains.
Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales
description Durante el transcurso de los años 1962-63 y 64 se ejecutó un ensayo tensiométrico en suelos sometidos a cultivos cerealeros en el campo experimental de la Facultad de Agronomía de La Plata, abarcando dos etapas o campañas. Para la primera campaña se instalaron dos tensiómetros a 0,30 m de profundidad, y en la segunda, en forma más superficial (0,20 m). En ambas campañas, que cubren un año calendario, meteorológico y agrícola cada una, se instaló uno de los tensiómetros, el provisto con vacuómetro a columna de mercurio en el seno de un cultivo de líneas de multiplicación de trigos selectos en planes de fitotecnia genética, y el otro provisto con vacuómetro tipo Bourdon, en una parcela de 1 ma de superficie, que se mantuvo permanentemente libre de vegetación. De esta manera y registrando en ambos casos los valores de “succión” del suelo, a lo largo de un año calendario, donde se encuentra comprendido el ciclo agrícola del cultivo, se obtuvieron dos tensiogramas. En cada uno de dichos tensiogramas se consignaron los datos correspondientes a las precipitaciones pluviales que acaecieron en lodo el ciclo meteorológico, a fin de comparar las respuestas de los tensiómetros con ese meteoro y la acción del cultivo sobre la humedad del suelo y la de las hierbas y maleza» luego de levantado éste, en oposición al suelo desnudo, que ofició de “testigo”. Por separado, y también para ambas campañas, se llevaron en forma de diagrama las anotaciones correspondientes a la temperatura y humedad relativa del aire atmosférico, para establecer el grado de influencia de estos meteoros sobre los estados de humedad de ambos suelos. Durante la primera campaña, que se caracterizó por una sequía prolongada, los tensiómetros sólo registran caídas en los valores de “succión” ante lluvias de bastante significación durante los meses de noviembre-diciembre de 1962 y enero-febrero 1963, época de extrema sequedad del suelo; durante los meses anteriores y posteriores de la sequía, las respuestas son más rápidas ante la presencia de lluvias de menor cuantía. Fue un año agrícola muy malo, pues la sequía comenzó apenas iniciada la primavera y sus efectos fueron desastrosos para los cultivos cerealeros principalmente. En la segunda campaña, que contrariamente a la anterior, se caracterizó por la abundancia de lluvias, los tensiómetros se mantienen en bajos valores de succión del. suelo durante casi todo el ciclo, salvo en los meses de enerofebrero 1964, donde la sequía propia del verano abarca un corto período que señalan eficazmente los tensiómetros. Año agrícola óptimo por la humedad almacenada en el subsuelo durante todo el ciclo vegetativo. Se comprueba la eficacia de los tensiómetros como herramienta indispensable para conducir planes de riego en zonas de cultivos subáridos y la practicid'ad de su manejo e información, que suministran constantemente al agricultor en relación al estado de sequedad del suelo, señalando la oportunidad de los riegos y el momento de su finalización.
publishDate 1964
dc.date.none.fl_str_mv 1964
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Articulo
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/168937
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/168937
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
219-256
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1842904722662490112
score 12.993085