Tras las huellas de los jesuitas en las pampas argentinas : La reducción “Nuestra Señora de la Purísima Concepción de los Indios Pampas” (1740-1753)
- Autores
- Pedrotta, Victoria
- Año de publicación
- 2017
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- artículo
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- En mayo de 1740 los jesuitas Querini y Strobel fundaron la reducción “Nuestra Señora de la Purísima Concepción de los Indios Pampas”, en la desembocadura del río Salado, en la pampa argentina, iniciando así un ambicioso proyecto evangelizador destinado los grupos indígenas pampeano-patagónicos. A los pocos años, dicha reducción tuvo que trasladarse a un paraje cercano, donde se estableció hasta 1753. En este trabajo se presentan los resultados del análisis de la base documental recabada en el marco de las investigaciones arqueológicas que comenzamos en 1998, centrado en aspectos referidos al entorno geográfico de la reducción, su núcleo de población inicial, edificaciones y trazado, a la vez que se discute la información acerca de la localización actual de los dos asentamientos que consecutivamente la conformaron.
In may 1740, Jesuits Querini and Strobel started the mission “Nuestra Señora de la Purísima Concepción de los Indios Pampas”, at the mouth of the Salado River in the Argentinean pampas, thus beginning an ambitious evangelizer project for the indigenous groups that inhabited in the Pampa and Patagonia lands. Within a few years, the new town had to be moved to a nearby site, where settled until 1753. This paper presents the analysis of the document database collected in the context of archaeological investigations that we began in 1998, focused on aspects related to the mission geographical environment, its initial population, buildings and layout, as well as the information about the current location of the two settlements that consecutively formed it.
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación - Fuente
- Revistas de la FAHCE
- Materia
-
Historia
Arqueología
Región Pampeana (Argentina)
reducción jesuita - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de La Plata
- OAI Identificador
- oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/59881
Ver los metadatos del registro completo
id |
SEDICI_7064135b1b1b54699649ea9235a75532 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/59881 |
network_acronym_str |
SEDICI |
repository_id_str |
1329 |
network_name_str |
SEDICI (UNLP) |
spelling |
Tras las huellas de los jesuitas en las pampas argentinas : La reducción “Nuestra Señora de la Purísima Concepción de los Indios Pampas” (1740-1753)Searching Jesuit´s footsteps in the Argentinean pampas: the mission “Nuestra Señora de la Purísima Concepción de los Indios Pampas” (1740-1753)Pedrotta, VictoriaHistoriaArqueologíaRegión Pampeana (Argentina)reducción jesuitaEn mayo de 1740 los jesuitas Querini y Strobel fundaron la reducción “Nuestra Señora de la Purísima Concepción de los Indios Pampas”, en la desembocadura del río Salado, en la pampa argentina, iniciando así un ambicioso proyecto evangelizador destinado los grupos indígenas pampeano-patagónicos. A los pocos años, dicha reducción tuvo que trasladarse a un paraje cercano, donde se estableció hasta 1753. En este trabajo se presentan los resultados del análisis de la base documental recabada en el marco de las investigaciones arqueológicas que comenzamos en 1998, centrado en aspectos referidos al entorno geográfico de la reducción, su núcleo de población inicial, edificaciones y trazado, a la vez que se discute la información acerca de la localización actual de los dos asentamientos que consecutivamente la conformaron.In may 1740, Jesuits Querini and Strobel started the mission “Nuestra Señora de la Purísima Concepción de los Indios Pampas”, at the mouth of the Salado River in the Argentinean pampas, thus beginning an ambitious evangelizer project for the indigenous groups that inhabited in the Pampa and Patagonia lands. Within a few years, the new town had to be moved to a nearby site, where settled until 1753. This paper presents the analysis of the document database collected in the context of archaeological investigations that we began in 1998, focused on aspects related to the mission geographical environment, its initial population, buildings and layout, as well as the information about the current location of the two settlements that consecutively formed it.Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación2017-03info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionArticulohttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/59881<a href="http://revistas.fahce.unlp.edu.ar" target="_blank">Revistas de la FAHCE</a>reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLPspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.trabajosycomunicaciones.fahce.unlp.edu.ar/article/view/TyCe030/8029info:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/2346-8971info:eu-repo/semantics/altIdentifier/doi/10.24215/TyCe030info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)2025-09-03T10:39:47Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/59881Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-03 10:39:47.594SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Tras las huellas de los jesuitas en las pampas argentinas : La reducción “Nuestra Señora de la Purísima Concepción de los Indios Pampas” (1740-1753) Searching Jesuit´s footsteps in the Argentinean pampas: the mission “Nuestra Señora de la Purísima Concepción de los Indios Pampas” (1740-1753) |
title |
Tras las huellas de los jesuitas en las pampas argentinas : La reducción “Nuestra Señora de la Purísima Concepción de los Indios Pampas” (1740-1753) |
spellingShingle |
Tras las huellas de los jesuitas en las pampas argentinas : La reducción “Nuestra Señora de la Purísima Concepción de los Indios Pampas” (1740-1753) Pedrotta, Victoria Historia Arqueología Región Pampeana (Argentina) reducción jesuita |
title_short |
Tras las huellas de los jesuitas en las pampas argentinas : La reducción “Nuestra Señora de la Purísima Concepción de los Indios Pampas” (1740-1753) |
title_full |
Tras las huellas de los jesuitas en las pampas argentinas : La reducción “Nuestra Señora de la Purísima Concepción de los Indios Pampas” (1740-1753) |
title_fullStr |
Tras las huellas de los jesuitas en las pampas argentinas : La reducción “Nuestra Señora de la Purísima Concepción de los Indios Pampas” (1740-1753) |
title_full_unstemmed |
Tras las huellas de los jesuitas en las pampas argentinas : La reducción “Nuestra Señora de la Purísima Concepción de los Indios Pampas” (1740-1753) |
title_sort |
Tras las huellas de los jesuitas en las pampas argentinas : La reducción “Nuestra Señora de la Purísima Concepción de los Indios Pampas” (1740-1753) |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Pedrotta, Victoria |
author |
Pedrotta, Victoria |
author_facet |
Pedrotta, Victoria |
author_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Historia Arqueología Región Pampeana (Argentina) reducción jesuita |
topic |
Historia Arqueología Región Pampeana (Argentina) reducción jesuita |
dc.description.none.fl_txt_mv |
En mayo de 1740 los jesuitas Querini y Strobel fundaron la reducción “Nuestra Señora de la Purísima Concepción de los Indios Pampas”, en la desembocadura del río Salado, en la pampa argentina, iniciando así un ambicioso proyecto evangelizador destinado los grupos indígenas pampeano-patagónicos. A los pocos años, dicha reducción tuvo que trasladarse a un paraje cercano, donde se estableció hasta 1753. En este trabajo se presentan los resultados del análisis de la base documental recabada en el marco de las investigaciones arqueológicas que comenzamos en 1998, centrado en aspectos referidos al entorno geográfico de la reducción, su núcleo de población inicial, edificaciones y trazado, a la vez que se discute la información acerca de la localización actual de los dos asentamientos que consecutivamente la conformaron. In may 1740, Jesuits Querini and Strobel started the mission “Nuestra Señora de la Purísima Concepción de los Indios Pampas”, at the mouth of the Salado River in the Argentinean pampas, thus beginning an ambitious evangelizer project for the indigenous groups that inhabited in the Pampa and Patagonia lands. Within a few years, the new town had to be moved to a nearby site, where settled until 1753. This paper presents the analysis of the document database collected in the context of archaeological investigations that we began in 1998, focused on aspects related to the mission geographical environment, its initial population, buildings and layout, as well as the information about the current location of the two settlements that consecutively formed it. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación |
description |
En mayo de 1740 los jesuitas Querini y Strobel fundaron la reducción “Nuestra Señora de la Purísima Concepción de los Indios Pampas”, en la desembocadura del río Salado, en la pampa argentina, iniciando así un ambicioso proyecto evangelizador destinado los grupos indígenas pampeano-patagónicos. A los pocos años, dicha reducción tuvo que trasladarse a un paraje cercano, donde se estableció hasta 1753. En este trabajo se presentan los resultados del análisis de la base documental recabada en el marco de las investigaciones arqueológicas que comenzamos en 1998, centrado en aspectos referidos al entorno geográfico de la reducción, su núcleo de población inicial, edificaciones y trazado, a la vez que se discute la información acerca de la localización actual de los dos asentamientos que consecutivamente la conformaron. |
publishDate |
2017 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2017-03 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion Articulo http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 info:ar-repo/semantics/articulo |
format |
article |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/59881 |
url |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/59881 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.trabajosycomunicaciones.fahce.unlp.edu.ar/article/view/TyCe030/8029 info:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/2346-8971 info:eu-repo/semantics/altIdentifier/doi/10.24215/TyCe030 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.source.none.fl_str_mv |
<a href="http://revistas.fahce.unlp.edu.ar" target="_blank">Revistas de la FAHCE</a> reponame:SEDICI (UNLP) instname:Universidad Nacional de La Plata instacron:UNLP |
reponame_str |
SEDICI (UNLP) |
collection |
SEDICI (UNLP) |
instname_str |
Universidad Nacional de La Plata |
instacron_str |
UNLP |
institution |
UNLP |
repository.name.fl_str_mv |
SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata |
repository.mail.fl_str_mv |
alira@sedici.unlp.edu.ar |
_version_ |
1842260261239521280 |
score |
13.13397 |