Acerca de la información hecha sobre la reducción de los indios pampas que está a cargo de los RRPP de la Compañía de Jesús

Autores
Pedrotta, Victoria
Año de publicación
2015
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
El objetivo central de este trabajo es dar a conocer la alarmante situación que atraviesa uno de los sitios arqueológicos más importantes del patrimonio cultural bonaerense: la reducción jesuítica “Nuestra Señora de la Purísima Concepción de los Indios Pampas”, primera fundación española efectuada durante el período Colonial al sur del río Salado. Las ruinas de esta reducción, situadas en el partido de Castelli, constituyen el único testimonio arqueológico conocido acerca de la actividad misional que desarrollaron los jesuitas en la región pampeana durante el siglo XVIII. Hace más de una década se solicitó la intervención del Centro de Registro del Patrimonio Arqueológico y Paleontológico ante impedimentos puestos por los propietarios del predio para el desarrollo de investigaciones científicas, a los que se sumaron las crecientes evidencias de la destrucción de restos arquitectónicos del sitio y el saqueo de objetos arqueológicos por “buscadores de tesoros”. No obstante la sucesión de presentaciones y reclamos hechos en los últimos años a las autoridades provinciales y nacionales (ya que la protección del patrimonio arqueológico es un deber concurrente para ambas) y pese al excepcional valor histórico y patrimonial de la reducción de la Concepción, esta situación continua sin ninguna resolución efectiva por parte de los organismos estatales responsables. Hasta la fecha no se ha emprendido ni una sola acción a fin de proteger y preservar los restos arqueológicos que aún subsisten. El caso aquí presentado es, posiblemente, el mejor ejemplo de las lamentables e irreparables consecuencias que tiene la ineptitud y desidia de los funcionarios encargados de la gestión del patrimonio arqueológico provincial, en combinación con la falta de un marco normativo adecuado.
Fil: Pedrotta, Victoria. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires; Argentina. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo; Argentina. Universidad Maimónides. Área de Investigaciones Biomédicas y Biotecnológicas. Centro de Estudios Biomédicos, Biotecnológicos, Ambientales y Diagnóstico. Departamento de Ciencias Naturales y Antropológicas; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina
Materia
REDUCCION JESUITA
RIO SALADO
PATRIMONIO ARQUEOLOGICO
SIGLO XVIII
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/107439

id CONICETDig_427c89d22ac2f1947c237aa23999d858
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/107439
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Acerca de la información hecha sobre la reducción de los indios pampas que está a cargo de los RRPP de la Compañía de JesúsPedrotta, VictoriaREDUCCION JESUITARIO SALADOPATRIMONIO ARQUEOLOGICOSIGLO XVIIIhttps://purl.org/becyt/ford/6.1https://purl.org/becyt/ford/6El objetivo central de este trabajo es dar a conocer la alarmante situación que atraviesa uno de los sitios arqueológicos más importantes del patrimonio cultural bonaerense: la reducción jesuítica “Nuestra Señora de la Purísima Concepción de los Indios Pampas”, primera fundación española efectuada durante el período Colonial al sur del río Salado. Las ruinas de esta reducción, situadas en el partido de Castelli, constituyen el único testimonio arqueológico conocido acerca de la actividad misional que desarrollaron los jesuitas en la región pampeana durante el siglo XVIII. Hace más de una década se solicitó la intervención del Centro de Registro del Patrimonio Arqueológico y Paleontológico ante impedimentos puestos por los propietarios del predio para el desarrollo de investigaciones científicas, a los que se sumaron las crecientes evidencias de la destrucción de restos arquitectónicos del sitio y el saqueo de objetos arqueológicos por “buscadores de tesoros”. No obstante la sucesión de presentaciones y reclamos hechos en los últimos años a las autoridades provinciales y nacionales (ya que la protección del patrimonio arqueológico es un deber concurrente para ambas) y pese al excepcional valor histórico y patrimonial de la reducción de la Concepción, esta situación continua sin ninguna resolución efectiva por parte de los organismos estatales responsables. Hasta la fecha no se ha emprendido ni una sola acción a fin de proteger y preservar los restos arqueológicos que aún subsisten. El caso aquí presentado es, posiblemente, el mejor ejemplo de las lamentables e irreparables consecuencias que tiene la ineptitud y desidia de los funcionarios encargados de la gestión del patrimonio arqueológico provincial, en combinación con la falta de un marco normativo adecuado.Fil: Pedrotta, Victoria. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires; Argentina. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo; Argentina. Universidad Maimónides. Área de Investigaciones Biomédicas y Biotecnológicas. Centro de Estudios Biomédicos, Biotecnológicos, Ambientales y Diagnóstico. Departamento de Ciencias Naturales y Antropológicas; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaConsejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Universidad Nacional de Córdoba. Centro de Investigaciones sobre Sociedad y Cultura2015-12info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/107439Pedrotta, Victoria; Acerca de la información hecha sobre la reducción de los indios pampas que está a cargo de los RRPP de la Compañía de Jesús; Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Universidad Nacional de Córdoba. Centro de Investigaciones sobre Sociedad y Cultura; IHS Antiguos Jesuitas en Iberoamérica; 3; 2; 12-2015; 217-2452314-3908CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://revistas.unc.edu.ar/index.php/ihs/article/view/17678info:eu-repo/semantics/altIdentifier/doi/10.31057/2314.3908.v3.n2.17678info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-03T09:52:01Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/107439instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-03 09:52:02.261CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Acerca de la información hecha sobre la reducción de los indios pampas que está a cargo de los RRPP de la Compañía de Jesús
title Acerca de la información hecha sobre la reducción de los indios pampas que está a cargo de los RRPP de la Compañía de Jesús
spellingShingle Acerca de la información hecha sobre la reducción de los indios pampas que está a cargo de los RRPP de la Compañía de Jesús
Pedrotta, Victoria
REDUCCION JESUITA
RIO SALADO
PATRIMONIO ARQUEOLOGICO
SIGLO XVIII
title_short Acerca de la información hecha sobre la reducción de los indios pampas que está a cargo de los RRPP de la Compañía de Jesús
title_full Acerca de la información hecha sobre la reducción de los indios pampas que está a cargo de los RRPP de la Compañía de Jesús
title_fullStr Acerca de la información hecha sobre la reducción de los indios pampas que está a cargo de los RRPP de la Compañía de Jesús
title_full_unstemmed Acerca de la información hecha sobre la reducción de los indios pampas que está a cargo de los RRPP de la Compañía de Jesús
title_sort Acerca de la información hecha sobre la reducción de los indios pampas que está a cargo de los RRPP de la Compañía de Jesús
dc.creator.none.fl_str_mv Pedrotta, Victoria
author Pedrotta, Victoria
author_facet Pedrotta, Victoria
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv REDUCCION JESUITA
RIO SALADO
PATRIMONIO ARQUEOLOGICO
SIGLO XVIII
topic REDUCCION JESUITA
RIO SALADO
PATRIMONIO ARQUEOLOGICO
SIGLO XVIII
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/6.1
https://purl.org/becyt/ford/6
dc.description.none.fl_txt_mv El objetivo central de este trabajo es dar a conocer la alarmante situación que atraviesa uno de los sitios arqueológicos más importantes del patrimonio cultural bonaerense: la reducción jesuítica “Nuestra Señora de la Purísima Concepción de los Indios Pampas”, primera fundación española efectuada durante el período Colonial al sur del río Salado. Las ruinas de esta reducción, situadas en el partido de Castelli, constituyen el único testimonio arqueológico conocido acerca de la actividad misional que desarrollaron los jesuitas en la región pampeana durante el siglo XVIII. Hace más de una década se solicitó la intervención del Centro de Registro del Patrimonio Arqueológico y Paleontológico ante impedimentos puestos por los propietarios del predio para el desarrollo de investigaciones científicas, a los que se sumaron las crecientes evidencias de la destrucción de restos arquitectónicos del sitio y el saqueo de objetos arqueológicos por “buscadores de tesoros”. No obstante la sucesión de presentaciones y reclamos hechos en los últimos años a las autoridades provinciales y nacionales (ya que la protección del patrimonio arqueológico es un deber concurrente para ambas) y pese al excepcional valor histórico y patrimonial de la reducción de la Concepción, esta situación continua sin ninguna resolución efectiva por parte de los organismos estatales responsables. Hasta la fecha no se ha emprendido ni una sola acción a fin de proteger y preservar los restos arqueológicos que aún subsisten. El caso aquí presentado es, posiblemente, el mejor ejemplo de las lamentables e irreparables consecuencias que tiene la ineptitud y desidia de los funcionarios encargados de la gestión del patrimonio arqueológico provincial, en combinación con la falta de un marco normativo adecuado.
Fil: Pedrotta, Victoria. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires; Argentina. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo; Argentina. Universidad Maimónides. Área de Investigaciones Biomédicas y Biotecnológicas. Centro de Estudios Biomédicos, Biotecnológicos, Ambientales y Diagnóstico. Departamento de Ciencias Naturales y Antropológicas; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina
description El objetivo central de este trabajo es dar a conocer la alarmante situación que atraviesa uno de los sitios arqueológicos más importantes del patrimonio cultural bonaerense: la reducción jesuítica “Nuestra Señora de la Purísima Concepción de los Indios Pampas”, primera fundación española efectuada durante el período Colonial al sur del río Salado. Las ruinas de esta reducción, situadas en el partido de Castelli, constituyen el único testimonio arqueológico conocido acerca de la actividad misional que desarrollaron los jesuitas en la región pampeana durante el siglo XVIII. Hace más de una década se solicitó la intervención del Centro de Registro del Patrimonio Arqueológico y Paleontológico ante impedimentos puestos por los propietarios del predio para el desarrollo de investigaciones científicas, a los que se sumaron las crecientes evidencias de la destrucción de restos arquitectónicos del sitio y el saqueo de objetos arqueológicos por “buscadores de tesoros”. No obstante la sucesión de presentaciones y reclamos hechos en los últimos años a las autoridades provinciales y nacionales (ya que la protección del patrimonio arqueológico es un deber concurrente para ambas) y pese al excepcional valor histórico y patrimonial de la reducción de la Concepción, esta situación continua sin ninguna resolución efectiva por parte de los organismos estatales responsables. Hasta la fecha no se ha emprendido ni una sola acción a fin de proteger y preservar los restos arqueológicos que aún subsisten. El caso aquí presentado es, posiblemente, el mejor ejemplo de las lamentables e irreparables consecuencias que tiene la ineptitud y desidia de los funcionarios encargados de la gestión del patrimonio arqueológico provincial, en combinación con la falta de un marco normativo adecuado.
publishDate 2015
dc.date.none.fl_str_mv 2015-12
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/107439
Pedrotta, Victoria; Acerca de la información hecha sobre la reducción de los indios pampas que está a cargo de los RRPP de la Compañía de Jesús; Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Universidad Nacional de Córdoba. Centro de Investigaciones sobre Sociedad y Cultura; IHS Antiguos Jesuitas en Iberoamérica; 3; 2; 12-2015; 217-245
2314-3908
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/107439
identifier_str_mv Pedrotta, Victoria; Acerca de la información hecha sobre la reducción de los indios pampas que está a cargo de los RRPP de la Compañía de Jesús; Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Universidad Nacional de Córdoba. Centro de Investigaciones sobre Sociedad y Cultura; IHS Antiguos Jesuitas en Iberoamérica; 3; 2; 12-2015; 217-245
2314-3908
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://revistas.unc.edu.ar/index.php/ihs/article/view/17678
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/doi/10.31057/2314.3908.v3.n2.17678
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Universidad Nacional de Córdoba. Centro de Investigaciones sobre Sociedad y Cultura
publisher.none.fl_str_mv Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Universidad Nacional de Córdoba. Centro de Investigaciones sobre Sociedad y Cultura
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1842269131415486464
score 13.13397