Estudio cartográfico de detalle para los suelos de la Estación Experimental Integrada, Gorina, partido de La Plata
- Autores
- Coppola, Iris Aldana
- Año de publicación
- 2023
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- tesis de grado
- Estado
- versión aceptada
- Colaborador/a o director/a de tesis
- Muntz, Daniel
Ontivero, Pablo Emiliano - Descripción
- El presente Trabajo Final de Licenciatura plantea que el uso intensivo y extensivo de los suelos implica cambios continuos en sus propiedades morfológicas, físicas y químicas. A partir de dicha situación propone la evaluación del impacto que las actividades antrópicas pueden ejercer sobre el suelo de la Estación Experimental Integrada de Gorina con el fin de atenuar la posibilidad de su degradación en el tiempo. El objetivo general consiste en proporcionar herramientas de gestión territorial efectivas, orientadas a optimizar la calidad ambiental del territorio y la capacidad productiva de la zona, a través de la cartografía temática, junto con la interrelación de información geomorfológica, pedológica, física y química obtenidas en las instancias de campo y laboratorio, y optimizadas por medio de un Sistema de Información Geográfica. Las tareas necesarias para llevar a cabo el presente trabajo consistieron en recopilación de antecedentes bibliográficos y cartográficos en conjunto con tareas de campo y laboratorio. El trabajo de campo consistió en la realización de seis calicatas, la ubicación de las mismas se basó en diferentes variables obtenidas en la revisión bibliográfica: unidades cartográficas, cotas, presencia/ausencia de decapitación y usos del suelo. Conjuntamente se realizó la identificación y descripción de los horizontes en cada perfil de suelo y se procedió con la toma de muestras. En laboratorio se efectuaron análisis de rutina de los parámetros físicos y químicos básicos para poder clasificar a los suelos según el sistema Soil Taxonomy (Soil Survey Staff, 2017). Por último, a partir de las imágenes captadas a través de un dron se procedió a generar un mosaico como mapa base para la realización de mapas temáticos a una escala de 1:5.500. Como resultado los suelos de la Estación Experimental Integrada han sido clasificados como Hapludert Típicos según el sistema Soil Taxonomy (Soil Survey Staff, 2017). Desde el punto de vista químico son suelos fértiles, provistos de materia orgánica, con valores de pH que rondan entre los 6-7 y carecen de tenores nocivos de sodio intercambiable o sales solubles. Desde el punto de vista físico poseen algunas limitaciones derivadas de los tenores elevados de arcilla. En cuanto a la cartografía se realizaron cuatro mapas temáticos: topográfico, geomorfológico, básico de suelos y de capacidad de uso. A partir de los análisis cartográficos y edafológicos de la información generada en este trabajo se discriminaron dos unidades cartográficas para Serie determinada: la unidad cartográfica GO (Consociacion de Serie Gorina), la cual es coincidente con la unidad geomorfológica Interfluvio Convexo y la unidad cartográfica GO1 (Consociacion de Serie Gorina fase inclinada), la cual coincide con la unidad geomorfológica denominada Área con Pendiente. A partir del Mapa Utilitario de Capacidad de Uso, se determinó que los suelos del sector NO corresponde a la sub clase utilitaria IIs, dado que presenta horizontes de buena aptitud agrícola en su configuración, con restricciones dadas por los elevados tenores de arcilla en el sector iluvial más somero, y por las altas manifestaciones de expansión contracción de las arcillas presentes en sus horizontes. Por otra parte, el sector SE corresponde a la sub clase IIIs, manifestando problemáticas similares al anterior caso, con el agravante de los elevados valores de pendiente en dirección al arroyo, devenidos en riesgos de erosión. De esta manera se demuestra la importancia que conlleva un estudio integral de la zona, que permita establecer criterios adecuados en la toma de decisiones para un correcto ordenamiento territorial con el fin de mejorar la capacidad productiva de la zona y la calidad ambiental.
Licenciado en Geología
Universidad Nacional de La Plata
Facultad de Ciencias Naturales y Museo - Materia
-
Geología
Gestión territorial
Cartografía
Geomorfología - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de La Plata
- OAI Identificador
- oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/159382
Ver los metadatos del registro completo
id |
SEDICI_70303dc358da919a954c95e0488418e6 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/159382 |
network_acronym_str |
SEDICI |
repository_id_str |
1329 |
network_name_str |
SEDICI (UNLP) |
spelling |
Estudio cartográfico de detalle para los suelos de la Estación Experimental Integrada, Gorina, partido de La PlataCoppola, Iris AldanaGeologíaGestión territorialCartografíaGeomorfologíaEl presente Trabajo Final de Licenciatura plantea que el uso intensivo y extensivo de los suelos implica cambios continuos en sus propiedades morfológicas, físicas y químicas. A partir de dicha situación propone la evaluación del impacto que las actividades antrópicas pueden ejercer sobre el suelo de la Estación Experimental Integrada de Gorina con el fin de atenuar la posibilidad de su degradación en el tiempo. El objetivo general consiste en proporcionar herramientas de gestión territorial efectivas, orientadas a optimizar la calidad ambiental del territorio y la capacidad productiva de la zona, a través de la cartografía temática, junto con la interrelación de información geomorfológica, pedológica, física y química obtenidas en las instancias de campo y laboratorio, y optimizadas por medio de un Sistema de Información Geográfica. Las tareas necesarias para llevar a cabo el presente trabajo consistieron en recopilación de antecedentes bibliográficos y cartográficos en conjunto con tareas de campo y laboratorio. El trabajo de campo consistió en la realización de seis calicatas, la ubicación de las mismas se basó en diferentes variables obtenidas en la revisión bibliográfica: unidades cartográficas, cotas, presencia/ausencia de decapitación y usos del suelo. Conjuntamente se realizó la identificación y descripción de los horizontes en cada perfil de suelo y se procedió con la toma de muestras. En laboratorio se efectuaron análisis de rutina de los parámetros físicos y químicos básicos para poder clasificar a los suelos según el sistema Soil Taxonomy (Soil Survey Staff, 2017). Por último, a partir de las imágenes captadas a través de un dron se procedió a generar un mosaico como mapa base para la realización de mapas temáticos a una escala de 1:5.500. Como resultado los suelos de la Estación Experimental Integrada han sido clasificados como Hapludert Típicos según el sistema Soil Taxonomy (Soil Survey Staff, 2017). Desde el punto de vista químico son suelos fértiles, provistos de materia orgánica, con valores de pH que rondan entre los 6-7 y carecen de tenores nocivos de sodio intercambiable o sales solubles. Desde el punto de vista físico poseen algunas limitaciones derivadas de los tenores elevados de arcilla. En cuanto a la cartografía se realizaron cuatro mapas temáticos: topográfico, geomorfológico, básico de suelos y de capacidad de uso. A partir de los análisis cartográficos y edafológicos de la información generada en este trabajo se discriminaron dos unidades cartográficas para Serie determinada: la unidad cartográfica GO (Consociacion de Serie Gorina), la cual es coincidente con la unidad geomorfológica Interfluvio Convexo y la unidad cartográfica GO1 (Consociacion de Serie Gorina fase inclinada), la cual coincide con la unidad geomorfológica denominada Área con Pendiente. A partir del Mapa Utilitario de Capacidad de Uso, se determinó que los suelos del sector NO corresponde a la sub clase utilitaria IIs, dado que presenta horizontes de buena aptitud agrícola en su configuración, con restricciones dadas por los elevados tenores de arcilla en el sector iluvial más somero, y por las altas manifestaciones de expansión contracción de las arcillas presentes en sus horizontes. Por otra parte, el sector SE corresponde a la sub clase IIIs, manifestando problemáticas similares al anterior caso, con el agravante de los elevados valores de pendiente en dirección al arroyo, devenidos en riesgos de erosión. De esta manera se demuestra la importancia que conlleva un estudio integral de la zona, que permita establecer criterios adecuados en la toma de decisiones para un correcto ordenamiento territorial con el fin de mejorar la capacidad productiva de la zona y la calidad ambiental.Licenciado en GeologíaUniversidad Nacional de La PlataFacultad de Ciencias Naturales y MuseoMuntz, DanielOntivero, Pablo Emiliano2023-09-28info:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionTesis de gradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:ar-repo/semantics/tesisDeGradoapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/159382spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-10-15T11:33:25Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/159382Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-10-15 11:33:25.859SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Estudio cartográfico de detalle para los suelos de la Estación Experimental Integrada, Gorina, partido de La Plata |
title |
Estudio cartográfico de detalle para los suelos de la Estación Experimental Integrada, Gorina, partido de La Plata |
spellingShingle |
Estudio cartográfico de detalle para los suelos de la Estación Experimental Integrada, Gorina, partido de La Plata Coppola, Iris Aldana Geología Gestión territorial Cartografía Geomorfología |
title_short |
Estudio cartográfico de detalle para los suelos de la Estación Experimental Integrada, Gorina, partido de La Plata |
title_full |
Estudio cartográfico de detalle para los suelos de la Estación Experimental Integrada, Gorina, partido de La Plata |
title_fullStr |
Estudio cartográfico de detalle para los suelos de la Estación Experimental Integrada, Gorina, partido de La Plata |
title_full_unstemmed |
Estudio cartográfico de detalle para los suelos de la Estación Experimental Integrada, Gorina, partido de La Plata |
title_sort |
Estudio cartográfico de detalle para los suelos de la Estación Experimental Integrada, Gorina, partido de La Plata |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Coppola, Iris Aldana |
author |
Coppola, Iris Aldana |
author_facet |
Coppola, Iris Aldana |
author_role |
author |
dc.contributor.none.fl_str_mv |
Muntz, Daniel Ontivero, Pablo Emiliano |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Geología Gestión territorial Cartografía Geomorfología |
topic |
Geología Gestión territorial Cartografía Geomorfología |
dc.description.none.fl_txt_mv |
El presente Trabajo Final de Licenciatura plantea que el uso intensivo y extensivo de los suelos implica cambios continuos en sus propiedades morfológicas, físicas y químicas. A partir de dicha situación propone la evaluación del impacto que las actividades antrópicas pueden ejercer sobre el suelo de la Estación Experimental Integrada de Gorina con el fin de atenuar la posibilidad de su degradación en el tiempo. El objetivo general consiste en proporcionar herramientas de gestión territorial efectivas, orientadas a optimizar la calidad ambiental del territorio y la capacidad productiva de la zona, a través de la cartografía temática, junto con la interrelación de información geomorfológica, pedológica, física y química obtenidas en las instancias de campo y laboratorio, y optimizadas por medio de un Sistema de Información Geográfica. Las tareas necesarias para llevar a cabo el presente trabajo consistieron en recopilación de antecedentes bibliográficos y cartográficos en conjunto con tareas de campo y laboratorio. El trabajo de campo consistió en la realización de seis calicatas, la ubicación de las mismas se basó en diferentes variables obtenidas en la revisión bibliográfica: unidades cartográficas, cotas, presencia/ausencia de decapitación y usos del suelo. Conjuntamente se realizó la identificación y descripción de los horizontes en cada perfil de suelo y se procedió con la toma de muestras. En laboratorio se efectuaron análisis de rutina de los parámetros físicos y químicos básicos para poder clasificar a los suelos según el sistema Soil Taxonomy (Soil Survey Staff, 2017). Por último, a partir de las imágenes captadas a través de un dron se procedió a generar un mosaico como mapa base para la realización de mapas temáticos a una escala de 1:5.500. Como resultado los suelos de la Estación Experimental Integrada han sido clasificados como Hapludert Típicos según el sistema Soil Taxonomy (Soil Survey Staff, 2017). Desde el punto de vista químico son suelos fértiles, provistos de materia orgánica, con valores de pH que rondan entre los 6-7 y carecen de tenores nocivos de sodio intercambiable o sales solubles. Desde el punto de vista físico poseen algunas limitaciones derivadas de los tenores elevados de arcilla. En cuanto a la cartografía se realizaron cuatro mapas temáticos: topográfico, geomorfológico, básico de suelos y de capacidad de uso. A partir de los análisis cartográficos y edafológicos de la información generada en este trabajo se discriminaron dos unidades cartográficas para Serie determinada: la unidad cartográfica GO (Consociacion de Serie Gorina), la cual es coincidente con la unidad geomorfológica Interfluvio Convexo y la unidad cartográfica GO1 (Consociacion de Serie Gorina fase inclinada), la cual coincide con la unidad geomorfológica denominada Área con Pendiente. A partir del Mapa Utilitario de Capacidad de Uso, se determinó que los suelos del sector NO corresponde a la sub clase utilitaria IIs, dado que presenta horizontes de buena aptitud agrícola en su configuración, con restricciones dadas por los elevados tenores de arcilla en el sector iluvial más somero, y por las altas manifestaciones de expansión contracción de las arcillas presentes en sus horizontes. Por otra parte, el sector SE corresponde a la sub clase IIIs, manifestando problemáticas similares al anterior caso, con el agravante de los elevados valores de pendiente en dirección al arroyo, devenidos en riesgos de erosión. De esta manera se demuestra la importancia que conlleva un estudio integral de la zona, que permita establecer criterios adecuados en la toma de decisiones para un correcto ordenamiento territorial con el fin de mejorar la capacidad productiva de la zona y la calidad ambiental. Licenciado en Geología Universidad Nacional de La Plata Facultad de Ciencias Naturales y Museo |
description |
El presente Trabajo Final de Licenciatura plantea que el uso intensivo y extensivo de los suelos implica cambios continuos en sus propiedades morfológicas, físicas y químicas. A partir de dicha situación propone la evaluación del impacto que las actividades antrópicas pueden ejercer sobre el suelo de la Estación Experimental Integrada de Gorina con el fin de atenuar la posibilidad de su degradación en el tiempo. El objetivo general consiste en proporcionar herramientas de gestión territorial efectivas, orientadas a optimizar la calidad ambiental del territorio y la capacidad productiva de la zona, a través de la cartografía temática, junto con la interrelación de información geomorfológica, pedológica, física y química obtenidas en las instancias de campo y laboratorio, y optimizadas por medio de un Sistema de Información Geográfica. Las tareas necesarias para llevar a cabo el presente trabajo consistieron en recopilación de antecedentes bibliográficos y cartográficos en conjunto con tareas de campo y laboratorio. El trabajo de campo consistió en la realización de seis calicatas, la ubicación de las mismas se basó en diferentes variables obtenidas en la revisión bibliográfica: unidades cartográficas, cotas, presencia/ausencia de decapitación y usos del suelo. Conjuntamente se realizó la identificación y descripción de los horizontes en cada perfil de suelo y se procedió con la toma de muestras. En laboratorio se efectuaron análisis de rutina de los parámetros físicos y químicos básicos para poder clasificar a los suelos según el sistema Soil Taxonomy (Soil Survey Staff, 2017). Por último, a partir de las imágenes captadas a través de un dron se procedió a generar un mosaico como mapa base para la realización de mapas temáticos a una escala de 1:5.500. Como resultado los suelos de la Estación Experimental Integrada han sido clasificados como Hapludert Típicos según el sistema Soil Taxonomy (Soil Survey Staff, 2017). Desde el punto de vista químico son suelos fértiles, provistos de materia orgánica, con valores de pH que rondan entre los 6-7 y carecen de tenores nocivos de sodio intercambiable o sales solubles. Desde el punto de vista físico poseen algunas limitaciones derivadas de los tenores elevados de arcilla. En cuanto a la cartografía se realizaron cuatro mapas temáticos: topográfico, geomorfológico, básico de suelos y de capacidad de uso. A partir de los análisis cartográficos y edafológicos de la información generada en este trabajo se discriminaron dos unidades cartográficas para Serie determinada: la unidad cartográfica GO (Consociacion de Serie Gorina), la cual es coincidente con la unidad geomorfológica Interfluvio Convexo y la unidad cartográfica GO1 (Consociacion de Serie Gorina fase inclinada), la cual coincide con la unidad geomorfológica denominada Área con Pendiente. A partir del Mapa Utilitario de Capacidad de Uso, se determinó que los suelos del sector NO corresponde a la sub clase utilitaria IIs, dado que presenta horizontes de buena aptitud agrícola en su configuración, con restricciones dadas por los elevados tenores de arcilla en el sector iluvial más somero, y por las altas manifestaciones de expansión contracción de las arcillas presentes en sus horizontes. Por otra parte, el sector SE corresponde a la sub clase IIIs, manifestando problemáticas similares al anterior caso, con el agravante de los elevados valores de pendiente en dirección al arroyo, devenidos en riesgos de erosión. De esta manera se demuestra la importancia que conlleva un estudio integral de la zona, que permita establecer criterios adecuados en la toma de decisiones para un correcto ordenamiento territorial con el fin de mejorar la capacidad productiva de la zona y la calidad ambiental. |
publishDate |
2023 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2023-09-28 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis info:eu-repo/semantics/acceptedVersion Tesis de grado http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f info:ar-repo/semantics/tesisDeGrado |
format |
bachelorThesis |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/159382 |
url |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/159382 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:SEDICI (UNLP) instname:Universidad Nacional de La Plata instacron:UNLP |
reponame_str |
SEDICI (UNLP) |
collection |
SEDICI (UNLP) |
instname_str |
Universidad Nacional de La Plata |
instacron_str |
UNLP |
institution |
UNLP |
repository.name.fl_str_mv |
SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata |
repository.mail.fl_str_mv |
alira@sedici.unlp.edu.ar |
_version_ |
1846064364990234624 |
score |
13.22299 |