El reformismo liberal del siglo XIX: El desarrollo cartográfico del Estado moderno. La información territorial de la provincia (1820-1852) y del estado (1852-1862) de Buenos Aires...

Autores
Reguera, Maria Andrea
Año de publicación
2024
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
parte de libro
Estado
versión publicada
Descripción
Uno de los objetivos del estado moderno ha sido definir la jurisdicción de su territorio. Caben aquí una serie de interrogantes: ¿Es el territorio una condición de la formación del estado? ¿Existe una identificación plena entre estado y territorio? Para algunos investigadores, el territorio no puede ser más que una condición de la formación del estado; para otros, lo es en la medida en que el estado como unidad está dotado de poder y ejerce soberanía sobre los hombres y las cosas; finalmente, hay quienes sostienen que el territorio es el espacio donde impera la unidad y la validez de la norma jurídica del derecho. Para Paul Alliés (1980), a quien seguimos en esta reflexión, se trata de comprender cómo el espacio se convierte en ?proyecto? del estado por intermedio de la administración, para ello, se hace necesario establecer una relación estructurante entre la sociedad civil y el estado propiamente dicho, de manera tal que la administración termina produciendo el territorio. Esta concepción se vincula con el proyecto que, según Nadal y Urteaga (1990, p. 2), es auspiciado por el reformismo liberal y que formó parte del proceso de modernización del estado. Bajo este marco, analizaremos la conformación del territorio de la provincia y estado de Buenos Aires (1820-1862), visto a través de las cartas geográficas y topográficas y los mapas catastrales que los distintos gobiernos de turno mandaron a realizar con el objetivo de conocer la disponibilidad y riqueza de las nuevas tierras, proyectar posibles corrimientos de la línea de frontera con el indígena y disponer de la incorporación de esas tierras al proceso productivo a partir del traspaso a manos privadas.
Fil: Reguera, Maria Andrea. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Humanas. Centro de Estudios Sociales de América Latina; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil; Argentina
Materia
REFORMAS
LIBERALES
ESTADO
TERRITORIALIDAD
CARTOGRAFIA
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/262712

id CONICETDig_789f035f2c8f643175bd9062b4ceb9ed
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/262712
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling El reformismo liberal del siglo XIX: El desarrollo cartográfico del Estado moderno. La información territorial de la provincia (1820-1852) y del estado (1852-1862) de Buenos AiresReguera, Maria AndreaREFORMASLIBERALESESTADOTERRITORIALIDADCARTOGRAFIAhttps://purl.org/becyt/ford/6.1https://purl.org/becyt/ford/6Uno de los objetivos del estado moderno ha sido definir la jurisdicción de su territorio. Caben aquí una serie de interrogantes: ¿Es el territorio una condición de la formación del estado? ¿Existe una identificación plena entre estado y territorio? Para algunos investigadores, el territorio no puede ser más que una condición de la formación del estado; para otros, lo es en la medida en que el estado como unidad está dotado de poder y ejerce soberanía sobre los hombres y las cosas; finalmente, hay quienes sostienen que el territorio es el espacio donde impera la unidad y la validez de la norma jurídica del derecho. Para Paul Alliés (1980), a quien seguimos en esta reflexión, se trata de comprender cómo el espacio se convierte en ?proyecto? del estado por intermedio de la administración, para ello, se hace necesario establecer una relación estructurante entre la sociedad civil y el estado propiamente dicho, de manera tal que la administración termina produciendo el territorio. Esta concepción se vincula con el proyecto que, según Nadal y Urteaga (1990, p. 2), es auspiciado por el reformismo liberal y que formó parte del proceso de modernización del estado. Bajo este marco, analizaremos la conformación del territorio de la provincia y estado de Buenos Aires (1820-1862), visto a través de las cartas geográficas y topográficas y los mapas catastrales que los distintos gobiernos de turno mandaron a realizar con el objetivo de conocer la disponibilidad y riqueza de las nuevas tierras, proyectar posibles corrimientos de la línea de frontera con el indígena y disponer de la incorporación de esas tierras al proceso productivo a partir del traspaso a manos privadas.Fil: Reguera, Maria Andrea. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Humanas. Centro de Estudios Sociales de América Latina; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil; ArgentinaUniversidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la EducaciónEscobar Ohmstede, AntonioQuinteros, Guillermo2024info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/bookParthttp://purl.org/coar/resource_type/c_3248info:ar-repo/semantics/parteDeLibroapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/262712Reguera, Maria Andrea; El reformismo liberal del siglo XIX: El desarrollo cartográfico del Estado moderno. La información territorial de la provincia (1820-1852) y del estado (1852-1862) de Buenos Aires; Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; 6; 2024; 323-360978-84-19024-71-8CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://www.libros.fahce.unlp.edu.ar/index.php/libros/catalog/book/233info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-03T10:05:21Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/262712instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-03 10:05:21.556CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv El reformismo liberal del siglo XIX: El desarrollo cartográfico del Estado moderno. La información territorial de la provincia (1820-1852) y del estado (1852-1862) de Buenos Aires
title El reformismo liberal del siglo XIX: El desarrollo cartográfico del Estado moderno. La información territorial de la provincia (1820-1852) y del estado (1852-1862) de Buenos Aires
spellingShingle El reformismo liberal del siglo XIX: El desarrollo cartográfico del Estado moderno. La información territorial de la provincia (1820-1852) y del estado (1852-1862) de Buenos Aires
Reguera, Maria Andrea
REFORMAS
LIBERALES
ESTADO
TERRITORIALIDAD
CARTOGRAFIA
title_short El reformismo liberal del siglo XIX: El desarrollo cartográfico del Estado moderno. La información territorial de la provincia (1820-1852) y del estado (1852-1862) de Buenos Aires
title_full El reformismo liberal del siglo XIX: El desarrollo cartográfico del Estado moderno. La información territorial de la provincia (1820-1852) y del estado (1852-1862) de Buenos Aires
title_fullStr El reformismo liberal del siglo XIX: El desarrollo cartográfico del Estado moderno. La información territorial de la provincia (1820-1852) y del estado (1852-1862) de Buenos Aires
title_full_unstemmed El reformismo liberal del siglo XIX: El desarrollo cartográfico del Estado moderno. La información territorial de la provincia (1820-1852) y del estado (1852-1862) de Buenos Aires
title_sort El reformismo liberal del siglo XIX: El desarrollo cartográfico del Estado moderno. La información territorial de la provincia (1820-1852) y del estado (1852-1862) de Buenos Aires
dc.creator.none.fl_str_mv Reguera, Maria Andrea
author Reguera, Maria Andrea
author_facet Reguera, Maria Andrea
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Escobar Ohmstede, Antonio
Quinteros, Guillermo
dc.subject.none.fl_str_mv REFORMAS
LIBERALES
ESTADO
TERRITORIALIDAD
CARTOGRAFIA
topic REFORMAS
LIBERALES
ESTADO
TERRITORIALIDAD
CARTOGRAFIA
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/6.1
https://purl.org/becyt/ford/6
dc.description.none.fl_txt_mv Uno de los objetivos del estado moderno ha sido definir la jurisdicción de su territorio. Caben aquí una serie de interrogantes: ¿Es el territorio una condición de la formación del estado? ¿Existe una identificación plena entre estado y territorio? Para algunos investigadores, el territorio no puede ser más que una condición de la formación del estado; para otros, lo es en la medida en que el estado como unidad está dotado de poder y ejerce soberanía sobre los hombres y las cosas; finalmente, hay quienes sostienen que el territorio es el espacio donde impera la unidad y la validez de la norma jurídica del derecho. Para Paul Alliés (1980), a quien seguimos en esta reflexión, se trata de comprender cómo el espacio se convierte en ?proyecto? del estado por intermedio de la administración, para ello, se hace necesario establecer una relación estructurante entre la sociedad civil y el estado propiamente dicho, de manera tal que la administración termina produciendo el territorio. Esta concepción se vincula con el proyecto que, según Nadal y Urteaga (1990, p. 2), es auspiciado por el reformismo liberal y que formó parte del proceso de modernización del estado. Bajo este marco, analizaremos la conformación del territorio de la provincia y estado de Buenos Aires (1820-1862), visto a través de las cartas geográficas y topográficas y los mapas catastrales que los distintos gobiernos de turno mandaron a realizar con el objetivo de conocer la disponibilidad y riqueza de las nuevas tierras, proyectar posibles corrimientos de la línea de frontera con el indígena y disponer de la incorporación de esas tierras al proceso productivo a partir del traspaso a manos privadas.
Fil: Reguera, Maria Andrea. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Humanas. Centro de Estudios Sociales de América Latina; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil; Argentina
description Uno de los objetivos del estado moderno ha sido definir la jurisdicción de su territorio. Caben aquí una serie de interrogantes: ¿Es el territorio una condición de la formación del estado? ¿Existe una identificación plena entre estado y territorio? Para algunos investigadores, el territorio no puede ser más que una condición de la formación del estado; para otros, lo es en la medida en que el estado como unidad está dotado de poder y ejerce soberanía sobre los hombres y las cosas; finalmente, hay quienes sostienen que el territorio es el espacio donde impera la unidad y la validez de la norma jurídica del derecho. Para Paul Alliés (1980), a quien seguimos en esta reflexión, se trata de comprender cómo el espacio se convierte en ?proyecto? del estado por intermedio de la administración, para ello, se hace necesario establecer una relación estructurante entre la sociedad civil y el estado propiamente dicho, de manera tal que la administración termina produciendo el territorio. Esta concepción se vincula con el proyecto que, según Nadal y Urteaga (1990, p. 2), es auspiciado por el reformismo liberal y que formó parte del proceso de modernización del estado. Bajo este marco, analizaremos la conformación del territorio de la provincia y estado de Buenos Aires (1820-1862), visto a través de las cartas geográficas y topográficas y los mapas catastrales que los distintos gobiernos de turno mandaron a realizar con el objetivo de conocer la disponibilidad y riqueza de las nuevas tierras, proyectar posibles corrimientos de la línea de frontera con el indígena y disponer de la incorporación de esas tierras al proceso productivo a partir del traspaso a manos privadas.
publishDate 2024
dc.date.none.fl_str_mv 2024
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/publishedVersion
info:eu-repo/semantics/bookPart
http://purl.org/coar/resource_type/c_3248
info:ar-repo/semantics/parteDeLibro
status_str publishedVersion
format bookPart
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/262712
Reguera, Maria Andrea; El reformismo liberal del siglo XIX: El desarrollo cartográfico del Estado moderno. La información territorial de la provincia (1820-1852) y del estado (1852-1862) de Buenos Aires; Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; 6; 2024; 323-360
978-84-19024-71-8
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/262712
identifier_str_mv Reguera, Maria Andrea; El reformismo liberal del siglo XIX: El desarrollo cartográfico del Estado moderno. La información territorial de la provincia (1820-1852) y del estado (1852-1862) de Buenos Aires; Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; 6; 2024; 323-360
978-84-19024-71-8
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://www.libros.fahce.unlp.edu.ar/index.php/libros/catalog/book/233
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1842269907624919040
score 13.13397