Insectos comestibles: ¿un recurso alimentario del futuro?

Autores
Loiácono, Marta Susana; Margaría, Cecilia Beatriz
Año de publicación
2004
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
La idea de introducirnos un insecto en la boca parece repugnantey descabellada pero la entomofagia, o sea la ingestión de insectos en diversos estados (huevo, larva, pupa o adulto), se practica desde hace miles de años. En el Antiguo Testamento podemos leer frases como "... podéis comer toda clase de brugos, ofiomacos y langostas..." y "... podéis comer todas las criaturas con alas que se arrastran sobre cuatro patas y además tienen dos para saltar y por tierra..." (Levítico 20- 22). Bodenheimer (1951), considera que el maná celestial del Antiguo Testamento era una excreción cristalizada del azúcar excedente de una especie de cochinilla que habita en el Sinaí. En los textos de Aristóteles ya se nos habla de las cigarras, como "un manjar de dioses", que "...saben mejor en si u fase de ninfas antes de la última transformación..." y " ... entre los adultos los mejores para comer son los primeros machos, pero después de la cópula con las hembras, que a la sazón se encuentran llenas de huevos blancos..." (Torralba, 1995). Probablemente 1.000 o más especies de insectos pertenecientes a más de 370 géneros y 90 familias son o han sido usados para alimento en alguna parte del mundo, especialmente en el centro y sur de Africa, Asia, Australia y América Latina donde la insectofagia se practica desde hace siglos. Los insectos utilizados con frecuencia son los termites, grillos, tucuras y langostas, escarabajos, hormigas, larvas de abejas y de mariposas (Gullan & Cranston, 2000). Todos son ricos en proteínas, varias vitaminas y minerales; y resultan muy saludables al carecer casi por completo de materia grasa. A nivel mundial se observa actualmente el auge inusitado de corrientes naturistas que vuelven la vista hacia la dieta del hombre primitivo -nueces, miel, tubérculos, hierbas, flores, insectos, etc.- calificada por los especialistas en el tema, como envidiable (Arana, 1991).
Facultad de Ciencias Naturales y Museo
Materia
Ciencias Naturales
Insectos
Entomofagia
Alimentos
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/121679

id SEDICI_6ff1fb7f47f38aaff6a19c55076edf06
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/121679
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling Insectos comestibles: ¿un recurso alimentario del futuro?Loiácono, Marta SusanaMargaría, Cecilia BeatrizCiencias NaturalesInsectosEntomofagiaAlimentosLa idea de introducirnos un insecto en la boca parece repugnantey descabellada pero la entomofagia, o sea la ingestión de insectos en diversos estados (huevo, larva, pupa o adulto), se practica desde hace miles de años. En el Antiguo Testamento podemos leer frases como "... podéis comer toda clase de brugos, ofiomacos y langostas..." y "... podéis comer todas las criaturas con alas que se arrastran sobre cuatro patas y además tienen dos para saltar y por tierra..." (Levítico 20- 22). Bodenheimer (1951), considera que el maná celestial del Antiguo Testamento era una excreción cristalizada del azúcar excedente de una especie de cochinilla que habita en el Sinaí. En los textos de Aristóteles ya se nos habla de las cigarras, como "un manjar de dioses", que "...saben mejor en si u fase de ninfas antes de la última transformación..." y " ... entre los adultos los mejores para comer son los primeros machos, pero después de la cópula con las hembras, que a la sazón se encuentran llenas de huevos blancos..." (Torralba, 1995). Probablemente 1.000 o más especies de insectos pertenecientes a más de 370 géneros y 90 familias son o han sido usados para alimento en alguna parte del mundo, especialmente en el centro y sur de Africa, Asia, Australia y América Latina donde la insectofagia se practica desde hace siglos. Los insectos utilizados con frecuencia son los termites, grillos, tucuras y langostas, escarabajos, hormigas, larvas de abejas y de mariposas (Gullan & Cranston, 2000). Todos son ricos en proteínas, varias vitaminas y minerales; y resultan muy saludables al carecer casi por completo de materia grasa. A nivel mundial se observa actualmente el auge inusitado de corrientes naturistas que vuelven la vista hacia la dieta del hombre primitivo -nueces, miel, tubérculos, hierbas, flores, insectos, etc.- calificada por los especialistas en el tema, como envidiable (Arana, 1991).Facultad de Ciencias Naturales y Museo2004info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionArticulohttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdf14-19http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/121679spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/0009-6733info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-29T11:28:54Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/121679Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-29 11:28:54.487SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv Insectos comestibles: ¿un recurso alimentario del futuro?
title Insectos comestibles: ¿un recurso alimentario del futuro?
spellingShingle Insectos comestibles: ¿un recurso alimentario del futuro?
Loiácono, Marta Susana
Ciencias Naturales
Insectos
Entomofagia
Alimentos
title_short Insectos comestibles: ¿un recurso alimentario del futuro?
title_full Insectos comestibles: ¿un recurso alimentario del futuro?
title_fullStr Insectos comestibles: ¿un recurso alimentario del futuro?
title_full_unstemmed Insectos comestibles: ¿un recurso alimentario del futuro?
title_sort Insectos comestibles: ¿un recurso alimentario del futuro?
dc.creator.none.fl_str_mv Loiácono, Marta Susana
Margaría, Cecilia Beatriz
author Loiácono, Marta Susana
author_facet Loiácono, Marta Susana
Margaría, Cecilia Beatriz
author_role author
author2 Margaría, Cecilia Beatriz
author2_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Ciencias Naturales
Insectos
Entomofagia
Alimentos
topic Ciencias Naturales
Insectos
Entomofagia
Alimentos
dc.description.none.fl_txt_mv La idea de introducirnos un insecto en la boca parece repugnantey descabellada pero la entomofagia, o sea la ingestión de insectos en diversos estados (huevo, larva, pupa o adulto), se practica desde hace miles de años. En el Antiguo Testamento podemos leer frases como "... podéis comer toda clase de brugos, ofiomacos y langostas..." y "... podéis comer todas las criaturas con alas que se arrastran sobre cuatro patas y además tienen dos para saltar y por tierra..." (Levítico 20- 22). Bodenheimer (1951), considera que el maná celestial del Antiguo Testamento era una excreción cristalizada del azúcar excedente de una especie de cochinilla que habita en el Sinaí. En los textos de Aristóteles ya se nos habla de las cigarras, como "un manjar de dioses", que "...saben mejor en si u fase de ninfas antes de la última transformación..." y " ... entre los adultos los mejores para comer son los primeros machos, pero después de la cópula con las hembras, que a la sazón se encuentran llenas de huevos blancos..." (Torralba, 1995). Probablemente 1.000 o más especies de insectos pertenecientes a más de 370 géneros y 90 familias son o han sido usados para alimento en alguna parte del mundo, especialmente en el centro y sur de Africa, Asia, Australia y América Latina donde la insectofagia se practica desde hace siglos. Los insectos utilizados con frecuencia son los termites, grillos, tucuras y langostas, escarabajos, hormigas, larvas de abejas y de mariposas (Gullan & Cranston, 2000). Todos son ricos en proteínas, varias vitaminas y minerales; y resultan muy saludables al carecer casi por completo de materia grasa. A nivel mundial se observa actualmente el auge inusitado de corrientes naturistas que vuelven la vista hacia la dieta del hombre primitivo -nueces, miel, tubérculos, hierbas, flores, insectos, etc.- calificada por los especialistas en el tema, como envidiable (Arana, 1991).
Facultad de Ciencias Naturales y Museo
description La idea de introducirnos un insecto en la boca parece repugnantey descabellada pero la entomofagia, o sea la ingestión de insectos en diversos estados (huevo, larva, pupa o adulto), se practica desde hace miles de años. En el Antiguo Testamento podemos leer frases como "... podéis comer toda clase de brugos, ofiomacos y langostas..." y "... podéis comer todas las criaturas con alas que se arrastran sobre cuatro patas y además tienen dos para saltar y por tierra..." (Levítico 20- 22). Bodenheimer (1951), considera que el maná celestial del Antiguo Testamento era una excreción cristalizada del azúcar excedente de una especie de cochinilla que habita en el Sinaí. En los textos de Aristóteles ya se nos habla de las cigarras, como "un manjar de dioses", que "...saben mejor en si u fase de ninfas antes de la última transformación..." y " ... entre los adultos los mejores para comer son los primeros machos, pero después de la cópula con las hembras, que a la sazón se encuentran llenas de huevos blancos..." (Torralba, 1995). Probablemente 1.000 o más especies de insectos pertenecientes a más de 370 géneros y 90 familias son o han sido usados para alimento en alguna parte del mundo, especialmente en el centro y sur de Africa, Asia, Australia y América Latina donde la insectofagia se practica desde hace siglos. Los insectos utilizados con frecuencia son los termites, grillos, tucuras y langostas, escarabajos, hormigas, larvas de abejas y de mariposas (Gullan & Cranston, 2000). Todos son ricos en proteínas, varias vitaminas y minerales; y resultan muy saludables al carecer casi por completo de materia grasa. A nivel mundial se observa actualmente el auge inusitado de corrientes naturistas que vuelven la vista hacia la dieta del hombre primitivo -nueces, miel, tubérculos, hierbas, flores, insectos, etc.- calificada por los especialistas en el tema, como envidiable (Arana, 1991).
publishDate 2004
dc.date.none.fl_str_mv 2004
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Articulo
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/121679
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/121679
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/0009-6733
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
14-19
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1844616167690338304
score 13.070432