La inmigración como un viaje emocional : Una reflexión a partir del caso de la Argentina entre fines del siglo XIX y la Segunda Posguerra

Autores
Bjerg, María
Año de publicación
2020
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
Este trabajo recorre parte de la historiografía argentina de la inmigración para reflexionar sobre una posible lectura del fenómeno que impactó al país y cambió su anatomía entre fines del siglo XIX y los años 1950, a partir del aporte conceptual de la historia de las emociones. Aunque las emociones están implícitas en la interpretación del grueso de los estudios que abordan desde múltiples ángulos el problema inmigratorio, no han sido utilizadas como una categoría de análisis. Transitar por ese camino de indagación contribuiría a complejizar el cuadro de la experiencia migratoria a nivel individual/familiar y a develar las prescripciones que regulaban la expresión y las prácticas emocionales de los actores que convergieron en aquel singular escenario: los inmigrantes, las clases dirigentes y los argentinos.
Based on the conceptual contribution of the history of emotions, this article examines the Argentine historiography on immigration to propose an alternative interpretation of the phenomenon that deeply affected the social and cultural physiognomy of the country between the late 19th century and the Second Postwar. Emotions are indeed implicit in the bulk of research that study immigration from various angles, nevertheless they have not been addressed as a category of analysis. An inquiry in the intersection of migrations and emotions would contribute to a better understanding of the migratory experience of the transnational family as well as to unveil de prescriptions that regulated the emotional expressions and practices, not only of the foreigners but also of the Argentine ruling classes and the local people.
Dossier: Historia de las Emociones y Emociones con historia
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
Fuente
Revistas de la FAHCE
Materia
Historia
Inmigración
Lenguajes emocionales
Prácticas emocionales
Regímenes emocionales
Comunidad étnica
Comunidad emocional
Patriotismo
Nacionalismo
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/102895

id SEDICI_6fcf654ff1d1f9032a10105006c1e0b7
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/102895
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling La inmigración como un viaje emocional : Una reflexión a partir del caso de la Argentina entre fines del siglo XIX y la Segunda PosguerraMigration as an emotional journey. A comment upon Argentina between the 19th century and the Second PostwarBjerg, MaríaHistoriaInmigraciónLenguajes emocionalesPrácticas emocionalesRegímenes emocionalesComunidad étnicaComunidad emocionalPatriotismoNacionalismoEste trabajo recorre parte de la historiografía argentina de la inmigración para reflexionar sobre una posible lectura del fenómeno que impactó al país y cambió su anatomía entre fines del siglo XIX y los años 1950, a partir del aporte conceptual de la historia de las emociones. Aunque las emociones están implícitas en la interpretación del grueso de los estudios que abordan desde múltiples ángulos el problema inmigratorio, no han sido utilizadas como una categoría de análisis. Transitar por ese camino de indagación contribuiría a complejizar el cuadro de la experiencia migratoria a nivel individual/familiar y a develar las prescripciones que regulaban la expresión y las prácticas emocionales de los actores que convergieron en aquel singular escenario: los inmigrantes, las clases dirigentes y los argentinos.Based on the conceptual contribution of the history of emotions, this article examines the Argentine historiography on immigration to propose an alternative interpretation of the phenomenon that deeply affected the social and cultural physiognomy of the country between the late 19th century and the Second Postwar. Emotions are indeed implicit in the bulk of research that study immigration from various angles, nevertheless they have not been addressed as a category of analysis. An inquiry in the intersection of migrations and emotions would contribute to a better understanding of the migratory experience of the transnational family as well as to unveil de prescriptions that regulated the emotional expressions and practices, not only of the foreigners but also of the Argentine ruling classes and the local people.Dossier: Historia de las Emociones y Emociones con historiaFacultad de Humanidades y Ciencias de la Educación2020-05info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionArticulohttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/102895<a href="http://revistas.fahce.unlp.edu.ar" target="_blank">Revistas de la FAHCE</a>reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLPspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/2314-257Xinfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/doi/10.24215/2314257Xe108info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)2025-09-29T11:22:18Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/102895Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-29 11:22:18.623SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv La inmigración como un viaje emocional : Una reflexión a partir del caso de la Argentina entre fines del siglo XIX y la Segunda Posguerra
Migration as an emotional journey. A comment upon Argentina between the 19th century and the Second Postwar
title La inmigración como un viaje emocional : Una reflexión a partir del caso de la Argentina entre fines del siglo XIX y la Segunda Posguerra
spellingShingle La inmigración como un viaje emocional : Una reflexión a partir del caso de la Argentina entre fines del siglo XIX y la Segunda Posguerra
Bjerg, María
Historia
Inmigración
Lenguajes emocionales
Prácticas emocionales
Regímenes emocionales
Comunidad étnica
Comunidad emocional
Patriotismo
Nacionalismo
title_short La inmigración como un viaje emocional : Una reflexión a partir del caso de la Argentina entre fines del siglo XIX y la Segunda Posguerra
title_full La inmigración como un viaje emocional : Una reflexión a partir del caso de la Argentina entre fines del siglo XIX y la Segunda Posguerra
title_fullStr La inmigración como un viaje emocional : Una reflexión a partir del caso de la Argentina entre fines del siglo XIX y la Segunda Posguerra
title_full_unstemmed La inmigración como un viaje emocional : Una reflexión a partir del caso de la Argentina entre fines del siglo XIX y la Segunda Posguerra
title_sort La inmigración como un viaje emocional : Una reflexión a partir del caso de la Argentina entre fines del siglo XIX y la Segunda Posguerra
dc.creator.none.fl_str_mv Bjerg, María
author Bjerg, María
author_facet Bjerg, María
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Historia
Inmigración
Lenguajes emocionales
Prácticas emocionales
Regímenes emocionales
Comunidad étnica
Comunidad emocional
Patriotismo
Nacionalismo
topic Historia
Inmigración
Lenguajes emocionales
Prácticas emocionales
Regímenes emocionales
Comunidad étnica
Comunidad emocional
Patriotismo
Nacionalismo
dc.description.none.fl_txt_mv Este trabajo recorre parte de la historiografía argentina de la inmigración para reflexionar sobre una posible lectura del fenómeno que impactó al país y cambió su anatomía entre fines del siglo XIX y los años 1950, a partir del aporte conceptual de la historia de las emociones. Aunque las emociones están implícitas en la interpretación del grueso de los estudios que abordan desde múltiples ángulos el problema inmigratorio, no han sido utilizadas como una categoría de análisis. Transitar por ese camino de indagación contribuiría a complejizar el cuadro de la experiencia migratoria a nivel individual/familiar y a develar las prescripciones que regulaban la expresión y las prácticas emocionales de los actores que convergieron en aquel singular escenario: los inmigrantes, las clases dirigentes y los argentinos.
Based on the conceptual contribution of the history of emotions, this article examines the Argentine historiography on immigration to propose an alternative interpretation of the phenomenon that deeply affected the social and cultural physiognomy of the country between the late 19th century and the Second Postwar. Emotions are indeed implicit in the bulk of research that study immigration from various angles, nevertheless they have not been addressed as a category of analysis. An inquiry in the intersection of migrations and emotions would contribute to a better understanding of the migratory experience of the transnational family as well as to unveil de prescriptions that regulated the emotional expressions and practices, not only of the foreigners but also of the Argentine ruling classes and the local people.
Dossier: Historia de las Emociones y Emociones con historia
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
description Este trabajo recorre parte de la historiografía argentina de la inmigración para reflexionar sobre una posible lectura del fenómeno que impactó al país y cambió su anatomía entre fines del siglo XIX y los años 1950, a partir del aporte conceptual de la historia de las emociones. Aunque las emociones están implícitas en la interpretación del grueso de los estudios que abordan desde múltiples ángulos el problema inmigratorio, no han sido utilizadas como una categoría de análisis. Transitar por ese camino de indagación contribuiría a complejizar el cuadro de la experiencia migratoria a nivel individual/familiar y a develar las prescripciones que regulaban la expresión y las prácticas emocionales de los actores que convergieron en aquel singular escenario: los inmigrantes, las clases dirigentes y los argentinos.
publishDate 2020
dc.date.none.fl_str_mv 2020-05
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Articulo
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/102895
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/102895
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/2314-257X
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/doi/10.24215/2314257Xe108
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv <a href="http://revistas.fahce.unlp.edu.ar" target="_blank">Revistas de la FAHCE</a>
reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1844616098747514880
score 13.070432