De la herencia neoliberal a la trampa neodesarrollista : ¿Es posible el buenvivir en Argentina?

Autores
Féliz, Mariano; Velázquez, A.; Costantino, A.; Cantamutto, F. J.
Año de publicación
2015
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
parte de libro
Estado
versión publicada
Descripción
A través de casi tres largas décadas, el avance del neoliberalismo en Argentina produjo transformaciones sociales, políticas y económicas de histórica profundidad. Aún con su caída a comienzos de 2002, su herencia penetra y atraviesa la nueva etapa histórica que nació del seno de su crisis. El proyecto neoliberal operó cambios estructurales de tal magnitud que aún estamos tratando de comprender sus implicancias. A través de él, las clases dominantes reconfiguraron la hegemonía que había sido puesta en cuestión por los límites del desarrollismo en los años sesenta y setenta, que en la región expresaban aquellos más generales del capitalismo keynesiano-fordista de posguerra. Poco más de diez años después de la caída del neoliberalismo, las clases dominantes en Argentina han articulado un nuevo programa hegemónico que reconoce los cambios estructurales tanto en las bases materiales para un nuevo patrón de acumulación como en cuanto al papel del pueblo trabajador y el Estado.2 Ese nuevo proyecto de matriz neodesarrollista se ha consolidado pero a su vez enfrenta crecientes barreras y límites a su reproducción ampliada. En este trabajo intentaremos caracterizar el proceso de conformación, consolidación y crisis del proyecto neodesarrollista en Argentina, así como señalar las posibilidades de su superación. En primer lugar, analizamos la herencia neoliberal. Luego, ponemos en discusión las distintas fases de la etapa neodesarrollista. En tercer lugar, marcamos los principales límites que surgen de la propia dinámica del neodesarrollismo como patrón de reproducción social y de la modalidad particular que ha asumido en esta primera década de consolidación sostenida en una configuración históricamente determinada de fuerzas políticas en el poder. Finalmente, ponemos en debate las opciones que comienzan a vislumbrarse para la superación de los límites que despuntan en el último lustro. Analizamos las opciones que surgen desde las fracciones dominantes y, a manera de lineamientos, aquellas que se desprenden de las demandas de los movimientos populares no hegemónicos.
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
Fuente
Memoria académica
Materia
Sociología
Economía
Economía política
Desarrollo económico y social
Capitalismo
Neoliberalismo
Desarrollismo
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/94805

id SEDICI_6f471cffa8c418486239e808aad752d7
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/94805
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling De la herencia neoliberal a la trampa neodesarrollista : ¿Es posible el buenvivir en Argentina?Féliz, MarianoVelázquez, A.Costantino, A.Cantamutto, F. J.SociologíaEconomíaEconomía políticaDesarrollo económico y socialCapitalismoNeoliberalismoDesarrollismoA través de casi tres largas décadas, el avance del neoliberalismo en Argentina produjo transformaciones sociales, políticas y económicas de histórica profundidad. Aún con su caída a comienzos de 2002, su herencia penetra y atraviesa la nueva etapa histórica que nació del seno de su crisis. El proyecto neoliberal operó cambios estructurales de tal magnitud que aún estamos tratando de comprender sus implicancias. A través de él, las clases dominantes reconfiguraron la hegemonía que había sido puesta en cuestión por los límites del desarrollismo en los años sesenta y setenta, que en la región expresaban aquellos más generales del capitalismo keynesiano-fordista de posguerra. Poco más de diez años después de la caída del neoliberalismo, las clases dominantes en Argentina han articulado un nuevo programa hegemónico que reconoce los cambios estructurales tanto en las bases materiales para un nuevo patrón de acumulación como en cuanto al papel del pueblo trabajador y el Estado.2 Ese nuevo proyecto de matriz neodesarrollista se ha consolidado pero a su vez enfrenta crecientes barreras y límites a su reproducción ampliada. En este trabajo intentaremos caracterizar el proceso de conformación, consolidación y crisis del proyecto neodesarrollista en Argentina, así como señalar las posibilidades de su superación. En primer lugar, analizamos la herencia neoliberal. Luego, ponemos en discusión las distintas fases de la etapa neodesarrollista. En tercer lugar, marcamos los principales límites que surgen de la propia dinámica del neodesarrollismo como patrón de reproducción social y de la modalidad particular que ha asumido en esta primera década de consolidación sostenida en una configuración históricamente determinada de fuerzas políticas en el poder. Finalmente, ponemos en debate las opciones que comienzan a vislumbrarse para la superación de los límites que despuntan en el último lustro. Analizamos las opciones que surgen desde las fracciones dominantes y, a manera de lineamientos, aquellas que se desprenden de las demandas de los movimientos populares no hegemónicos.Facultad de Humanidades y Ciencias de la EducaciónCLACSO2015info:eu-repo/semantics/bookPartinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionCapitulo de librohttp://purl.org/coar/resource_type/c_3248info:ar-repo/semantics/parteDeLibroapplication/pdf209-236http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/94805<a href="http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar" target="_blank">Memoria académica</a>reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLPspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/isbn/978-987-722-100-8info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/library?a=d&c=libros&d=Jpm586info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://biblioteca.clacso.edu.ar/clacso/gt/20150924125105/vol2.pdfinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)2025-09-03T10:50:43Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/94805Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-03 10:50:43.489SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv De la herencia neoliberal a la trampa neodesarrollista : ¿Es posible el buenvivir en Argentina?
title De la herencia neoliberal a la trampa neodesarrollista : ¿Es posible el buenvivir en Argentina?
spellingShingle De la herencia neoliberal a la trampa neodesarrollista : ¿Es posible el buenvivir en Argentina?
Féliz, Mariano
Sociología
Economía
Economía política
Desarrollo económico y social
Capitalismo
Neoliberalismo
Desarrollismo
title_short De la herencia neoliberal a la trampa neodesarrollista : ¿Es posible el buenvivir en Argentina?
title_full De la herencia neoliberal a la trampa neodesarrollista : ¿Es posible el buenvivir en Argentina?
title_fullStr De la herencia neoliberal a la trampa neodesarrollista : ¿Es posible el buenvivir en Argentina?
title_full_unstemmed De la herencia neoliberal a la trampa neodesarrollista : ¿Es posible el buenvivir en Argentina?
title_sort De la herencia neoliberal a la trampa neodesarrollista : ¿Es posible el buenvivir en Argentina?
dc.creator.none.fl_str_mv Féliz, Mariano
Velázquez, A.
Costantino, A.
Cantamutto, F. J.
author Féliz, Mariano
author_facet Féliz, Mariano
Velázquez, A.
Costantino, A.
Cantamutto, F. J.
author_role author
author2 Velázquez, A.
Costantino, A.
Cantamutto, F. J.
author2_role author
author
author
dc.subject.none.fl_str_mv Sociología
Economía
Economía política
Desarrollo económico y social
Capitalismo
Neoliberalismo
Desarrollismo
topic Sociología
Economía
Economía política
Desarrollo económico y social
Capitalismo
Neoliberalismo
Desarrollismo
dc.description.none.fl_txt_mv A través de casi tres largas décadas, el avance del neoliberalismo en Argentina produjo transformaciones sociales, políticas y económicas de histórica profundidad. Aún con su caída a comienzos de 2002, su herencia penetra y atraviesa la nueva etapa histórica que nació del seno de su crisis. El proyecto neoliberal operó cambios estructurales de tal magnitud que aún estamos tratando de comprender sus implicancias. A través de él, las clases dominantes reconfiguraron la hegemonía que había sido puesta en cuestión por los límites del desarrollismo en los años sesenta y setenta, que en la región expresaban aquellos más generales del capitalismo keynesiano-fordista de posguerra. Poco más de diez años después de la caída del neoliberalismo, las clases dominantes en Argentina han articulado un nuevo programa hegemónico que reconoce los cambios estructurales tanto en las bases materiales para un nuevo patrón de acumulación como en cuanto al papel del pueblo trabajador y el Estado.2 Ese nuevo proyecto de matriz neodesarrollista se ha consolidado pero a su vez enfrenta crecientes barreras y límites a su reproducción ampliada. En este trabajo intentaremos caracterizar el proceso de conformación, consolidación y crisis del proyecto neodesarrollista en Argentina, así como señalar las posibilidades de su superación. En primer lugar, analizamos la herencia neoliberal. Luego, ponemos en discusión las distintas fases de la etapa neodesarrollista. En tercer lugar, marcamos los principales límites que surgen de la propia dinámica del neodesarrollismo como patrón de reproducción social y de la modalidad particular que ha asumido en esta primera década de consolidación sostenida en una configuración históricamente determinada de fuerzas políticas en el poder. Finalmente, ponemos en debate las opciones que comienzan a vislumbrarse para la superación de los límites que despuntan en el último lustro. Analizamos las opciones que surgen desde las fracciones dominantes y, a manera de lineamientos, aquellas que se desprenden de las demandas de los movimientos populares no hegemónicos.
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
description A través de casi tres largas décadas, el avance del neoliberalismo en Argentina produjo transformaciones sociales, políticas y económicas de histórica profundidad. Aún con su caída a comienzos de 2002, su herencia penetra y atraviesa la nueva etapa histórica que nació del seno de su crisis. El proyecto neoliberal operó cambios estructurales de tal magnitud que aún estamos tratando de comprender sus implicancias. A través de él, las clases dominantes reconfiguraron la hegemonía que había sido puesta en cuestión por los límites del desarrollismo en los años sesenta y setenta, que en la región expresaban aquellos más generales del capitalismo keynesiano-fordista de posguerra. Poco más de diez años después de la caída del neoliberalismo, las clases dominantes en Argentina han articulado un nuevo programa hegemónico que reconoce los cambios estructurales tanto en las bases materiales para un nuevo patrón de acumulación como en cuanto al papel del pueblo trabajador y el Estado.2 Ese nuevo proyecto de matriz neodesarrollista se ha consolidado pero a su vez enfrenta crecientes barreras y límites a su reproducción ampliada. En este trabajo intentaremos caracterizar el proceso de conformación, consolidación y crisis del proyecto neodesarrollista en Argentina, así como señalar las posibilidades de su superación. En primer lugar, analizamos la herencia neoliberal. Luego, ponemos en discusión las distintas fases de la etapa neodesarrollista. En tercer lugar, marcamos los principales límites que surgen de la propia dinámica del neodesarrollismo como patrón de reproducción social y de la modalidad particular que ha asumido en esta primera década de consolidación sostenida en una configuración históricamente determinada de fuerzas políticas en el poder. Finalmente, ponemos en debate las opciones que comienzan a vislumbrarse para la superación de los límites que despuntan en el último lustro. Analizamos las opciones que surgen desde las fracciones dominantes y, a manera de lineamientos, aquellas que se desprenden de las demandas de los movimientos populares no hegemónicos.
publishDate 2015
dc.date.none.fl_str_mv 2015
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bookPart
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Capitulo de libro
http://purl.org/coar/resource_type/c_3248
info:ar-repo/semantics/parteDeLibro
format bookPart
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/94805
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/94805
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/isbn/978-987-722-100-8
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/library?a=d&c=libros&d=Jpm586
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://biblioteca.clacso.edu.ar/clacso/gt/20150924125105/vol2.pdf
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
209-236
dc.publisher.none.fl_str_mv CLACSO
publisher.none.fl_str_mv CLACSO
dc.source.none.fl_str_mv <a href="http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar" target="_blank">Memoria académica</a>
reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1842260385736949760
score 13.13397