Connotaciones negativas en el discurso visual identitario del cannabis medicinal
- Autores
- Godas, Gerónimo; Gómez, José; Ruiz Díaz, Marcelo; Gómez Galli, Jonatan; Malara, Keila; Touza, Gabriela
- Año de publicación
- 2019
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- El cannabis es una planta de crecimiento anual, que ha sido utilizada desde hace miles de años por sus propiedades médicas e industriales. La aparición de fármacos sintéticos, por una parte, y el desconocimiento del mecanismo de acción de los compuestos presentes en la planta por otra, junto con las presiones políticas que empezaron a limitar su uso por cuestiones extra-médicas, hicieron que se perdiera el interés médico por el cannabis, interés que en la últimas décadas se ha retomado intensamente, una vez que se han empezado a conocer tanto lo compuestos presentes en la planta, como los mecanismos neurobiológicos por los que actúa. Hoy día existen sociedades centradas específicamente en el estudio médico del cannabis y de los cannabioides, tanto nacionales como internacionales repartidas por todo el mundo. En Argentina, las principales asociaciones de cannabis medicinal (CAMEDA, Mamá cultiva y APUCAM) buscan lograr un acceso de los pacientes a la medicina de forma legal, acompañados por el sistema de salud, autorizado por entes regulatorios, producido en todas sus formas posibles bajo normas de seguridad y cubiertos por los prestadores de salud. Estas asociaciones utilizan marcas identitarias con representaciones visuales gráficas estereotipadas, relacionadas a otros usos del cannabis, distinto al medicinal, que son vistos como negativos por parte de la sociedad, ya que la asocian a una subcultura y un uso recreativo y prohibido de la marihuana como droga.
Facultad de Bellas Artes - Materia
-
Bellas Artes
Comunicación Visual
Identidad
Estereotipo
Droga
Cannabis medicinal
Sociedades - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de La Plata
- OAI Identificador
- oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/88857
Ver los metadatos del registro completo
id |
SEDICI_6ef27e1112dff94542ec8da20e2c00e6 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/88857 |
network_acronym_str |
SEDICI |
repository_id_str |
1329 |
network_name_str |
SEDICI (UNLP) |
spelling |
Connotaciones negativas en el discurso visual identitario del cannabis medicinalGodas, GerónimoGómez, JoséRuiz Díaz, MarceloGómez Galli, JonatanMalara, KeilaTouza, GabrielaBellas ArtesComunicación VisualIdentidadEstereotipoDrogaCannabis medicinalSociedadesEl cannabis es una planta de crecimiento anual, que ha sido utilizada desde hace miles de años por sus propiedades médicas e industriales. La aparición de fármacos sintéticos, por una parte, y el desconocimiento del mecanismo de acción de los compuestos presentes en la planta por otra, junto con las presiones políticas que empezaron a limitar su uso por cuestiones extra-médicas, hicieron que se perdiera el interés médico por el cannabis, interés que en la últimas décadas se ha retomado intensamente, una vez que se han empezado a conocer tanto lo compuestos presentes en la planta, como los mecanismos neurobiológicos por los que actúa. Hoy día existen sociedades centradas específicamente en el estudio médico del cannabis y de los cannabioides, tanto nacionales como internacionales repartidas por todo el mundo. En Argentina, las principales asociaciones de cannabis medicinal (CAMEDA, Mamá cultiva y APUCAM) buscan lograr un acceso de los pacientes a la medicina de forma legal, acompañados por el sistema de salud, autorizado por entes regulatorios, producido en todas sus formas posibles bajo normas de seguridad y cubiertos por los prestadores de salud. Estas asociaciones utilizan marcas identitarias con representaciones visuales gráficas estereotipadas, relacionadas a otros usos del cannabis, distinto al medicinal, que son vistos como negativos por parte de la sociedad, ya que la asocian a una subcultura y un uso recreativo y prohibido de la marihuana como droga.Facultad de Bellas Artes2019-08info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionObjeto de conferenciahttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/88857spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/isbn/978-950-34-1792-8info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.fba.unlp.edu.ar/JornadasSecyt/JIDAP2019/jeidap/mesa12/mesa12-02.pdfinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-NC-ND 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-03T10:50:33Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/88857Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-03 10:50:33.628SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Connotaciones negativas en el discurso visual identitario del cannabis medicinal |
title |
Connotaciones negativas en el discurso visual identitario del cannabis medicinal |
spellingShingle |
Connotaciones negativas en el discurso visual identitario del cannabis medicinal Godas, Gerónimo Bellas Artes Comunicación Visual Identidad Estereotipo Droga Cannabis medicinal Sociedades |
title_short |
Connotaciones negativas en el discurso visual identitario del cannabis medicinal |
title_full |
Connotaciones negativas en el discurso visual identitario del cannabis medicinal |
title_fullStr |
Connotaciones negativas en el discurso visual identitario del cannabis medicinal |
title_full_unstemmed |
Connotaciones negativas en el discurso visual identitario del cannabis medicinal |
title_sort |
Connotaciones negativas en el discurso visual identitario del cannabis medicinal |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Godas, Gerónimo Gómez, José Ruiz Díaz, Marcelo Gómez Galli, Jonatan Malara, Keila Touza, Gabriela |
author |
Godas, Gerónimo |
author_facet |
Godas, Gerónimo Gómez, José Ruiz Díaz, Marcelo Gómez Galli, Jonatan Malara, Keila Touza, Gabriela |
author_role |
author |
author2 |
Gómez, José Ruiz Díaz, Marcelo Gómez Galli, Jonatan Malara, Keila Touza, Gabriela |
author2_role |
author author author author author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Bellas Artes Comunicación Visual Identidad Estereotipo Droga Cannabis medicinal Sociedades |
topic |
Bellas Artes Comunicación Visual Identidad Estereotipo Droga Cannabis medicinal Sociedades |
dc.description.none.fl_txt_mv |
El cannabis es una planta de crecimiento anual, que ha sido utilizada desde hace miles de años por sus propiedades médicas e industriales. La aparición de fármacos sintéticos, por una parte, y el desconocimiento del mecanismo de acción de los compuestos presentes en la planta por otra, junto con las presiones políticas que empezaron a limitar su uso por cuestiones extra-médicas, hicieron que se perdiera el interés médico por el cannabis, interés que en la últimas décadas se ha retomado intensamente, una vez que se han empezado a conocer tanto lo compuestos presentes en la planta, como los mecanismos neurobiológicos por los que actúa. Hoy día existen sociedades centradas específicamente en el estudio médico del cannabis y de los cannabioides, tanto nacionales como internacionales repartidas por todo el mundo. En Argentina, las principales asociaciones de cannabis medicinal (CAMEDA, Mamá cultiva y APUCAM) buscan lograr un acceso de los pacientes a la medicina de forma legal, acompañados por el sistema de salud, autorizado por entes regulatorios, producido en todas sus formas posibles bajo normas de seguridad y cubiertos por los prestadores de salud. Estas asociaciones utilizan marcas identitarias con representaciones visuales gráficas estereotipadas, relacionadas a otros usos del cannabis, distinto al medicinal, que son vistos como negativos por parte de la sociedad, ya que la asocian a una subcultura y un uso recreativo y prohibido de la marihuana como droga. Facultad de Bellas Artes |
description |
El cannabis es una planta de crecimiento anual, que ha sido utilizada desde hace miles de años por sus propiedades médicas e industriales. La aparición de fármacos sintéticos, por una parte, y el desconocimiento del mecanismo de acción de los compuestos presentes en la planta por otra, junto con las presiones políticas que empezaron a limitar su uso por cuestiones extra-médicas, hicieron que se perdiera el interés médico por el cannabis, interés que en la últimas décadas se ha retomado intensamente, una vez que se han empezado a conocer tanto lo compuestos presentes en la planta, como los mecanismos neurobiológicos por los que actúa. Hoy día existen sociedades centradas específicamente en el estudio médico del cannabis y de los cannabioides, tanto nacionales como internacionales repartidas por todo el mundo. En Argentina, las principales asociaciones de cannabis medicinal (CAMEDA, Mamá cultiva y APUCAM) buscan lograr un acceso de los pacientes a la medicina de forma legal, acompañados por el sistema de salud, autorizado por entes regulatorios, producido en todas sus formas posibles bajo normas de seguridad y cubiertos por los prestadores de salud. Estas asociaciones utilizan marcas identitarias con representaciones visuales gráficas estereotipadas, relacionadas a otros usos del cannabis, distinto al medicinal, que son vistos como negativos por parte de la sociedad, ya que la asocian a una subcultura y un uso recreativo y prohibido de la marihuana como droga. |
publishDate |
2019 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2019-08 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/conferenceObject info:eu-repo/semantics/publishedVersion Objeto de conferencia http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
format |
conferenceObject |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/88857 |
url |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/88857 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/isbn/978-950-34-1792-8 info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.fba.unlp.edu.ar/JornadasSecyt/JIDAP2019/jeidap/mesa12/mesa12-02.pdf |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-NC-ND 4.0) |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-NC-ND 4.0) |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:SEDICI (UNLP) instname:Universidad Nacional de La Plata instacron:UNLP |
reponame_str |
SEDICI (UNLP) |
collection |
SEDICI (UNLP) |
instname_str |
Universidad Nacional de La Plata |
instacron_str |
UNLP |
institution |
UNLP |
repository.name.fl_str_mv |
SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata |
repository.mail.fl_str_mv |
alira@sedici.unlp.edu.ar |
_version_ |
1842260383542280192 |
score |
13.13397 |