Variación semianual en flujos magnetosféricos de partículas

Autores
Poblet, Facundo Leandro
Año de publicación
2020
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis doctoral
Estado
versión aceptada
Colaborador/a o director/a de tesis
Azpilicueta, Francisco Javier
Descripción
La Magnetosfera Terrestre es una región de la Geosfera conocida por la presencia de partículas cargadas que son atrapadas por el Campo Magnético Terrestre (CMT). Estas partículas están sujetas a una gran variedad de procesos físicos y su dinámica es muy diferente dependiendo del tipo de partículas que se estudie. En este trabajo se estudian dos tipos de partículas que son los electrones en niveles de energía relativista e iones que componen la Corriente Anillo Terrestre. El estudio se centra en la identificación y caracterización de las variaciones regulares, aquellas que se repiten dado un lapso de tiempo. Los períodos de estas variaciones están íntimamente relacionados con la dinámica del Sol, y pueden ser de ~11 años (ciclo de manchas solares), ~1 y ~1/2 año asociados al cambio de la geometría del CMT con respecto al Campo Magnético Interplanetario a lo largo de la traslación terrestre, ~27 días relacionado con la rotación solar, entre otros. Una de estas variaciones se estudia con mayor profundidad y es la Variación Semianual, caracterizada por máximos de actividad cerca de los Equinoccios y mínimos cerca de los Solsticios. En el caso de los electrones relativistas se han desarrollado tres tipos de análisis. El primero fue estudiar la Variación Semianual en función de la energía. Para ello, se utilizaron datos de la misión “Van Allen Probes” (RBSP) que consta de dos satélites con la capacidad de medir flujos de electrones en un amplio rango de energías y con gran precisión. Uno de los resultados principales de este estudio es que la Variación Semianual está particularmente concentrada en el rango ~1−7 MeV. El segundo tipo de análisis fue evaluar cuál de las tres teorías principales que intentan explicar la Variación Semianual es la que mas se ajusta a la Variación Semianual en los electrones relativistas. Para ello se utilizaron datos de los satelites “Geostationary Environment Satellites” (GOESs) dado que la base de datos de estos satélites se extiende por varios ciclos solares, lo que permite una mejor aproximación estadística a la modulación semianual de fondo en los datos. Se encuentra que la predicción de la denominada “Teoría Equinoccial” da la mejor correlación con la Variación Semianual observada. El tercer y último estudio a esta población de partículas fue identificar cuáles de los elementos intervinientes en la cadena de procesos físicos que los generan poseen una Variación Semianual. En particular se analizaron ondas magnetosféricas en dos rangos de frecuencia: [1.7-6.7] mHz y [0.1fce-fce] (fce es la frecuencia ciclotrón del electrón) que son conocidas por tener la capacidad de acelerar electrones por medio de distintos procesos. Los resultados muestran una clara Variación Semianual en ambos tipos de ondas. Los datos de la misión RBSP también fueron utilizados para analizar la diversidad de flujos de partículas que componen la corriente anillo en búsqueda de una Variación Semianual. Se calculó la energía contenida en los flujos de estas partículas utilizando los siguientes elementos: H+, O+ y He+ para luego vincularla con las perturbaciones magnéticas en superficie por medio de la relación de “Dessler-Parker-Sckopke”. Los resultados principales de este estudio muestran que la Variación Semianual en la actividad magnética en superficie es replicada en la energía de la corriente anillo.
Doctor en Geofísica
Universidad Nacional de La Plata
Facultad de Ciencias Astronómicas y Geofísicas
Materia
Geofísica
Variación semianual
Magnetosfera terrestre
Campo magnético terrestre
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/144881

id SEDICI_6ee884e68fd3ef943b5fda6dd171dc91
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/144881
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling Variación semianual en flujos magnetosféricos de partículasPoblet, Facundo LeandroGeofísicaVariación semianualMagnetosfera terrestreCampo magnético terrestreLa Magnetosfera Terrestre es una región de la Geosfera conocida por la presencia de partículas cargadas que son atrapadas por el Campo Magnético Terrestre (CMT). Estas partículas están sujetas a una gran variedad de procesos físicos y su dinámica es muy diferente dependiendo del tipo de partículas que se estudie. En este trabajo se estudian dos tipos de partículas que son los electrones en niveles de energía relativista e iones que componen la Corriente Anillo Terrestre. El estudio se centra en la identificación y caracterización de las variaciones regulares, aquellas que se repiten dado un lapso de tiempo. Los períodos de estas variaciones están íntimamente relacionados con la dinámica del Sol, y pueden ser de ~11 años (ciclo de manchas solares), ~1 y ~1/2 año asociados al cambio de la geometría del CMT con respecto al Campo Magnético Interplanetario a lo largo de la traslación terrestre, ~27 días relacionado con la rotación solar, entre otros. Una de estas variaciones se estudia con mayor profundidad y es la Variación Semianual, caracterizada por máximos de actividad cerca de los Equinoccios y mínimos cerca de los Solsticios. En el caso de los electrones relativistas se han desarrollado tres tipos de análisis. El primero fue estudiar la Variación Semianual en función de la energía. Para ello, se utilizaron datos de la misión “Van Allen Probes” (RBSP) que consta de dos satélites con la capacidad de medir flujos de electrones en un amplio rango de energías y con gran precisión. Uno de los resultados principales de este estudio es que la Variación Semianual está particularmente concentrada en el rango ~1−7 MeV. El segundo tipo de análisis fue evaluar cuál de las tres teorías principales que intentan explicar la Variación Semianual es la que mas se ajusta a la Variación Semianual en los electrones relativistas. Para ello se utilizaron datos de los satelites “Geostationary Environment Satellites” (GOESs) dado que la base de datos de estos satélites se extiende por varios ciclos solares, lo que permite una mejor aproximación estadística a la modulación semianual de fondo en los datos. Se encuentra que la predicción de la denominada “Teoría Equinoccial” da la mejor correlación con la Variación Semianual observada. El tercer y último estudio a esta población de partículas fue identificar cuáles de los elementos intervinientes en la cadena de procesos físicos que los generan poseen una Variación Semianual. En particular se analizaron ondas magnetosféricas en dos rangos de frecuencia: [1.7-6.7] mHz y [0.1fce-fce] (fce es la frecuencia ciclotrón del electrón) que son conocidas por tener la capacidad de acelerar electrones por medio de distintos procesos. Los resultados muestran una clara Variación Semianual en ambos tipos de ondas. Los datos de la misión RBSP también fueron utilizados para analizar la diversidad de flujos de partículas que componen la corriente anillo en búsqueda de una Variación Semianual. Se calculó la energía contenida en los flujos de estas partículas utilizando los siguientes elementos: H+, O+ y He+ para luego vincularla con las perturbaciones magnéticas en superficie por medio de la relación de “Dessler-Parker-Sckopke”. Los resultados principales de este estudio muestran que la Variación Semianual en la actividad magnética en superficie es replicada en la energía de la corriente anillo.Doctor en GeofísicaUniversidad Nacional de La PlataFacultad de Ciencias Astronómicas y GeofísicasAzpilicueta, Francisco Javier2020-04-07info:eu-repo/semantics/doctoralThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionTesis de doctoradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_db06info:ar-repo/semantics/tesisDoctoralapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/144881https://doi.org/10.35537/10915/144881spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-29T11:36:57Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/144881Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-29 11:36:58.022SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv Variación semianual en flujos magnetosféricos de partículas
title Variación semianual en flujos magnetosféricos de partículas
spellingShingle Variación semianual en flujos magnetosféricos de partículas
Poblet, Facundo Leandro
Geofísica
Variación semianual
Magnetosfera terrestre
Campo magnético terrestre
title_short Variación semianual en flujos magnetosféricos de partículas
title_full Variación semianual en flujos magnetosféricos de partículas
title_fullStr Variación semianual en flujos magnetosféricos de partículas
title_full_unstemmed Variación semianual en flujos magnetosféricos de partículas
title_sort Variación semianual en flujos magnetosféricos de partículas
dc.creator.none.fl_str_mv Poblet, Facundo Leandro
author Poblet, Facundo Leandro
author_facet Poblet, Facundo Leandro
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Azpilicueta, Francisco Javier
dc.subject.none.fl_str_mv Geofísica
Variación semianual
Magnetosfera terrestre
Campo magnético terrestre
topic Geofísica
Variación semianual
Magnetosfera terrestre
Campo magnético terrestre
dc.description.none.fl_txt_mv La Magnetosfera Terrestre es una región de la Geosfera conocida por la presencia de partículas cargadas que son atrapadas por el Campo Magnético Terrestre (CMT). Estas partículas están sujetas a una gran variedad de procesos físicos y su dinámica es muy diferente dependiendo del tipo de partículas que se estudie. En este trabajo se estudian dos tipos de partículas que son los electrones en niveles de energía relativista e iones que componen la Corriente Anillo Terrestre. El estudio se centra en la identificación y caracterización de las variaciones regulares, aquellas que se repiten dado un lapso de tiempo. Los períodos de estas variaciones están íntimamente relacionados con la dinámica del Sol, y pueden ser de ~11 años (ciclo de manchas solares), ~1 y ~1/2 año asociados al cambio de la geometría del CMT con respecto al Campo Magnético Interplanetario a lo largo de la traslación terrestre, ~27 días relacionado con la rotación solar, entre otros. Una de estas variaciones se estudia con mayor profundidad y es la Variación Semianual, caracterizada por máximos de actividad cerca de los Equinoccios y mínimos cerca de los Solsticios. En el caso de los electrones relativistas se han desarrollado tres tipos de análisis. El primero fue estudiar la Variación Semianual en función de la energía. Para ello, se utilizaron datos de la misión “Van Allen Probes” (RBSP) que consta de dos satélites con la capacidad de medir flujos de electrones en un amplio rango de energías y con gran precisión. Uno de los resultados principales de este estudio es que la Variación Semianual está particularmente concentrada en el rango ~1−7 MeV. El segundo tipo de análisis fue evaluar cuál de las tres teorías principales que intentan explicar la Variación Semianual es la que mas se ajusta a la Variación Semianual en los electrones relativistas. Para ello se utilizaron datos de los satelites “Geostationary Environment Satellites” (GOESs) dado que la base de datos de estos satélites se extiende por varios ciclos solares, lo que permite una mejor aproximación estadística a la modulación semianual de fondo en los datos. Se encuentra que la predicción de la denominada “Teoría Equinoccial” da la mejor correlación con la Variación Semianual observada. El tercer y último estudio a esta población de partículas fue identificar cuáles de los elementos intervinientes en la cadena de procesos físicos que los generan poseen una Variación Semianual. En particular se analizaron ondas magnetosféricas en dos rangos de frecuencia: [1.7-6.7] mHz y [0.1fce-fce] (fce es la frecuencia ciclotrón del electrón) que son conocidas por tener la capacidad de acelerar electrones por medio de distintos procesos. Los resultados muestran una clara Variación Semianual en ambos tipos de ondas. Los datos de la misión RBSP también fueron utilizados para analizar la diversidad de flujos de partículas que componen la corriente anillo en búsqueda de una Variación Semianual. Se calculó la energía contenida en los flujos de estas partículas utilizando los siguientes elementos: H+, O+ y He+ para luego vincularla con las perturbaciones magnéticas en superficie por medio de la relación de “Dessler-Parker-Sckopke”. Los resultados principales de este estudio muestran que la Variación Semianual en la actividad magnética en superficie es replicada en la energía de la corriente anillo.
Doctor en Geofísica
Universidad Nacional de La Plata
Facultad de Ciencias Astronómicas y Geofísicas
description La Magnetosfera Terrestre es una región de la Geosfera conocida por la presencia de partículas cargadas que son atrapadas por el Campo Magnético Terrestre (CMT). Estas partículas están sujetas a una gran variedad de procesos físicos y su dinámica es muy diferente dependiendo del tipo de partículas que se estudie. En este trabajo se estudian dos tipos de partículas que son los electrones en niveles de energía relativista e iones que componen la Corriente Anillo Terrestre. El estudio se centra en la identificación y caracterización de las variaciones regulares, aquellas que se repiten dado un lapso de tiempo. Los períodos de estas variaciones están íntimamente relacionados con la dinámica del Sol, y pueden ser de ~11 años (ciclo de manchas solares), ~1 y ~1/2 año asociados al cambio de la geometría del CMT con respecto al Campo Magnético Interplanetario a lo largo de la traslación terrestre, ~27 días relacionado con la rotación solar, entre otros. Una de estas variaciones se estudia con mayor profundidad y es la Variación Semianual, caracterizada por máximos de actividad cerca de los Equinoccios y mínimos cerca de los Solsticios. En el caso de los electrones relativistas se han desarrollado tres tipos de análisis. El primero fue estudiar la Variación Semianual en función de la energía. Para ello, se utilizaron datos de la misión “Van Allen Probes” (RBSP) que consta de dos satélites con la capacidad de medir flujos de electrones en un amplio rango de energías y con gran precisión. Uno de los resultados principales de este estudio es que la Variación Semianual está particularmente concentrada en el rango ~1−7 MeV. El segundo tipo de análisis fue evaluar cuál de las tres teorías principales que intentan explicar la Variación Semianual es la que mas se ajusta a la Variación Semianual en los electrones relativistas. Para ello se utilizaron datos de los satelites “Geostationary Environment Satellites” (GOESs) dado que la base de datos de estos satélites se extiende por varios ciclos solares, lo que permite una mejor aproximación estadística a la modulación semianual de fondo en los datos. Se encuentra que la predicción de la denominada “Teoría Equinoccial” da la mejor correlación con la Variación Semianual observada. El tercer y último estudio a esta población de partículas fue identificar cuáles de los elementos intervinientes en la cadena de procesos físicos que los generan poseen una Variación Semianual. En particular se analizaron ondas magnetosféricas en dos rangos de frecuencia: [1.7-6.7] mHz y [0.1fce-fce] (fce es la frecuencia ciclotrón del electrón) que son conocidas por tener la capacidad de acelerar electrones por medio de distintos procesos. Los resultados muestran una clara Variación Semianual en ambos tipos de ondas. Los datos de la misión RBSP también fueron utilizados para analizar la diversidad de flujos de partículas que componen la corriente anillo en búsqueda de una Variación Semianual. Se calculó la energía contenida en los flujos de estas partículas utilizando los siguientes elementos: H+, O+ y He+ para luego vincularla con las perturbaciones magnéticas en superficie por medio de la relación de “Dessler-Parker-Sckopke”. Los resultados principales de este estudio muestran que la Variación Semianual en la actividad magnética en superficie es replicada en la energía de la corriente anillo.
publishDate 2020
dc.date.none.fl_str_mv 2020-04-07
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/doctoralThesis
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
Tesis de doctorado
http://purl.org/coar/resource_type/c_db06
info:ar-repo/semantics/tesisDoctoral
format doctoralThesis
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/144881
https://doi.org/10.35537/10915/144881
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/144881
https://doi.org/10.35537/10915/144881
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1844616246791766016
score 13.070432