Una geografía histórica de la política popular para un lugar llamado Zona Sur : Reseña de Pinedo, J. (2022). "Zona sur: urdimbres de la acción colectiva popular en el Gran Buenos A...
- Autores
- D'Amico, María Victoria
- Año de publicación
- 2023
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- reseña artículo
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Zona sur tiene como origen una tesis doctoral en ciencias sociales. No obstante, esas huellas de origen fueron difumadas con maestría mediante un enorme trabajo de edición para transformarse en libro. Así, el texto es una narrativa que genera empatía con un tipo de lector más amplio que el propiamente académico y produce un efecto atrapante que nos lleva a leerlo de un tirón. Conjuga para ello la belleza en la forma de narrar con la paciencia de un argumento que Pinedo nos convida de manera artesanal, atendiendo especialmente a los detalles. Siguiendo a Charles Tilly, el trabajo aborda el cómo de la acción colectiva popular en la zona Sur del GBA entre 1974-1989. Parte de una primera delimitación geográfica de lo que recortará como zona sur, referida jurisdiccionalmente a los municipios de Quilmes, Berazategui y Florencio Varela, para estallarla y transformarla, con el correr de la investigación, en lugar. Ese desplazamiento es producto del diálogo con sus fuentes, a partir de las cuales el autor construye dos premisas analítico-metodológicas: que el lugar importa y que el lugar se entiende por el sentido que los actores ponen en él. Dicho desplazamiento provoca que ese mismo objeto que podría haber tenido múltiples ‒y más clásicas y seguramente menos productivas‒ vías de entrada, sea abordado con una lente novedosa: Pinedo indaga en la geografía histórica de las luchas populares impulsado por una búsqueda que transforma en indicios los relatos que encuentra en sus fuentes. El libro cumple con el objetivo que se propone, siguiendo la definición de De Certeau: “la escritura de la historia implica una operación práctica del que escribe: tomar y apartar del flujo continuo del tiempo un trozo de documento o testimonio e interrogarlo para contar una historia, transformar una huella en un indicio y una serie de indicios en soporte del relato (De Certeau 1999 en Pinedo, 2022 pp. 40-41). Para ello, se apoya en fuentes documentales de archivo a la vez que transforma en fuentes primarias la bibliografía ya existente sobre los acontecimientos que analiza, y recupera de allí las voces de sus protagonistas. Es decir, decide tomar también la bibliografía como archivo en una estrategia que resulta innovadora para imaginar otras posibles futuras investigaciones
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación - Materia
-
Sociología
Historia
Reseña bibliográfica
Zona sur
acción colectiva popular - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de La Plata
- OAI Identificador
- oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/159768
Ver los metadatos del registro completo
id |
SEDICI_6ec3137a67df8b22a77964ea04a235fa |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/159768 |
network_acronym_str |
SEDICI |
repository_id_str |
1329 |
network_name_str |
SEDICI (UNLP) |
spelling |
Una geografía histórica de la política popular para un lugar llamado Zona Sur : Reseña de Pinedo, J. (2022). "Zona sur: urdimbres de la acción colectiva popular en el Gran Buenos Aires (1974-1989)"D'Amico, María VictoriaSociologíaHistoriaReseña bibliográficaZona suracción colectiva popularZona sur tiene como origen una tesis doctoral en ciencias sociales. No obstante, esas huellas de origen fueron difumadas con maestría mediante un enorme trabajo de edición para transformarse en libro. Así, el texto es una narrativa que genera empatía con un tipo de lector más amplio que el propiamente académico y produce un efecto atrapante que nos lleva a leerlo de un tirón. Conjuga para ello la belleza en la forma de narrar con la paciencia de un argumento que Pinedo nos convida de manera artesanal, atendiendo especialmente a los detalles. Siguiendo a Charles Tilly, el trabajo aborda el cómo de la acción colectiva popular en la zona Sur del GBA entre 1974-1989. Parte de una primera delimitación geográfica de lo que recortará como zona sur, referida jurisdiccionalmente a los municipios de Quilmes, Berazategui y Florencio Varela, para estallarla y transformarla, con el correr de la investigación, en lugar. Ese desplazamiento es producto del diálogo con sus fuentes, a partir de las cuales el autor construye dos premisas analítico-metodológicas: que el lugar importa y que el lugar se entiende por el sentido que los actores ponen en él. Dicho desplazamiento provoca que ese mismo objeto que podría haber tenido múltiples ‒y más clásicas y seguramente menos productivas‒ vías de entrada, sea abordado con una lente novedosa: Pinedo indaga en la geografía histórica de las luchas populares impulsado por una búsqueda que transforma en indicios los relatos que encuentra en sus fuentes. El libro cumple con el objetivo que se propone, siguiendo la definición de De Certeau: “la escritura de la historia implica una operación práctica del que escribe: tomar y apartar del flujo continuo del tiempo un trozo de documento o testimonio e interrogarlo para contar una historia, transformar una huella en un indicio y una serie de indicios en soporte del relato (De Certeau 1999 en Pinedo, 2022 pp. 40-41). Para ello, se apoya en fuentes documentales de archivo a la vez que transforma en fuentes primarias la bibliografía ya existente sobre los acontecimientos que analiza, y recupera de allí las voces de sus protagonistas. Es decir, decide tomar también la bibliografía como archivo en una estrategia que resulta innovadora para imaginar otras posibles futuras investigacionesFacultad de Humanidades y Ciencias de la Educación2023-09info:eu-repo/semantics/reviewinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionRevisionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_dcae04bcinfo:ar-repo/semantics/resenaArticuloapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/159768spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/1852-1606info:eu-repo/semantics/altIdentifier/doi/10.24215/18521606e215info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-29T11:41:46Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/159768Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-29 11:41:46.784SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Una geografía histórica de la política popular para un lugar llamado Zona Sur : Reseña de Pinedo, J. (2022). "Zona sur: urdimbres de la acción colectiva popular en el Gran Buenos Aires (1974-1989)" |
title |
Una geografía histórica de la política popular para un lugar llamado Zona Sur : Reseña de Pinedo, J. (2022). "Zona sur: urdimbres de la acción colectiva popular en el Gran Buenos Aires (1974-1989)" |
spellingShingle |
Una geografía histórica de la política popular para un lugar llamado Zona Sur : Reseña de Pinedo, J. (2022). "Zona sur: urdimbres de la acción colectiva popular en el Gran Buenos Aires (1974-1989)" D'Amico, María Victoria Sociología Historia Reseña bibliográfica Zona sur acción colectiva popular |
title_short |
Una geografía histórica de la política popular para un lugar llamado Zona Sur : Reseña de Pinedo, J. (2022). "Zona sur: urdimbres de la acción colectiva popular en el Gran Buenos Aires (1974-1989)" |
title_full |
Una geografía histórica de la política popular para un lugar llamado Zona Sur : Reseña de Pinedo, J. (2022). "Zona sur: urdimbres de la acción colectiva popular en el Gran Buenos Aires (1974-1989)" |
title_fullStr |
Una geografía histórica de la política popular para un lugar llamado Zona Sur : Reseña de Pinedo, J. (2022). "Zona sur: urdimbres de la acción colectiva popular en el Gran Buenos Aires (1974-1989)" |
title_full_unstemmed |
Una geografía histórica de la política popular para un lugar llamado Zona Sur : Reseña de Pinedo, J. (2022). "Zona sur: urdimbres de la acción colectiva popular en el Gran Buenos Aires (1974-1989)" |
title_sort |
Una geografía histórica de la política popular para un lugar llamado Zona Sur : Reseña de Pinedo, J. (2022). "Zona sur: urdimbres de la acción colectiva popular en el Gran Buenos Aires (1974-1989)" |
dc.creator.none.fl_str_mv |
D'Amico, María Victoria |
author |
D'Amico, María Victoria |
author_facet |
D'Amico, María Victoria |
author_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Sociología Historia Reseña bibliográfica Zona sur acción colectiva popular |
topic |
Sociología Historia Reseña bibliográfica Zona sur acción colectiva popular |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Zona sur tiene como origen una tesis doctoral en ciencias sociales. No obstante, esas huellas de origen fueron difumadas con maestría mediante un enorme trabajo de edición para transformarse en libro. Así, el texto es una narrativa que genera empatía con un tipo de lector más amplio que el propiamente académico y produce un efecto atrapante que nos lleva a leerlo de un tirón. Conjuga para ello la belleza en la forma de narrar con la paciencia de un argumento que Pinedo nos convida de manera artesanal, atendiendo especialmente a los detalles. Siguiendo a Charles Tilly, el trabajo aborda el cómo de la acción colectiva popular en la zona Sur del GBA entre 1974-1989. Parte de una primera delimitación geográfica de lo que recortará como zona sur, referida jurisdiccionalmente a los municipios de Quilmes, Berazategui y Florencio Varela, para estallarla y transformarla, con el correr de la investigación, en lugar. Ese desplazamiento es producto del diálogo con sus fuentes, a partir de las cuales el autor construye dos premisas analítico-metodológicas: que el lugar importa y que el lugar se entiende por el sentido que los actores ponen en él. Dicho desplazamiento provoca que ese mismo objeto que podría haber tenido múltiples ‒y más clásicas y seguramente menos productivas‒ vías de entrada, sea abordado con una lente novedosa: Pinedo indaga en la geografía histórica de las luchas populares impulsado por una búsqueda que transforma en indicios los relatos que encuentra en sus fuentes. El libro cumple con el objetivo que se propone, siguiendo la definición de De Certeau: “la escritura de la historia implica una operación práctica del que escribe: tomar y apartar del flujo continuo del tiempo un trozo de documento o testimonio e interrogarlo para contar una historia, transformar una huella en un indicio y una serie de indicios en soporte del relato (De Certeau 1999 en Pinedo, 2022 pp. 40-41). Para ello, se apoya en fuentes documentales de archivo a la vez que transforma en fuentes primarias la bibliografía ya existente sobre los acontecimientos que analiza, y recupera de allí las voces de sus protagonistas. Es decir, decide tomar también la bibliografía como archivo en una estrategia que resulta innovadora para imaginar otras posibles futuras investigaciones Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación |
description |
Zona sur tiene como origen una tesis doctoral en ciencias sociales. No obstante, esas huellas de origen fueron difumadas con maestría mediante un enorme trabajo de edición para transformarse en libro. Así, el texto es una narrativa que genera empatía con un tipo de lector más amplio que el propiamente académico y produce un efecto atrapante que nos lleva a leerlo de un tirón. Conjuga para ello la belleza en la forma de narrar con la paciencia de un argumento que Pinedo nos convida de manera artesanal, atendiendo especialmente a los detalles. Siguiendo a Charles Tilly, el trabajo aborda el cómo de la acción colectiva popular en la zona Sur del GBA entre 1974-1989. Parte de una primera delimitación geográfica de lo que recortará como zona sur, referida jurisdiccionalmente a los municipios de Quilmes, Berazategui y Florencio Varela, para estallarla y transformarla, con el correr de la investigación, en lugar. Ese desplazamiento es producto del diálogo con sus fuentes, a partir de las cuales el autor construye dos premisas analítico-metodológicas: que el lugar importa y que el lugar se entiende por el sentido que los actores ponen en él. Dicho desplazamiento provoca que ese mismo objeto que podría haber tenido múltiples ‒y más clásicas y seguramente menos productivas‒ vías de entrada, sea abordado con una lente novedosa: Pinedo indaga en la geografía histórica de las luchas populares impulsado por una búsqueda que transforma en indicios los relatos que encuentra en sus fuentes. El libro cumple con el objetivo que se propone, siguiendo la definición de De Certeau: “la escritura de la historia implica una operación práctica del que escribe: tomar y apartar del flujo continuo del tiempo un trozo de documento o testimonio e interrogarlo para contar una historia, transformar una huella en un indicio y una serie de indicios en soporte del relato (De Certeau 1999 en Pinedo, 2022 pp. 40-41). Para ello, se apoya en fuentes documentales de archivo a la vez que transforma en fuentes primarias la bibliografía ya existente sobre los acontecimientos que analiza, y recupera de allí las voces de sus protagonistas. Es decir, decide tomar también la bibliografía como archivo en una estrategia que resulta innovadora para imaginar otras posibles futuras investigaciones |
publishDate |
2023 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2023-09 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/review info:eu-repo/semantics/publishedVersion Revision http://purl.org/coar/resource_type/c_dcae04bc info:ar-repo/semantics/resenaArticulo |
format |
review |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/159768 |
url |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/159768 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/1852-1606 info:eu-repo/semantics/altIdentifier/doi/10.24215/18521606e215 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:SEDICI (UNLP) instname:Universidad Nacional de La Plata instacron:UNLP |
reponame_str |
SEDICI (UNLP) |
collection |
SEDICI (UNLP) |
instname_str |
Universidad Nacional de La Plata |
instacron_str |
UNLP |
institution |
UNLP |
repository.name.fl_str_mv |
SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata |
repository.mail.fl_str_mv |
alira@sedici.unlp.edu.ar |
_version_ |
1844616288716980224 |
score |
13.070432 |