Matar para contarlo: de «Emma Zunz» de Jorge Luis Borges a «Storyteller» de Leslie Marmon Silko
- Autores
- Costantini, Vicente
- Año de publicación
- 2011
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- En sus «Nuevas tesis sobre el cuento», Ricardo Piglia analiza lo que él llama «un pequeño catálogo de ficciones sobre el final», inspirándose principalmente en Borges. De manera análoga, este trabajo surge a partir del final de «Emma Zunz» y su comparación con el final del cuento «Storyteller», de la autora indígena norteamericana Leslie Marmon Silko. La comparación de un texto central dentro de una literatura periférica con un texto periférico dentro de una literatura central puede revelar coincidencias y disidencias que van mucho más allá de lo esperable. Particularmente si ambos textos se ocupan de la relación de la mujer con el poder y la ley dentro de sus respectivas sociedades. Uno de los puntos en común más obvios entre «Emma Zunz» y «Storyteller» es que ambos tratan sobre mujeres que asesinan y posteriormente relatan el asesinato. A partir de esta coincidencia inicial, veremos cómo se desprenden una serie de importantes diferencias que abarcan elementos formales –como el tipo de narrador y el uso del relato enmarcado– que nos permitirán llegar a conclusiones acerca del estatuto de la verdad y la ficción en dos culturas muy distintas. (Párrafo extraído del texto a modo de resumen)
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación - Materia
-
Humanidades
Letras
narrativa
literatura argentina
literatura norteamericana - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de La Plata
- OAI Identificador
- oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/40002
Ver los metadatos del registro completo
id |
SEDICI_6ec0a4d2486d298f15344e6ed82558c1 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/40002 |
network_acronym_str |
SEDICI |
repository_id_str |
1329 |
network_name_str |
SEDICI (UNLP) |
spelling |
Matar para contarlo: de «Emma Zunz» de Jorge Luis Borges a «Storyteller» de Leslie Marmon SilkoCostantini, VicenteHumanidadesLetrasnarrativaliteratura argentinaliteratura norteamericanaEn sus «Nuevas tesis sobre el cuento», Ricardo Piglia analiza lo que él llama «un pequeño catálogo de ficciones sobre el final», inspirándose principalmente en Borges. De manera análoga, este trabajo surge a partir del final de «Emma Zunz» y su comparación con el final del cuento «Storyteller», de la autora indígena norteamericana Leslie Marmon Silko. La comparación de un texto central dentro de una literatura periférica con un texto periférico dentro de una literatura central puede revelar coincidencias y disidencias que van mucho más allá de lo esperable. Particularmente si ambos textos se ocupan de la relación de la mujer con el poder y la ley dentro de sus respectivas sociedades. Uno de los puntos en común más obvios entre «Emma Zunz» y «Storyteller» es que ambos tratan sobre mujeres que asesinan y posteriormente relatan el asesinato. A partir de esta coincidencia inicial, veremos cómo se desprenden una serie de importantes diferencias que abarcan elementos formales –como el tipo de narrador y el uso del relato enmarcado– que nos permitirán llegar a conclusiones acerca del estatuto de la verdad y la ficción en dos culturas muy distintas. <i>(Párrafo extraído del texto a modo de resumen)</i>Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación2011-08info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionObjeto de conferenciahttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/40002spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://xjornadaslc.fahce.unlp.edu.ar/actas/Vicente_Costantini.pdf/viewinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 2.5 Argentina (CC BY-NC-SA 2.5)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-29T11:00:34Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/40002Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-29 11:00:35.25SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Matar para contarlo: de «Emma Zunz» de Jorge Luis Borges a «Storyteller» de Leslie Marmon Silko |
title |
Matar para contarlo: de «Emma Zunz» de Jorge Luis Borges a «Storyteller» de Leslie Marmon Silko |
spellingShingle |
Matar para contarlo: de «Emma Zunz» de Jorge Luis Borges a «Storyteller» de Leslie Marmon Silko Costantini, Vicente Humanidades Letras narrativa literatura argentina literatura norteamericana |
title_short |
Matar para contarlo: de «Emma Zunz» de Jorge Luis Borges a «Storyteller» de Leslie Marmon Silko |
title_full |
Matar para contarlo: de «Emma Zunz» de Jorge Luis Borges a «Storyteller» de Leslie Marmon Silko |
title_fullStr |
Matar para contarlo: de «Emma Zunz» de Jorge Luis Borges a «Storyteller» de Leslie Marmon Silko |
title_full_unstemmed |
Matar para contarlo: de «Emma Zunz» de Jorge Luis Borges a «Storyteller» de Leslie Marmon Silko |
title_sort |
Matar para contarlo: de «Emma Zunz» de Jorge Luis Borges a «Storyteller» de Leslie Marmon Silko |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Costantini, Vicente |
author |
Costantini, Vicente |
author_facet |
Costantini, Vicente |
author_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Humanidades Letras narrativa literatura argentina literatura norteamericana |
topic |
Humanidades Letras narrativa literatura argentina literatura norteamericana |
dc.description.none.fl_txt_mv |
En sus «Nuevas tesis sobre el cuento», Ricardo Piglia analiza lo que él llama «un pequeño catálogo de ficciones sobre el final», inspirándose principalmente en Borges. De manera análoga, este trabajo surge a partir del final de «Emma Zunz» y su comparación con el final del cuento «Storyteller», de la autora indígena norteamericana Leslie Marmon Silko. La comparación de un texto central dentro de una literatura periférica con un texto periférico dentro de una literatura central puede revelar coincidencias y disidencias que van mucho más allá de lo esperable. Particularmente si ambos textos se ocupan de la relación de la mujer con el poder y la ley dentro de sus respectivas sociedades. Uno de los puntos en común más obvios entre «Emma Zunz» y «Storyteller» es que ambos tratan sobre mujeres que asesinan y posteriormente relatan el asesinato. A partir de esta coincidencia inicial, veremos cómo se desprenden una serie de importantes diferencias que abarcan elementos formales –como el tipo de narrador y el uso del relato enmarcado– que nos permitirán llegar a conclusiones acerca del estatuto de la verdad y la ficción en dos culturas muy distintas. <i>(Párrafo extraído del texto a modo de resumen)</i> Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación |
description |
En sus «Nuevas tesis sobre el cuento», Ricardo Piglia analiza lo que él llama «un pequeño catálogo de ficciones sobre el final», inspirándose principalmente en Borges. De manera análoga, este trabajo surge a partir del final de «Emma Zunz» y su comparación con el final del cuento «Storyteller», de la autora indígena norteamericana Leslie Marmon Silko. La comparación de un texto central dentro de una literatura periférica con un texto periférico dentro de una literatura central puede revelar coincidencias y disidencias que van mucho más allá de lo esperable. Particularmente si ambos textos se ocupan de la relación de la mujer con el poder y la ley dentro de sus respectivas sociedades. Uno de los puntos en común más obvios entre «Emma Zunz» y «Storyteller» es que ambos tratan sobre mujeres que asesinan y posteriormente relatan el asesinato. A partir de esta coincidencia inicial, veremos cómo se desprenden una serie de importantes diferencias que abarcan elementos formales –como el tipo de narrador y el uso del relato enmarcado– que nos permitirán llegar a conclusiones acerca del estatuto de la verdad y la ficción en dos culturas muy distintas. <i>(Párrafo extraído del texto a modo de resumen)</i> |
publishDate |
2011 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2011-08 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/conferenceObject info:eu-repo/semantics/publishedVersion Objeto de conferencia http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
format |
conferenceObject |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/40002 |
url |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/40002 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://xjornadaslc.fahce.unlp.edu.ar/actas/Vicente_Costantini.pdf/view |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 2.5 Argentina (CC BY-NC-SA 2.5) |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 2.5 Argentina (CC BY-NC-SA 2.5) |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:SEDICI (UNLP) instname:Universidad Nacional de La Plata instacron:UNLP |
reponame_str |
SEDICI (UNLP) |
collection |
SEDICI (UNLP) |
instname_str |
Universidad Nacional de La Plata |
instacron_str |
UNLP |
institution |
UNLP |
repository.name.fl_str_mv |
SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata |
repository.mail.fl_str_mv |
alira@sedici.unlp.edu.ar |
_version_ |
1844615871730810880 |
score |
13.070432 |