Intelectuales, conocimiento social y "cuestión obrera": la constitución del campo del derecho laboral en Córdoba, 1900-1930
- Autores
- Portelli, María Belén
- Año de publicación
- 2009
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- En Córdoba, a principios del siglo XX, se hicieron presentes los problemas sociales derivados del proceso de expansión y modernización económica que experimentó el país desde fines del siglo XIX. La "cuestión obrera", también llamada "cuestión social", comprendía un vasto conjunto de desajustes causados por la inmigración masiva, la creciente urbanización y el incipiente desarrollo de la industria moderna. Entre ellos, las deficientes condiciones de vida y de trabajo de las clases obreras, y las primeras manifestaciones de conflicto social y organización sindical, eran los aspectos que mayor preocupación merecían, pues representaban un serio desafío para el orden público y el mantenimiento de la cohesión social. El desarrollo de la "cuestión obrera" se manifestó con claridad en el mundo académico, pues el diseño de políticas estatales para la intervención en el área social hacía de los intelectuales un grupo esencial, cuyos conocimientos e instrumentos especializados permitían interpretar el mundo social y sustentar las acciones del Estado. De este modo, la enseñanza universitaria se orientó al estudio y diagnóstico de los problemas sociales y la formulación de soluciones científicas, articulando conocimientos producidos en el plano internacional. En el campo de las ciencias sociales, este proceso se manifestó en el surgimiento de nuevas cátedras referidas a la producción de saberes sobre la sociedad, las cuales ofrecían una serie de observaciones, conceptos, interpretaciones y teorías para iluminar a los sectores dirigentes ante la necesidad de implementar una nueva legislación social. El presente trabajo pretende delinear la relación entre los intelectuales, la construcción del conocimiento social y la "cuestión obrera" en Córdoba, focalizando en un campo particular: el del derecho laboral, constituido en la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales de la Universidad Nacional de Córdoba en el año 1906. El propósito es analizar la constitución de este campo disciplinar en torno a las necesidades sociales de la época. En particular, se procura establecer la concepción sobre los grupos trabajadores construida desde la legislación laboral, el discurso elaborado en torno a la "cuestión obrera", y el papel concedido al Estado en la resolución de las problemáticas vinculadas al mundo del trabajo. Para ello, se examinan los programas y la bibliografía de la cátedra, la producción intelectual de los docentes a cargo de la misma, y las tesis de doctorado consagradas a temas de derecho laboral.
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación - Fuente
- Memoria académica
- Materia
-
Historia
Intelectuales
conocimiento social
cuestión obrera
Derecho laboral - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de La Plata
- OAI Identificador
- oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/113608
Ver los metadatos del registro completo
id |
SEDICI_6eaab76732cf61babe9b951f45e7dd02 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/113608 |
network_acronym_str |
SEDICI |
repository_id_str |
1329 |
network_name_str |
SEDICI (UNLP) |
spelling |
Intelectuales, conocimiento social y "cuestión obrera": la constitución del campo del derecho laboral en Córdoba, 1900-1930Portelli, María BelénHistoriaIntelectualesconocimiento socialcuestión obreraDerecho laboralEn Córdoba, a principios del siglo XX, se hicieron presentes los problemas sociales derivados del proceso de expansión y modernización económica que experimentó el país desde fines del siglo XIX. La "cuestión obrera", también llamada "cuestión social", comprendía un vasto conjunto de desajustes causados por la inmigración masiva, la creciente urbanización y el incipiente desarrollo de la industria moderna. Entre ellos, las deficientes condiciones de vida y de trabajo de las clases obreras, y las primeras manifestaciones de conflicto social y organización sindical, eran los aspectos que mayor preocupación merecían, pues representaban un serio desafío para el orden público y el mantenimiento de la cohesión social. El desarrollo de la "cuestión obrera" se manifestó con claridad en el mundo académico, pues el diseño de políticas estatales para la intervención en el área social hacía de los intelectuales un grupo esencial, cuyos conocimientos e instrumentos especializados permitían interpretar el mundo social y sustentar las acciones del Estado. De este modo, la enseñanza universitaria se orientó al estudio y diagnóstico de los problemas sociales y la formulación de soluciones científicas, articulando conocimientos producidos en el plano internacional. En el campo de las ciencias sociales, este proceso se manifestó en el surgimiento de nuevas cátedras referidas a la producción de saberes sobre la sociedad, las cuales ofrecían una serie de observaciones, conceptos, interpretaciones y teorías para iluminar a los sectores dirigentes ante la necesidad de implementar una nueva legislación social. El presente trabajo pretende delinear la relación entre los intelectuales, la construcción del conocimiento social y la "cuestión obrera" en Córdoba, focalizando en un campo particular: el del derecho laboral, constituido en la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales de la Universidad Nacional de Córdoba en el año 1906. El propósito es analizar la constitución de este campo disciplinar en torno a las necesidades sociales de la época. En particular, se procura establecer la concepción sobre los grupos trabajadores construida desde la legislación laboral, el discurso elaborado en torno a la "cuestión obrera", y el papel concedido al Estado en la resolución de las problemáticas vinculadas al mundo del trabajo. Para ello, se examinan los programas y la bibliografía de la cátedra, la producción intelectual de los docentes a cargo de la misma, y las tesis de doctorado consagradas a temas de derecho laboral.Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación2009info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionObjeto de conferenciahttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/113608<a href="http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar" target="_blank">Memoria académica</a>reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLPspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/isbn/978-987-24227-8-3info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.9685/ev.9685.pdfinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)2025-09-29T11:26:00Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/113608Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-29 11:26:01.242SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Intelectuales, conocimiento social y "cuestión obrera": la constitución del campo del derecho laboral en Córdoba, 1900-1930 |
title |
Intelectuales, conocimiento social y "cuestión obrera": la constitución del campo del derecho laboral en Córdoba, 1900-1930 |
spellingShingle |
Intelectuales, conocimiento social y "cuestión obrera": la constitución del campo del derecho laboral en Córdoba, 1900-1930 Portelli, María Belén Historia Intelectuales conocimiento social cuestión obrera Derecho laboral |
title_short |
Intelectuales, conocimiento social y "cuestión obrera": la constitución del campo del derecho laboral en Córdoba, 1900-1930 |
title_full |
Intelectuales, conocimiento social y "cuestión obrera": la constitución del campo del derecho laboral en Córdoba, 1900-1930 |
title_fullStr |
Intelectuales, conocimiento social y "cuestión obrera": la constitución del campo del derecho laboral en Córdoba, 1900-1930 |
title_full_unstemmed |
Intelectuales, conocimiento social y "cuestión obrera": la constitución del campo del derecho laboral en Córdoba, 1900-1930 |
title_sort |
Intelectuales, conocimiento social y "cuestión obrera": la constitución del campo del derecho laboral en Córdoba, 1900-1930 |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Portelli, María Belén |
author |
Portelli, María Belén |
author_facet |
Portelli, María Belén |
author_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Historia Intelectuales conocimiento social cuestión obrera Derecho laboral |
topic |
Historia Intelectuales conocimiento social cuestión obrera Derecho laboral |
dc.description.none.fl_txt_mv |
En Córdoba, a principios del siglo XX, se hicieron presentes los problemas sociales derivados del proceso de expansión y modernización económica que experimentó el país desde fines del siglo XIX. La "cuestión obrera", también llamada "cuestión social", comprendía un vasto conjunto de desajustes causados por la inmigración masiva, la creciente urbanización y el incipiente desarrollo de la industria moderna. Entre ellos, las deficientes condiciones de vida y de trabajo de las clases obreras, y las primeras manifestaciones de conflicto social y organización sindical, eran los aspectos que mayor preocupación merecían, pues representaban un serio desafío para el orden público y el mantenimiento de la cohesión social. El desarrollo de la "cuestión obrera" se manifestó con claridad en el mundo académico, pues el diseño de políticas estatales para la intervención en el área social hacía de los intelectuales un grupo esencial, cuyos conocimientos e instrumentos especializados permitían interpretar el mundo social y sustentar las acciones del Estado. De este modo, la enseñanza universitaria se orientó al estudio y diagnóstico de los problemas sociales y la formulación de soluciones científicas, articulando conocimientos producidos en el plano internacional. En el campo de las ciencias sociales, este proceso se manifestó en el surgimiento de nuevas cátedras referidas a la producción de saberes sobre la sociedad, las cuales ofrecían una serie de observaciones, conceptos, interpretaciones y teorías para iluminar a los sectores dirigentes ante la necesidad de implementar una nueva legislación social. El presente trabajo pretende delinear la relación entre los intelectuales, la construcción del conocimiento social y la "cuestión obrera" en Córdoba, focalizando en un campo particular: el del derecho laboral, constituido en la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales de la Universidad Nacional de Córdoba en el año 1906. El propósito es analizar la constitución de este campo disciplinar en torno a las necesidades sociales de la época. En particular, se procura establecer la concepción sobre los grupos trabajadores construida desde la legislación laboral, el discurso elaborado en torno a la "cuestión obrera", y el papel concedido al Estado en la resolución de las problemáticas vinculadas al mundo del trabajo. Para ello, se examinan los programas y la bibliografía de la cátedra, la producción intelectual de los docentes a cargo de la misma, y las tesis de doctorado consagradas a temas de derecho laboral. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación |
description |
En Córdoba, a principios del siglo XX, se hicieron presentes los problemas sociales derivados del proceso de expansión y modernización económica que experimentó el país desde fines del siglo XIX. La "cuestión obrera", también llamada "cuestión social", comprendía un vasto conjunto de desajustes causados por la inmigración masiva, la creciente urbanización y el incipiente desarrollo de la industria moderna. Entre ellos, las deficientes condiciones de vida y de trabajo de las clases obreras, y las primeras manifestaciones de conflicto social y organización sindical, eran los aspectos que mayor preocupación merecían, pues representaban un serio desafío para el orden público y el mantenimiento de la cohesión social. El desarrollo de la "cuestión obrera" se manifestó con claridad en el mundo académico, pues el diseño de políticas estatales para la intervención en el área social hacía de los intelectuales un grupo esencial, cuyos conocimientos e instrumentos especializados permitían interpretar el mundo social y sustentar las acciones del Estado. De este modo, la enseñanza universitaria se orientó al estudio y diagnóstico de los problemas sociales y la formulación de soluciones científicas, articulando conocimientos producidos en el plano internacional. En el campo de las ciencias sociales, este proceso se manifestó en el surgimiento de nuevas cátedras referidas a la producción de saberes sobre la sociedad, las cuales ofrecían una serie de observaciones, conceptos, interpretaciones y teorías para iluminar a los sectores dirigentes ante la necesidad de implementar una nueva legislación social. El presente trabajo pretende delinear la relación entre los intelectuales, la construcción del conocimiento social y la "cuestión obrera" en Córdoba, focalizando en un campo particular: el del derecho laboral, constituido en la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales de la Universidad Nacional de Córdoba en el año 1906. El propósito es analizar la constitución de este campo disciplinar en torno a las necesidades sociales de la época. En particular, se procura establecer la concepción sobre los grupos trabajadores construida desde la legislación laboral, el discurso elaborado en torno a la "cuestión obrera", y el papel concedido al Estado en la resolución de las problemáticas vinculadas al mundo del trabajo. Para ello, se examinan los programas y la bibliografía de la cátedra, la producción intelectual de los docentes a cargo de la misma, y las tesis de doctorado consagradas a temas de derecho laboral. |
publishDate |
2009 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2009 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/conferenceObject info:eu-repo/semantics/publishedVersion Objeto de conferencia http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
format |
conferenceObject |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/113608 |
url |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/113608 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/isbn/978-987-24227-8-3 info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.9685/ev.9685.pdf |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.source.none.fl_str_mv |
<a href="http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar" target="_blank">Memoria académica</a> reponame:SEDICI (UNLP) instname:Universidad Nacional de La Plata instacron:UNLP |
reponame_str |
SEDICI (UNLP) |
collection |
SEDICI (UNLP) |
instname_str |
Universidad Nacional de La Plata |
instacron_str |
UNLP |
institution |
UNLP |
repository.name.fl_str_mv |
SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata |
repository.mail.fl_str_mv |
alira@sedici.unlp.edu.ar |
_version_ |
1844616138236887040 |
score |
13.069144 |