Uso de monensina en dietas para caprinos
- Autores
- Michelis, Daniel; Sánchez, Diego Francisco
- Año de publicación
- 2016
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- tesis de grado
- Estado
- versión aceptada
- Colaborador/a o director/a de tesis
- Arias, Rubén Omar
Cordiviola, Carlos - Descripción
- El objetivo fue evaluar el efecto de la incorporación de monensina en dietas para caprinos a base de heno de alfalfa 30% y maíz molido 70%. Se llevaron a cabo dos experimentos: I) Determinación de consumo de materia seca total (CMST), consumo de MS del forraje (CMSF), consumo total del día y en horas del concentrado energético (CMSMz) y digestibilidad total de la MS consumida. II) Determinación de pH ruminal. Los tratamientos fueron: sin monensina (D0) y con monensina (D1). En ambos casos el nivel de consumo de MS fue ajustado al 3% del PV. El CMST, CMSF, CMSMz total del día, la DTAIVMS y PV no registraron efectos significativos (p> 0,05). El CMSMz registrado durante las 12 horas post alimentación, tuvo un efecto del tratamiento en función del tiempo. El área bajo la curva, con pH umbral de 5,8 y 6 verificó una disminución lineal significativa (p< 0,05) para D1. En relación a las horas con pH por debajo de los umbrales, no se registraron diferencias significativas (p> 0,05) entre tratamientos, sólo una tendencia (p=0,074) a mayor cantidad horas con pH inferiores a 5,8 en D0. El pH promedio del día observó una tendencia a ser mayor (p=0,056) para D1. El pH ruminal mínimo se observó entre las 8 y 12 horas post ingesta de la ración y con diferencias significativas (p> 0,05) entre horas no habiendo un efecto del tratamiento sobre la evolución del pH con el tiempo. Por lo tanto, se puede concluir que en la alimentación caprina el uso de monensina en dietas con elevada concentración energética, tuvo un efecto moderador del pH ruminal y en el número de comidas diarias del concentrado, si bien nunca se registró un cuadro de acidosis aguda con las dietas probadas.
Ingeniero Agrónomo
Universidad Nacional de La Plata
Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales - Materia
-
Ciencias Agrarias
caprinos
Monensina - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de La Plata
- OAI Identificador
- oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/57318
Ver los metadatos del registro completo
id |
SEDICI_6e9b89e56a4ea1680341a2d38e5216e4 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/57318 |
network_acronym_str |
SEDICI |
repository_id_str |
1329 |
network_name_str |
SEDICI (UNLP) |
spelling |
Uso de monensina en dietas para caprinosMichelis, DanielSánchez, Diego FranciscoCiencias AgrariascaprinosMonensinaEl objetivo fue evaluar el efecto de la incorporación de monensina en dietas para caprinos a base de heno de alfalfa 30% y maíz molido 70%. Se llevaron a cabo dos experimentos: I) Determinación de consumo de materia seca total (CMST), consumo de MS del forraje (CMSF), consumo total del día y en horas del concentrado energético (CMSMz) y digestibilidad total de la MS consumida. II) Determinación de pH ruminal. Los tratamientos fueron: sin monensina (D0) y con monensina (D1). En ambos casos el nivel de consumo de MS fue ajustado al 3% del PV. El CMST, CMSF, CMSMz total del día, la DTAIVMS y PV no registraron efectos significativos (p> 0,05). El CMSMz registrado durante las 12 horas post alimentación, tuvo un efecto del tratamiento en función del tiempo. El área bajo la curva, con pH umbral de 5,8 y 6 verificó una disminución lineal significativa (p< 0,05) para D1. En relación a las horas con pH por debajo de los umbrales, no se registraron diferencias significativas (p> 0,05) entre tratamientos, sólo una tendencia (p=0,074) a mayor cantidad horas con pH inferiores a 5,8 en D0. El pH promedio del día observó una tendencia a ser mayor (p=0,056) para D1. El pH ruminal mínimo se observó entre las 8 y 12 horas post ingesta de la ración y con diferencias significativas (p> 0,05) entre horas no habiendo un efecto del tratamiento sobre la evolución del pH con el tiempo. Por lo tanto, se puede concluir que en la alimentación caprina el uso de monensina en dietas con elevada concentración energética, tuvo un efecto moderador del pH ruminal y en el número de comidas diarias del concentrado, si bien nunca se registró un cuadro de acidosis aguda con las dietas probadas.Ingeniero AgrónomoUniversidad Nacional de La PlataFacultad de Ciencias Agrarias y ForestalesArias, Rubén OmarCordiviola, Carlos2016-12-06info:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionTesis de gradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:ar-repo/semantics/tesisDeGradoapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/57318spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by/4.0/Creative Commons Attribution 4.0 International (CC BY 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-29T11:06:18Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/57318Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-29 11:06:18.297SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Uso de monensina en dietas para caprinos |
title |
Uso de monensina en dietas para caprinos |
spellingShingle |
Uso de monensina en dietas para caprinos Michelis, Daniel Ciencias Agrarias caprinos Monensina |
title_short |
Uso de monensina en dietas para caprinos |
title_full |
Uso de monensina en dietas para caprinos |
title_fullStr |
Uso de monensina en dietas para caprinos |
title_full_unstemmed |
Uso de monensina en dietas para caprinos |
title_sort |
Uso de monensina en dietas para caprinos |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Michelis, Daniel Sánchez, Diego Francisco |
author |
Michelis, Daniel |
author_facet |
Michelis, Daniel Sánchez, Diego Francisco |
author_role |
author |
author2 |
Sánchez, Diego Francisco |
author2_role |
author |
dc.contributor.none.fl_str_mv |
Arias, Rubén Omar Cordiviola, Carlos |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Ciencias Agrarias caprinos Monensina |
topic |
Ciencias Agrarias caprinos Monensina |
dc.description.none.fl_txt_mv |
El objetivo fue evaluar el efecto de la incorporación de monensina en dietas para caprinos a base de heno de alfalfa 30% y maíz molido 70%. Se llevaron a cabo dos experimentos: I) Determinación de consumo de materia seca total (CMST), consumo de MS del forraje (CMSF), consumo total del día y en horas del concentrado energético (CMSMz) y digestibilidad total de la MS consumida. II) Determinación de pH ruminal. Los tratamientos fueron: sin monensina (D0) y con monensina (D1). En ambos casos el nivel de consumo de MS fue ajustado al 3% del PV. El CMST, CMSF, CMSMz total del día, la DTAIVMS y PV no registraron efectos significativos (p> 0,05). El CMSMz registrado durante las 12 horas post alimentación, tuvo un efecto del tratamiento en función del tiempo. El área bajo la curva, con pH umbral de 5,8 y 6 verificó una disminución lineal significativa (p< 0,05) para D1. En relación a las horas con pH por debajo de los umbrales, no se registraron diferencias significativas (p> 0,05) entre tratamientos, sólo una tendencia (p=0,074) a mayor cantidad horas con pH inferiores a 5,8 en D0. El pH promedio del día observó una tendencia a ser mayor (p=0,056) para D1. El pH ruminal mínimo se observó entre las 8 y 12 horas post ingesta de la ración y con diferencias significativas (p> 0,05) entre horas no habiendo un efecto del tratamiento sobre la evolución del pH con el tiempo. Por lo tanto, se puede concluir que en la alimentación caprina el uso de monensina en dietas con elevada concentración energética, tuvo un efecto moderador del pH ruminal y en el número de comidas diarias del concentrado, si bien nunca se registró un cuadro de acidosis aguda con las dietas probadas. Ingeniero Agrónomo Universidad Nacional de La Plata Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales |
description |
El objetivo fue evaluar el efecto de la incorporación de monensina en dietas para caprinos a base de heno de alfalfa 30% y maíz molido 70%. Se llevaron a cabo dos experimentos: I) Determinación de consumo de materia seca total (CMST), consumo de MS del forraje (CMSF), consumo total del día y en horas del concentrado energético (CMSMz) y digestibilidad total de la MS consumida. II) Determinación de pH ruminal. Los tratamientos fueron: sin monensina (D0) y con monensina (D1). En ambos casos el nivel de consumo de MS fue ajustado al 3% del PV. El CMST, CMSF, CMSMz total del día, la DTAIVMS y PV no registraron efectos significativos (p> 0,05). El CMSMz registrado durante las 12 horas post alimentación, tuvo un efecto del tratamiento en función del tiempo. El área bajo la curva, con pH umbral de 5,8 y 6 verificó una disminución lineal significativa (p< 0,05) para D1. En relación a las horas con pH por debajo de los umbrales, no se registraron diferencias significativas (p> 0,05) entre tratamientos, sólo una tendencia (p=0,074) a mayor cantidad horas con pH inferiores a 5,8 en D0. El pH promedio del día observó una tendencia a ser mayor (p=0,056) para D1. El pH ruminal mínimo se observó entre las 8 y 12 horas post ingesta de la ración y con diferencias significativas (p> 0,05) entre horas no habiendo un efecto del tratamiento sobre la evolución del pH con el tiempo. Por lo tanto, se puede concluir que en la alimentación caprina el uso de monensina en dietas con elevada concentración energética, tuvo un efecto moderador del pH ruminal y en el número de comidas diarias del concentrado, si bien nunca se registró un cuadro de acidosis aguda con las dietas probadas. |
publishDate |
2016 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2016-12-06 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis info:eu-repo/semantics/acceptedVersion Tesis de grado http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f info:ar-repo/semantics/tesisDeGrado |
format |
bachelorThesis |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/57318 |
url |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/57318 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ Creative Commons Attribution 4.0 International (CC BY 4.0) |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ Creative Commons Attribution 4.0 International (CC BY 4.0) |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:SEDICI (UNLP) instname:Universidad Nacional de La Plata instacron:UNLP |
reponame_str |
SEDICI (UNLP) |
collection |
SEDICI (UNLP) |
instname_str |
Universidad Nacional de La Plata |
instacron_str |
UNLP |
institution |
UNLP |
repository.name.fl_str_mv |
SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata |
repository.mail.fl_str_mv |
alira@sedici.unlp.edu.ar |
_version_ |
1844615933990010880 |
score |
13.070432 |