El retorno al temario enciclopédico y la segregación escolar: el nuevo currículo de Geografía e Historia

Autores
Madalena Calvo, José Ignacio
Año de publicación
2003
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
Los cambios curriculares ¿una solución para los problemas educativos o parte del problema? Es en este marco general donde situamos el análisis del nuevo currículo del área de Ciencias Sociales, Geografía e Historia de la Comunidad Valenciana.3 Su modificación responde a la obligación de ajustarse a las Enseñanzas Mínimas decretadas por el gobierno. Esta revisión se ha fraguado a partir de algunos documentos como el Plan de Mejora de la Humanidades o el Informe de la Real Academia de la Historia, elaborados y publicitados por grupos de presión cercanos al gobierno (J. Tusell, 1998). La justificación de esta revisión se basa en dos premisas básicas: la idea de que la enseñanza de la historia era desastrosa (“calamitosa” en palabras de la ex-ministra de Educación) y que los nacionalismos estaban erosionando la concepción de una España unitaria (P. Ruiz, 1998). Esta argumentación se sumaba a la general acerca del grave deterioro de la educación. De este modo, la modificación del currículo se concebía como parte de la solución de un problema más amplio que se completará con la futura Ley de Calidad y sus posteriores desarrollos legislativos a cargo de las comunidades autónomas. En este artículo se estudiará este currículo con más detalle partiendo del planteamiento de las siguientes cuestiones: ¿Qué criterios se han seguido para adecuar el Currículo valenciano? ¿Cómo se han concretado estos cambios? ¿Se trata sólo de una revisión o de algo más? ¿Qué implicaciones pedagógicas y didácticas tienen tales cambios?. (Párrafo extraído del texto a modo de resumen)
Dossier: La enseñanza de la historia en España hoy
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
Materia
Historia
Educación
historia española
España
programa de enseñanza
ciencias sociales
reforma de la enseñanza
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/32615

id SEDICI_6e47a888ab00cfa3bc074f73af64ba4a
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/32615
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling El retorno al temario enciclopédico y la segregación escolar: el nuevo currículo de Geografía e HistoriaMadalena Calvo, José IgnacioHistoriaEducaciónhistoria españolaEspañaprograma de enseñanzaciencias socialesreforma de la enseñanzaLos cambios curriculares ¿una solución para los problemas educativos o parte del problema? Es en este marco general donde situamos el análisis del nuevo currículo del área de Ciencias Sociales, Geografía e Historia de la Comunidad Valenciana.3 Su modificación responde a la obligación de ajustarse a las Enseñanzas Mínimas decretadas por el gobierno. Esta revisión se ha fraguado a partir de algunos documentos como el Plan de Mejora de la Humanidades o el Informe de la Real Academia de la Historia, elaborados y publicitados por grupos de presión cercanos al gobierno (J. Tusell, 1998). La justificación de esta revisión se basa en dos premisas básicas: la idea de que la enseñanza de la historia era desastrosa (“calamitosa” en palabras de la ex-ministra de Educación) y que los nacionalismos estaban erosionando la concepción de una España unitaria (P. Ruiz, 1998). Esta argumentación se sumaba a la general acerca del grave deterioro de la educación. De este modo, la modificación del currículo se concebía como parte de la solución de un problema más amplio que se completará con la futura Ley de Calidad y sus posteriores desarrollos legislativos a cargo de las comunidades autónomas. En este artículo se estudiará este currículo con más detalle partiendo del planteamiento de las siguientes cuestiones: ¿Qué criterios se han seguido para adecuar el Currículo valenciano? ¿Cómo se han concretado estos cambios? ¿Se trata sólo de una revisión o de algo más? ¿Qué implicaciones pedagógicas y didácticas tienen tales cambios?. <i>(Párrafo extraído del texto a modo de resumen)</i>Dossier: La enseñanza de la historia en España hoyFacultad de Humanidades y Ciencias de la Educación2003info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionArticulohttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdf74-94http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/32615spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://bibliotecavirtual.unl.edu.ar/publicaciones/index.php/ClioyAsociados/article/view/1582/2496info:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/2362-3063info:eu-repo/semantics/altIdentifier/doi/10.14409/cya.v1i7.1582info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 2.5 Argentina (CC BY-NC-ND 2.5)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-29T10:58:25Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/32615Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-29 10:58:25.561SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv El retorno al temario enciclopédico y la segregación escolar: el nuevo currículo de Geografía e Historia
title El retorno al temario enciclopédico y la segregación escolar: el nuevo currículo de Geografía e Historia
spellingShingle El retorno al temario enciclopédico y la segregación escolar: el nuevo currículo de Geografía e Historia
Madalena Calvo, José Ignacio
Historia
Educación
historia española
España
programa de enseñanza
ciencias sociales
reforma de la enseñanza
title_short El retorno al temario enciclopédico y la segregación escolar: el nuevo currículo de Geografía e Historia
title_full El retorno al temario enciclopédico y la segregación escolar: el nuevo currículo de Geografía e Historia
title_fullStr El retorno al temario enciclopédico y la segregación escolar: el nuevo currículo de Geografía e Historia
title_full_unstemmed El retorno al temario enciclopédico y la segregación escolar: el nuevo currículo de Geografía e Historia
title_sort El retorno al temario enciclopédico y la segregación escolar: el nuevo currículo de Geografía e Historia
dc.creator.none.fl_str_mv Madalena Calvo, José Ignacio
author Madalena Calvo, José Ignacio
author_facet Madalena Calvo, José Ignacio
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Historia
Educación
historia española
España
programa de enseñanza
ciencias sociales
reforma de la enseñanza
topic Historia
Educación
historia española
España
programa de enseñanza
ciencias sociales
reforma de la enseñanza
dc.description.none.fl_txt_mv Los cambios curriculares ¿una solución para los problemas educativos o parte del problema? Es en este marco general donde situamos el análisis del nuevo currículo del área de Ciencias Sociales, Geografía e Historia de la Comunidad Valenciana.3 Su modificación responde a la obligación de ajustarse a las Enseñanzas Mínimas decretadas por el gobierno. Esta revisión se ha fraguado a partir de algunos documentos como el Plan de Mejora de la Humanidades o el Informe de la Real Academia de la Historia, elaborados y publicitados por grupos de presión cercanos al gobierno (J. Tusell, 1998). La justificación de esta revisión se basa en dos premisas básicas: la idea de que la enseñanza de la historia era desastrosa (“calamitosa” en palabras de la ex-ministra de Educación) y que los nacionalismos estaban erosionando la concepción de una España unitaria (P. Ruiz, 1998). Esta argumentación se sumaba a la general acerca del grave deterioro de la educación. De este modo, la modificación del currículo se concebía como parte de la solución de un problema más amplio que se completará con la futura Ley de Calidad y sus posteriores desarrollos legislativos a cargo de las comunidades autónomas. En este artículo se estudiará este currículo con más detalle partiendo del planteamiento de las siguientes cuestiones: ¿Qué criterios se han seguido para adecuar el Currículo valenciano? ¿Cómo se han concretado estos cambios? ¿Se trata sólo de una revisión o de algo más? ¿Qué implicaciones pedagógicas y didácticas tienen tales cambios?. <i>(Párrafo extraído del texto a modo de resumen)</i>
Dossier: La enseñanza de la historia en España hoy
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
description Los cambios curriculares ¿una solución para los problemas educativos o parte del problema? Es en este marco general donde situamos el análisis del nuevo currículo del área de Ciencias Sociales, Geografía e Historia de la Comunidad Valenciana.3 Su modificación responde a la obligación de ajustarse a las Enseñanzas Mínimas decretadas por el gobierno. Esta revisión se ha fraguado a partir de algunos documentos como el Plan de Mejora de la Humanidades o el Informe de la Real Academia de la Historia, elaborados y publicitados por grupos de presión cercanos al gobierno (J. Tusell, 1998). La justificación de esta revisión se basa en dos premisas básicas: la idea de que la enseñanza de la historia era desastrosa (“calamitosa” en palabras de la ex-ministra de Educación) y que los nacionalismos estaban erosionando la concepción de una España unitaria (P. Ruiz, 1998). Esta argumentación se sumaba a la general acerca del grave deterioro de la educación. De este modo, la modificación del currículo se concebía como parte de la solución de un problema más amplio que se completará con la futura Ley de Calidad y sus posteriores desarrollos legislativos a cargo de las comunidades autónomas. En este artículo se estudiará este currículo con más detalle partiendo del planteamiento de las siguientes cuestiones: ¿Qué criterios se han seguido para adecuar el Currículo valenciano? ¿Cómo se han concretado estos cambios? ¿Se trata sólo de una revisión o de algo más? ¿Qué implicaciones pedagógicas y didácticas tienen tales cambios?. <i>(Párrafo extraído del texto a modo de resumen)</i>
publishDate 2003
dc.date.none.fl_str_mv 2003
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Articulo
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/32615
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/32615
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://bibliotecavirtual.unl.edu.ar/publicaciones/index.php/ClioyAsociados/article/view/1582/2496
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/2362-3063
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/doi/10.14409/cya.v1i7.1582
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 2.5 Argentina (CC BY-NC-ND 2.5)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 2.5 Argentina (CC BY-NC-ND 2.5)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
74-94
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1844615846900531200
score 13.069144